La planificación de Ciudad Guayana preveía desde 1966 las crecidas del Orinoco y el Caroní – Crónica Uno

Análisis de la Crisis Anual por Inundaciones en Ciudad Guayana y su Contraste con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla la situación recurrente de inundaciones en Ciudad Guayana, estado Bolívar, a causa de las crecidas de los ríos Orinoco y Caroní. Se analiza la desconexión entre la planificación urbana existente y la falta de ejecución, lo que resulta en una vulneración sistemática de los derechos de los ciudadanos y un claro retroceso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
1. Impacto Humano y Social: Una Realidad Contrapuesta al ODS 1 y ODS 3
Cada año, los residentes de zonas vulnerables como Castillito enfrentan las crecidas con sus propios medios, una situación que evidencia la falta de protección estatal y el incumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza), ya que las pérdidas materiales perpetúan ciclos de precariedad económica.
- Adaptación Forzada: Familias como la de Milades Lara y Marielis Vargas se ven obligadas a improvisar para proteger sus enseres, utilizando gaveras para elevar electrodomésticos y trasladando sus pertenencias a zonas seguras.
- Riesgos de Salud y Seguridad: La evacuación de emergencia a refugios temporales y la necesidad de vigilar sus hogares para prevenir robos generan un estrés constante, afectando la salud física y mental de los residentes, en contravención del ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Inseguridad Habitacional: La amenaza constante de perder el hogar y los bienes socava el derecho a una vivienda segura, un pilar fundamental del ODS 11.
2. La Paradoja de la Planificación: Incumplimiento Institucional y el Fracaso del ODS 16
El exconcejal Simón Yegres destaca que la crisis no se debe a la falta de previsión, sino a la inacción gubernamental. La existencia de múltiples planes urbanísticos no ejecutados demuestra una debilidad institucional que va en contra del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones eficaces y responsables.
2.1. Planes Urbanísticos Archivados
Desde 1963, se han desarrollado al menos cinco planes maestros que identificaban con precisión las zonas de riesgo y proponían soluciones técnicas. La no implementación de estos planes convierte la planificación en un ejercicio inútil y agrava la vulnerabilidad de la población.
- Plan Director (1963)
- Ordenanza de Zonificación (1970)
- Plan Rector (1983)
- Plan de Ordenación Urbanística (1995)
- Plan de Desarrollo Urbano Local (2006)
Estos documentos contenían soluciones integrales que, de haberse ejecutado, habrían fortalecido la resiliencia de la ciudad, alineándose con la meta 11.5 del ODS 11, que busca reducir significativamente las pérdidas económicas y humanas causadas por desastres.
2.2. El Plan Especial de Castillito: Una Oportunidad Perdida para el Desarrollo Sostenible
Un proyecto clave, el “Plan Especial de Castillito”, proponía una transformación integral de la ribera del río, contribuyendo a varios ODS simultáneamente:
- Infraestructura Resiliente (ODS 9 y ODS 11): La construcción de un dique de contención y una vía costanera.
- Vivienda Digna (ODS 11): Proyectos de reurbanización vertical para las familias en riesgo.
- Crecimiento Económico (ODS 8): El aprovechamiento turístico de la zona para generar empleo y desarrollo local.
La falta de ejecución de este plan representa una oportunidad perdida para construir una comunidad más segura, próspera y sostenible.
3. Conclusiones y Recomendaciones hacia la Agenda 2030
La situación en Ciudad Guayana es un claro ejemplo de cómo la negligencia institucional impide el avance hacia el desarrollo sostenible. La activación anual de planes de riesgo preventivo es una medida paliativa que no aborda la raíz del problema.
Para alinear las acciones con la Agenda 2030, se recomienda:
- Acción Institucional Urgente (ODS 16): Convertir el Plan Especial de Castillito en una ordenanza municipal para garantizar su carácter vinculante y exigir su cumplimiento.
- Inversión en Infraestructura Resiliente (ODS 9 y ODS 13): Ejecutar las obras de mitigación (diques, reubicaciones) previstas en los planes urbanísticos para adaptar la ciudad a los efectos de las crecidas, que pueden ser exacerbados por el cambio climático.
- Garantizar Ciudades Seguras (ODS 11): Priorizar la protección de la vida y los bienes de los ciudadanos, pasando de una gestión de la emergencia a una gestión integral del riesgo de desastres.
Mientras la planificación siga archivada, los residentes de Ciudad Guayana continuarán enfrentando solos una crisis previsible, en un ciclo que evidencia el abandono y la profunda brecha entre las políticas públicas y las necesidades de la comunidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo se centra en la falta de infraestructura y planificación urbana resiliente en Ciudad Guayana para hacer frente a las inundaciones anuales. Describe cómo los residentes de zonas vulnerables son afectados directamente, lo que subraya la necesidad de asentamientos humanos seguros, resilientes y sostenibles. La mención de “planes urbanísticos” no ejecutados desde 1963 hasta 2006, que incluían “diques, reubicaciones e incluso proyectos turísticos”, se relaciona directamente con la creación de ciudades sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Aunque las crecidas son un fenómeno natural, el artículo destaca la necesidad de adaptarse a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La falta de acción para mitigar los efectos de las inundaciones recurrentes demuestra una deficiencia en la resiliencia y la capacidad de adaptación. El texto menciona “épocas de lluvias intensas que hacen pico por situaciones climáticas”, lo que conecta el problema con los fenómenos climáticos extremos.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo describe cómo las inundaciones afectan a “las zonas más vulnerables”. Los residentes pierden sus enseres (“Cocina, nevera y lavadora”) y deben improvisar para proteger sus bienes, lo que representa una pérdida económica significativa que puede perpetuar o agravar la pobreza. La necesidad de “fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables” es un tema implícito.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La crítica central del artículo, expresada por el exconcejal Simón Yegres, es la “falta de ejecución” de los planes por parte de las instituciones gubernamentales. Se describe como “abandono” y “planificación en papel mojado”. Esto apunta a una debilidad institucional, falta de rendición de cuentas y de eficacia, que son temas centrales del ODS 16. La exhortación a convertir el plan en una “ordenanza” para poder “demandar su cumplimiento” busca fortalecer el marco institucional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.5
- “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan…”. El artículo describe explícitamente a las “familias afectadas” por las crecidas de los ríos Orinoco y Caroní, un desastre relacionado con el agua. Se detallan las pérdidas económicas de los residentes que deben mover o proteger sus enseres y cuyas viviendas se inundan anualmente.
-
Meta 11.b
- “Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la resiliencia ante los desastres…”. El artículo evidencia el fracaso en el cumplimiento de esta meta. Menciona la existencia de múltiples planes (Plan Director de 1963, Plan de Ordenación Urbanística de 1995, Plan de Desarrollo Urbano Local de 2006) que no han sido implementados, lo que demuestra una brecha entre la planificación y la ejecución de políticas de resiliencia.
-
Meta 1.5
- “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres…”. El texto se enfoca en las “zonas más vulnerables” de Ciudad Guayana, como Castillito, donde los residentes enfrentan las inundaciones “con recursos propios”, lo que demuestra su alta exposición y vulnerabilidad y la falta de fomento de su resiliencia por parte de las autoridades.
-
Meta 13.1
- “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La situación descrita, donde “todos los años se inundan las mismas zonas”, es un claro ejemplo de una falta de resiliencia y capacidad de adaptación ante un desastre natural recurrente. Los planes no ejecutados contenían “soluciones técnicas precisas” para fortalecer dicha resiliencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.5.1
- “Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes”. El artículo no proporciona cifras exactas, pero describe cualitativamente a las “personas directamente afectadas”. Frases como “vecinos de Castillito improvisan”, “familias afectadas”, y la necesidad de ir a “refugios” implican la existencia de una población afectada que podría ser cuantificada para medir este indicador.
-
Indicador 11.5.2
- “Pérdidas económicas directas causadas por desastres en relación con el producto interno bruto (PIB)”. Se mencionan implícitamente las pérdidas económicas directas a nivel de hogar. El artículo detalla cómo los residentes deben mover o arriesgarse a perder sus bienes (“Cocina, nevera y lavadora”), lo que constituye una pérdida económica directa y medible para las familias afectadas.
-
Indicador 11.b.1
- “Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030” (adaptado a nivel local). El artículo evidencia que, si bien existen estrategias locales de reducción de riesgos (“Plan Director de 1963”, “Plan Especial de Castillito”), estas no se implementan. La existencia de estos planes “en papel mojado” es un indicador cualitativo del incumplimiento de la meta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. |
11.5: Reducir el número de personas afectadas y las pérdidas económicas por desastres relacionados con el agua.
11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante desastres. |
11.5.1: Número de personas directamente afectadas por desastres (implícito en las descripciones de “familias afectadas” y personas en “refugios”).
11.5.2: Pérdidas económicas directas (implícito en la pérdida de enseres como “cocina, nevera y lavadora”). 11.b.1: Existencia de estrategias locales de reducción de riesgos (menciona el “Plan Especial de Castillito” y otros planes no ejecutados). |
ODS 1: Fin de la Pobreza Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. |
1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a desastres. | 1.5.1: Número de personas directamente afectadas por desastres en “zonas más vulnerables” (comparte indicador con 11.5.1). |
ODS 13: Acción por el Clima Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. |
13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.1: Existencia de estrategias de reducción del riesgo de desastres (implícito en la mención de los planes urbanísticos que proponen “soluciones técnicas precisas” pero no se ejecutan). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. |
16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | No se menciona un indicador cuantitativo, pero el artículo describe cualitativamente la falta de eficacia institucional a través de la “falta de ejecución” y la “planificación en papel mojado”. |
Fuente: cronica.uno