La ola de calor pone a casi mil municipios en alto riesgo para la salud: consulte el nivel de peligro en su localidad – EL PAÍS

Informe sobre la Ola de Calor en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
España se enfrenta a la segunda ola de calor del verano, un fenómeno meteorológico extremo que subraya la urgencia de abordar la crisis climática en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). Este informe analiza el evento, sus implicaciones para la salud pública y la resiliencia de las comunidades, y las respuestas institucionales en el marco de los ODS.
Impacto en la Salud Pública y el Bienestar (ODS 3)
Las temperaturas extremas, que se prevé superen los 42°C, representan una amenaza directa para la consecución del ODS 3 (Salud y Bienestar). El calor tiene impactos directos en la salud de la población y aumenta la tasa de mortalidad, afectando de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables.
Riesgos y Mortalidad Asociada
El Instituto de Salud Carlos III ha establecido umbrales de temperatura a partir de los cuales se dispara la mortalidad de forma estadísticamente significativa. Este enfoque científico es fundamental para activar alertas sanitarias que protejan la vida y promuevan el bienestar, pilares del ODS 3.
Sistema de Alertas Sanitarias y Zonas de Meteosalud
Para gestionar estos riesgos, el sistema de alertas sanitarias divide el territorio en 182 “zonas de meteosalud”. Estas zonas se definen por su homogeneidad climática y su respuesta de mortalidad al calor. Este sistema de vigilancia y alerta temprana es una herramienta clave para la adaptación climática y la protección de la salud pública.
- Se evalúa el riesgo en una ventana de 72 horas para considerar el impacto del calor persistente.
- Las alertas se emiten para municipios en riesgo bajo, medio y alto.
Desafíos para las Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)
Las olas de calor ponen a prueba la resiliencia de nuestras infraestructuras urbanas y rurales, un desafío central para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La capacidad de una comunidad para soportar y recuperarse de estos eventos es un indicador de su sostenibilidad.
Temperaturas Mínimas y Estrés Nocturno
El ascenso de las temperaturas mínimas, que no bajarán de los 23-25°C en amplias zonas, impide el descanso y la recuperación del cuerpo durante la noche. Este fenómeno agrava el estrés por calor y evidencia la necesidad de diseñar viviendas y espacios públicos que mitiguen las altas temperaturas, especialmente en entornos urbanos densos.
La Necesidad de Infraestructuras Resilientes
La adaptación al cambio climático requiere infraestructuras que garanticen el bienestar. Esto incluye el acceso a espacios públicos climatizados, la promoción de “refugios climáticos” y la planificación urbana que incorpore más zonas verdes para reducir el efecto de isla de calor, contribuyendo a crear ciudades más seguras, resilientes y sostenibles.
Respuesta Institucional y Medidas de Adaptación (ODS 13)
La respuesta coordinada de instituciones como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Ministerio de Sanidad es un ejemplo de las estrategias de adaptación que exige el ODS 13. No existe una definición única de ola de calor, pero los sistemas de alerta se basan en criterios científicos para minimizar su impacto.
Criterios de la AEMET
La AEMET declara una ola de calor cuando se cumplen las siguientes condiciones:
- Un episodio de al menos tres días consecutivos.
- Como mínimo, el 10% de las estaciones de referencia registran máximas por encima del percentil 95 de su serie histórica (1971-2000).
Alertas Meteorológicas vs. Sanitarias
Es crucial diferenciar los sistemas de alerta:
- Alertas de AEMET (Meteoalerta): Se basan en umbrales de temperatura específicos para cada zona, sin considerar directamente el impacto en la mortalidad.
- Alertas del Ministerio de Sanidad: Complementan las de AEMET, centrándose en el umbral de temperatura que dispara la mortalidad en cada “zona de meteosalud”, integrando así una perspectiva de salud pública.
Recomendaciones para la Protección Ciudadana: Un Enfoque en la Equidad (ODS 3 y ODS 10)
En un contexto de olas de calor cada vez más frecuentes, la prevención es fundamental. Las siguientes medidas no solo protegen la salud individual y colectiva (ODS 3), sino que también abordan la necesidad de proteger a los más vulnerables, como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, contribuyendo así al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Medidas Preventivas Clave
-
Hidratación:
- Beber líquidos de forma constante, incluso sin sensación de sed.
- Evitar el consumo de alcohol, cafeína y bebidas con alto contenido de azúcar.
- Realizar comidas ligeras para reponer sales minerales sin sobrecargar el organismo.
-
Protección:
- Prestar especial atención a los grupos de riesgo y personas con patologías crónicas.
- Limitar la exposición al sol, usar protector solar y vestir ropa ligera, holgada y de colores claros.
- Nunca dejar a personas o animales en vehículos estacionados y cerrados.
-
Refrigeración:
- Permanecer en lugares frescos, ventilados o climatizados siempre que sea posible.
- Reducir la actividad física intensa, especialmente durante las horas centrales del día, para prevenir golpes de calor.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la ola de calor en España y sus consecuencias aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es central en el artículo, que se enfoca en los graves riesgos que las temperaturas extremas representan para la salud humana. Se menciona explícitamente que “El calor tiene impactos directos en la salud de la población y aumenta la mortandad”. Además, se detallan los sistemas de alerta sanitaria del Ministerio de Sanidad, cuyo propósito es prevenir los efectos adversos del calor, especialmente en grupos vulnerables como “niños y personas mayores o con enfermedades crónicas”.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo describe una “ola de calor” como un “episodio de calor extremo”, un fenómeno meteorológico cuya frecuencia e intensidad están directamente relacionadas con el cambio climático. Aunque no se menciona el término “cambio climático”, el contexto de “olas de calor cada vez más largas y frecuentes” sitúa el problema dentro del ámbito de la acción climática. Las medidas descritas, como los sistemas de alerta temprana, son una forma de adaptación a los efectos adversos del cambio climático.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El impacto de la ola de calor se analiza a nivel de municipios y “zonas de meteosalud”, que son áreas pobladas. El artículo detalla cómo las alertas se emiten para proteger a las comunidades locales, mencionando el número de “municipios en zonas con riesgo alto para la salud por calor”. Esto se alinea con el objetivo de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean más seguros y resilientes ante desastres naturales, como las olas de calor.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
El artículo describe detalladamente el “sistema de alertas sanitarias” de España, una colaboración entre el Ministerio de Sanidad y la Aemet. Este sistema, que divide el país en 182 “zonas de meteosalud” y establece umbrales de temperatura basados en el riesgo de mortalidad, es un ejemplo claro de una capacidad nacional reforzada para la alerta temprana y la gestión de riesgos para la salud relacionados con el clima.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
La ola de calor es un riesgo relacionado con el clima. Todo el sistema de monitoreo, alerta (avisos de Aemet, alertas sanitarias) y recomendaciones a la población (“Cómo sobrellevar las temperaturas extremas”) descrito en el texto constituye un esfuerzo para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de la población y las instituciones españolas ante este tipo de desastres naturales.
-
Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos.
El artículo subraya que el objetivo principal de los sistemas de alerta es prevenir muertes. Se menciona que el sistema de alertas sanitarias se basa en un estudio que calcula “las temperaturas máximas a partir de las que se disparan los fallecimientos de forma estadísticamente reseñable”. Por lo tanto, las acciones descritas están directamente encaminadas a reducir la mortalidad causada por desastres como las olas de calor.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
El artículo en sí mismo, al informar al público sobre los riesgos de la ola de calor, los sistemas de alerta existentes y las medidas preventivas (“Hidratar, Proteger, Refrescar”), contribuye a la sensibilización y educación pública. Describe cómo instituciones como Aemet y el Ministerio de Sanidad han desarrollado capacidades para emitir alertas tempranas, cumpliendo con el objetivo de mejorar la capacidad institucional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos y sistemas que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS:
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
El artículo describe implícitamente la existencia de estas estrategias en España. El “Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud” del Ministerio de Sanidad y el “Plan Meteoalerta” de Aemet son componentes de una estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres para las olas de calor.
-
Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
Este indicador está implícito en la justificación del sistema de alerta sanitaria. El artículo afirma que el sistema se activa en función de las temperaturas a las que “se disparan los fallecimientos”. El seguimiento de la mortalidad atribuible al calor es, por tanto, una métrica fundamental que subyace al sistema descrito y que se utiliza para medir el impacto del desastre y la eficacia de las intervenciones.
-
Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud.
La existencia y el funcionamiento del “sistema de alertas sanitarias” y los planes preventivos son una manifestación directa de la capacidad de España para la preparación y respuesta ante emergencias de salud pública, como las provocadas por eventos climáticos extremos. El artículo detalla el uso de umbrales de temperatura, la división en “zonas de meteosalud” y la coordinación interinstitucional, todo lo cual demuestra una alta capacidad en esta área.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. | 3.d.1 (Implícito): El artículo describe el “sistema de alertas sanitarias” del Ministerio de Sanidad y Aemet, que demuestra la capacidad de España para la preparación y respuesta ante emergencias de salud, como las olas de calor. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y personas afectadas por desastres. | 11.5.1 (Implícito): El sistema de alerta se basa en umbrales de temperatura que se correlacionan con un aumento de la mortalidad (“se disparan los fallecimientos”), lo que indica que el seguimiento de las muertes por desastres es una métrica clave. |
ODS 13: Acción por el Clima |
13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. |
13.1.1 (Implícito): La descripción del “Plan Meteoalerta” y el plan de Sanidad evidencia la existencia de una estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres para las olas de calor.
Datos mencionados: El artículo utiliza datos específicos como temperaturas (42°C), percentiles (95), y el número de municipios/zonas en diferentes niveles de riesgo, que son la base para la sensibilización y la alerta temprana. |
Fuente: elpais.com