La mayoría de las mujeres asesinadas en Puerto Rico fueron víctimas de violencia de género – Metro Puerto Rico

Informe sobre Muertes Violentas en Puerto Rico (2017-2022) y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto General y Datos Relevantes
Entre los años 2017 y 2022, la violencia de pareja fue responsable del 36.4% de las muertes violentas de mujeres en Puerto Rico, según el Sistema de Vigilancia de Muertes Violentas (PRVDRS) del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. En contraste, el 50.5% de las muertes violentas de hombres en el mismo periodo estuvo relacionado con violencia colectiva, incluyendo conflictos vinculados al narcotráfico y organizaciones criminales.
Diferencias en Factores de Violencia por Género
- Mujeres: Predominan los feminicidios cometidos por parejas o exparejas, con violencia de pareja y discusiones en el hogar como principales circunstancias.
- Hombres: La mayoría de las muertes violentas ocurren en contextos de violencia colectiva, incluyendo disputas entre grupos criminales, enfrentamientos armados y actividades relacionadas con el narcotráfico.
Grupos de Edad Más Afectados
- Hombres jóvenes entre 20 y 34 años son el grupo más afectado por homicidios.
- En mujeres, la distribución de muertes violentas presenta mayor variabilidad en los grupos etarios.
Presentación y Fuentes de Datos
Los datos fueron presentados por Cristian Perdomo García, asistente de Proyectos Estadísticos y Data Abstractor del PRVDRS, durante un seminario virtual. La información se basa en registros oficiales del Negociado de la Policía, Instituto de Ciencias Forenses y Registro Demográfico.
Tendencias Anuales y Tipos de Violencia
Durante el periodo analizado, el 71% de las muertes violentas en Puerto Rico fueron homicidios (3,819 víctimas), el 27% suicidios (1,440 casos), y el 3% restante correspondió a muertes accidentales con armas de fuego y causas no determinadas.
El año 2017 registró el mayor número de muertes violentas. En 2020 se observó una reducción significativa atribuida a las restricciones por la pandemia de COVID-19, aunque las tasas poblacionales se mantuvieron estables, evidenciando la persistencia del problema. Se estima que en Puerto Rico ocurre prácticamente un homicidio diario.
Uso de Armas de Fuego en Muertes Violentas
El método más común en muertes violentas fue el uso de armas de fuego:
- El 92% de los hombres asesinados fallecieron por disparos.
- El 75% de las mujeres asesinadas fallecieron por disparos.
La edad promedio en suicidios fue de 52 años en hombres y entre 48 y 49 años en mujeres. En homicidios, el 50% de los hombres murió antes de los 30 años y la mitad de las mujeres antes de los 33 años.
Zonas Geográficas Más Afectadas por la Violencia
Los municipios con mayores tasas de homicidios por cada 100,000 habitantes incluyen:
- San Juan
- Carolina
- Bayamón
- Caguas
- Vieques
Vieques alcanzó tasas de hasta 70 homicidios por cada 100,000 habitantes en algunos años, una de las más altas del país. El centro de la isla mostró consistentemente tasas más bajas.
Categorías de Muertes Violentas
Se identificaron once categorías distintas, entre ellas:
- Homicidios singulares
- Homicidios múltiples
- Asesinatos seguidos de suicidios
- Muertes por intervención legal
- Accidentes con armas de fuego
Los homicidios seguidos de suicidios fueron más frecuentes cuando los agresores eran hombres y las víctimas mujeres, reforzando el vínculo entre feminicidio y violencia de pareja.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este informe evidencia la necesidad de abordar la violencia desde una perspectiva integral alineada con los ODS, especialmente:
- ODS 5: Igualdad de Género – La violencia de pareja y feminicidios reflejan la urgencia de promover la igualdad de género y eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La alta incidencia de homicidios relacionados con violencia colectiva y crimen organizado subraya la importancia de fortalecer las instituciones y promover sociedades pacíficas e inclusivas.
- ODS 3: Salud y Bienestar – La prevención de muertes violentas y suicidios contribuye a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades.
La persistencia de estas problemáticas requiere políticas públicas efectivas, programas de prevención y fortalecimiento institucional para cumplir con los compromisos internacionales de desarrollo sostenible y proteger a la población de Puerto Rico.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo aborda la violencia de pareja y feminicidios, que son temas centrales para la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra mujeres.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Se discuten homicidios, violencia colectiva, violencia armada y seguridad ciudadana, que están directamente relacionados con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo menciona muertes violentas y suicidios, que impactan la salud y el bienestar de la población.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
Meta 5.2 (ODS 5)
- Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluyendo la violencia de pareja y el feminicidio.
-
Meta 16.1 (ODS 16)
- Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
-
Meta 3.4 (ODS 3)
- Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar, incluyendo la prevención del suicidio.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
-
Indicador 5.2.1
- Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros.
- El artículo menciona que el 36.4% de las muertes violentas de mujeres fueron por violencia de pareja, lo que es relevante para este indicador.
-
Indicador 16.1.1
- Tasa de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes.
- El artículo presenta tasas de homicidios en diferentes municipios y grupos demográficos, así como la persistencia de homicidios diarios en Puerto Rico.
-
Indicador 3.4.2
- Tasa de suicidios por cada 100,000 habitantes.
- El artículo reporta que el 27% de las muertes violentas fueron suicidios y detalla la edad promedio de las víctimas.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, incluyendo violencia de pareja y feminicidio. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o terceros. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas. | Indicador 16.1.1: Tasa de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura y promover la salud mental, incluyendo prevención del suicidio. | Indicador 3.4.2: Tasa de suicidios por cada 100,000 habitantes. |
Fuente: metro.pr