La inversión en energía se orientará mayoritariamente a renovables – Cambio16

La inversión en energía se orientará mayoritariamente a renovables – Cambio16

 


Informe sobre la Inversión Energética Mundial y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Inversión Energética Global 2025: Un Impulso Decisivo hacia los ODS

El panorama de la inversión energética mundial para 2025 refleja un cambio paradigmático en favor de las energías limpias, alineándose de manera significativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se proyecta un crecimiento del 2% en la inversión total, alcanzando los 3,3 billones de dólares, con una marcada preferencia por tecnologías que respaldan directamente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima).

  • Inversión total proyectada: 3,3 billones de dólares.
  • Inversión en energía limpia: 2,2 billones de dólares.
  • Inversión en combustibles fósiles: 1,1 billones de dólares.

Esta distribución, donde la inversión en soluciones sostenibles duplica a la de los combustibles fósiles, evidencia un compromiso creciente con la transición energética, motivado por la política industrial, la seguridad energética y la competitividad de las tecnologías limpias.

Destino de la Inversión y Contribución al ODS 7

La inversión se canaliza prioritariamente hacia sectores clave para la descarbonización, fortaleciendo la infraestructura necesaria para un futuro energético sostenible, en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

Desglose de la Inversión en Energía Limpia:

  1. Energías Renovables: Lideran la inversión, con un crecimiento sin precedentes que añadió 560 GW de capacidad en 2023. La energía solar fotovoltaica, por sí sola, atraerá 450.000 millones de dólares.
  2. Redes Eléctricas y Almacenamiento: Se destinarán más de 400.000 millones de dólares a la modernización y expansión de redes, un pilar fundamental para integrar la generación renovable variable.
  3. Energía Nuclear: Experimenta un renovado interés como fuente de bajas emisiones para garantizar la estabilidad del suministro.
  4. Eficiencia Energética y Electrificación: Inversiones cruciales para optimizar el consumo y reducir la demanda total, contribuyendo al ODS 12 (Producción y consumo responsables).

Aunque el ritmo actual no alcanza la meta de triplicar la capacidad renovable establecida en la COP28, es suficiente para cubrir el aumento de la demanda eléctrica global y reducir la dependencia del carbón, un avance sustancial hacia el ODS 13.

Dinámicas del Sector Eléctrico y Desafíos Regionales

El sector eléctrico se consolida como el principal dinamizador de capital, con una inversión proyectada de 1,5 billones de dólares. En contraste, la inversión en combustibles fósiles muestra un descenso, reflejando una mayor incertidumbre y una reevaluación de riesgos por parte de los inversores.

Panorama Geopolítico y Disparidades en la Inversión:

  • China: Se posiciona como el líder indiscutible, representando casi un tercio de la inversión mundial en energía limpia y el 60% de la nueva capacidad renovable añadida en 2023.
  • Estados Unidos: La inversión en renovables tiende a estabilizarse ante la reducción de políticas de apoyo.
  • Oriente Medio: Concentra una parte creciente de la inversión en petróleo y gas.
  • Economías en Desarrollo: Enfrentan barreras significativas como la incertidumbre política y el alto costo del capital, lo que frena proyectos de energía limpia y evidencia la necesidad de fortalecer el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) para garantizar una transición justa y equitativa.

Retos Pendientes para la Consecución de los Objetivos Climáticos

A pesar de la orientación positiva de la inversión, persisten desafíos importantes que podrían obstaculizar el cumplimiento de las metas climáticas y de desarrollo sostenible.

Áreas Críticas de Acción:

  • Integración de Renovables: La velocidad de expansión de las redes y la agilidad en la concesión de permisos deben acompasar el ritmo de instalación de nueva capacidad renovable.
  • Eficiencia Energética: El objetivo de duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética, crucial para el ODS 13, parece inalcanzable con las políticas actuales.
  • Reducción de Emisiones de Metano: Los esfuerzos para mitigar las emisiones de metano en operaciones de combustibles fósiles son insuficientes e irregulares, representando una oportunidad perdida para una acción climática de impacto inmediato.

En conclusión, si bien la tendencia de la inversión mundial en energía es un motor clave para avanzar en la Agenda 2030, es imperativo abordar las disparidades regionales y acelerar la acción en áreas como la eficiencia y la reducción de metano para consolidar una transición energética global, sostenible e inclusiva.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la inversión mundial en energía, comparando los flujos de capital hacia las energías limpias y renovables frente a los combustibles fósiles. Se menciona explícitamente que “Alrededor de $2,2 billones de dólares se destinarán a energías limpias, nuclear, redes eléctricas, almacenamiento, combustibles de bajas emisiones, eficiencia energética”, lo cual se alinea directamente con la promoción de fuentes de energía sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo conecta directamente la inversión en energía limpia con la mitigación del cambio climático. Se afirma que el aumento de la inversión refleja “no solo los esfuerzos para reducir las emisiones”. Además, se mencionan compromisos de la COP28 y la necesidad de reducir la generación de electricidad a partir del carbón y las emisiones de metano, todas acciones cruciales para combatir el cambio climático.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El artículo detalla inversiones en infraestructura energética sostenible. Se habla de la necesidad de ampliar las “redes eléctricas” y el “almacenamiento” para integrar la nueva capacidad renovable. La inversión en “tecnologías limpias” y la modernización del sector energético para que sea más eficiente y menos contaminante es un pilar de este ODS.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Se describen las tendencias de inversión a nivel global, destacando el papel de diferentes países como China y Estados Unidos, y de organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía (AIE). El texto subraya la importancia de la cooperación internacional y las políticas de apoyo para movilizar los $3,3 billones de dólares en inversión energética, reflejando la necesidad de alianzas público-privadas y globales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo aborda esta meta directamente al informar que la inversión en energías renovables duplicará la destinada a combustibles fósiles. Menciona el objetivo de pasar de 4.250 GW de capacidad renovable a casi 10.000 GW en 2030 y el compromiso de la COP28 de triplicar la capacidad, aunque señala que las proyecciones actuales no alcanzan ese objetivo.
  • Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo menciona explícitamente este objetivo: “El objetivo de duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética a nivel global permitiría reducir las emisiones de aquí a 2030 más que cualquier otra cosa. Sin embargo, con las políticas actuales parece fuera de alcance”.
  • Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia”. El artículo es un análisis de estos flujos de capital, detallando que se destinarán $2,2 billones a energías limpias y tecnologías asociadas, lo que representa una movilización de recursos a escala global.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo señala que la inversión está influenciada por la “política industrial” y los “esfuerzos para reducir las emisiones”, lo que demuestra la integración de objetivos climáticos en las políticas económicas y energéticas de los países.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. Aunque no se da un porcentaje exacto, el artículo proporciona los datos de inversión que son un proxy directo para medir el progreso hacia este indicador. La comparación de “$2,2 billones de dólares” para energías limpias frente a “$1,1 billones de dólares” para combustibles fósiles indica una clara tendencia hacia un aumento de esta proporción. También se mencionan los gigavatios (GW) de capacidad renovable añadida.
  • Indicador 7.a.1: “Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y renovable”. El artículo cuantifica los flujos financieros globales para la energía limpia ($2,2 billones), aunque no desglosa específicamente los destinados a países en desarrollo. Sin embargo, menciona la disparidad regional y el liderazgo de China, lo que permite inferir sobre la distribución de estos flujos.
  • Indicador 7.3.1: “Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB”. El artículo se refiere directamente al objetivo de “duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética”, que es la base conceptual de este indicador. La discusión sobre la caída de ventas de bombas de calor en Europa es un ejemplo concreto de un retroceso en la mejora de la eficiencia.
  • Indicador 13.2.2: “Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año”. El artículo lo aborda de manera implícita. El objetivo de “reducir la generación de electricidad a partir de carbón” y la mención de la necesidad de una “reducción considerable de las emisiones de metano” son acciones cuyo éxito se mediría directamente con este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
7. Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética.
  • 7.a: Promover la inversión en infraestructura y tecnologías de energía limpia.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable (implícito en la inversión de $2,2 billones vs $1,1 billones y el aumento de GW).
  • 7.3.1: Intensidad energética (mencionado como el objetivo de “duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética”).
  • 7.a.1: Flujos financieros internacionales (cuantificados en $2,2 billones para energía limpia).
13. Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
  • 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (implícito en los esfuerzos para “reducir las emisiones” y disminuir el uso de carbón y metano).
9. Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y adoptar tecnologías limpias.
  • 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en la inversión en “redes eléctricas, almacenamiento, combustibles de bajas emisiones”).
17. Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces (públicas, público-privadas y de la sociedad civil).
  • No se menciona un indicador numérico específico, pero el artículo describe la dinámica de estas alianzas a través de las tendencias de inversión global impulsadas por políticas y capital privado.

Fuente: cambio16.com