La precio de la energía solar baja en Brasil un 3% en el segundo trimestre – pv magazine Latin America

La precio de la energía solar baja en Brasil un 3% en el segundo trimestre – pv magazine Latin America

 

Informe sobre la Evolución de Precios de Energía Solar Residencial en Brasil y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Segundo Trimestre de 2025

1. Resumen Ejecutivo y Vinculación con el ODS 7

Durante el segundo trimestre de 2025, el mercado de energía solar residencial en Brasil registró una disminución del 3% en el precio medio, situándose en 0,46 dólares por Watt-pico (Wp). Este abaratamiento representa un avance significativo hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y No Contaminante), al facilitar el acceso de los hogares a fuentes de energía limpias y asequibles. El análisis, basado en el indicador Radar de Solfácil, subraya una tendencia positiva para la transición energética del país.

2. Factores Determinantes del Precio y su Relación con los ODS

La reducción en el costo final para el consumidor se produjo a pesar de factores externos como el aumento de las tasas de exportación de paneles solares en China. Los elementos clave que permitieron esta disminución y que impactan directamente en la sostenibilidad del sector son:

  • Ajuste de Márgenes: Las empresas integradoras ajustaron sus márgenes de beneficio para mantener la competitividad, fomentando la adopción de energía limpia.
  • Caída en Costos de Materia Prima: La disminución en el precio del polisilicio, componente esencial para los módulos fotovoltaicos, compensó otros incrementos de costos.

Esta dinámica de mercado no solo impulsa el ODS 7, sino que también estimula la economía verde, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al mantener la actividad en el sector de la instalación, aunque presione los márgenes de beneficio a corto plazo.

3. Análisis Regional: Avances hacia el ODS 10 y ODS 11

La accesibilidad a la energía solar varía geográficamente, lo que refleja la importancia de abordar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) para garantizar un acceso equitativo a la tecnología. La generación distribuida es fundamental para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al promover la resiliencia energética local.

3.1. Precios Medios por Región (USD/Wp)

  • Región Centro-Oeste: $0,44 (la más competitiva del país).
  • Región Nordeste: $0,45.
  • Región Sur: $0,46.
  • Región Sudeste: $0,47 (registró un ligero incremento del 1%).
  • Región Norte: $0,50 (la más cara, influenciada por los precios en el estado de Pará).

Los estados de Acre, Alagoas y Amazonas destacaron por ofrecer los precios más bajos a nivel nacional, promoviendo la inclusión energética en sus territorios.

4. Conclusión: Contribución a la Acción por el Clima (ODS 13)

La continua reducción de precios y la alta accesibilidad de los sistemas fotovoltaicos en Brasil, con periodos de retorno de la inversión inferiores a tres años, son un catalizador clave para la masificación de la energía solar. Este fenómeno contribuye de manera directa y medible al ODS 13 (Acción por el Clima), al reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

El abaratamiento de la energía solar residencial consolida a esta tecnología como un pilar fundamental en la estrategia de desarrollo sostenible de Brasil, alineando los beneficios económicos para los consumidores con los objetivos globales de sostenibilidad y acción climática.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la reducción del precio de la energía solar residencial en Brasil, lo que la hace más asequible para los consumidores. La energía solar es una fuente de energía limpia y no contaminante, por lo que el fomento de su adopción contribuye directamente a este ODS. El texto destaca que “el precio medio de la energía solar residencial en Brasil cayó un 3%” y que los sistemas son “extremadamente accesibles”, lo que subraya la conexión con la asequibilidad y el acceso a energía limpia.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al facilitar que los hogares generen su propia energía limpia, se contribuye a la creación de comunidades más sostenibles y resilientes. La generación distribuida, como se menciona en el artículo al hablar de la “región Centro-Oeste” como la más barata para esta modalidad, reduce la carga sobre las redes eléctricas centralizadas y disminuye la huella de carbono de las áreas residenciales, alineándose con el objetivo de hacer las ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, la transición hacia fuentes de energía renovables como la solar es una de las estrategias más importantes para combatirlo. Al informar sobre la creciente asequibilidad y, por ende, la probable mayor adopción de la energía solar, el artículo aborda implícitamente una acción clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo toca aspectos económicos del sector de la energía solar. Menciona que la caída de precios “presiona el beneficio de las empresas instaladoras”, lo que refleja la dinámica económica dentro de una industria verde en crecimiento. El desarrollo del sector solar crea empleos y fomenta un nuevo tipo de crecimiento económico basado en tecnologías limpias.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo aborda directamente el componente de “asequibilidad” de esta meta. La reducción del precio medio a “0,46 dólares por Wp” y la afirmación de que los sistemas fotovoltaicos son “extremadamente accesibles, con un período de retorno inferior a tres años” son evidencias claras de que el mercado brasileño está avanzando hacia la consecución de esta meta para sus ciudadanos.
  2. Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo, al describir un mercado de energía solar residencial cada vez más competitivo y accesible, implica un aumento en la instalación de estos sistemas. Este crecimiento en la capacidad instalada de energía solar contribuye directamente a aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética de Brasil.
  3. Meta 7.a: Para 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia. El artículo alude a la dinámica del mercado global al mencionar que “hubo una caída en el precio del polisilicio, principal materia prima utilizada en la fabricación de placas solares” y el impacto de la “nueva tasa de exportación sobre paneles solares en China”. Esto demuestra cómo la tecnología y los mercados internacionales influyen en la asequibilidad local, un aspecto central de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, aunque el artículo no cita los indicadores oficiales de los ODS de la ONU por su código, utiliza varias métricas que funcionan como indicadores de facto para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Precio medio por Watt-pico (dólares/Wp): El artículo informa que el precio medio nacional es de “0,46 dólares”. Este es un indicador cuantitativo directo de la asequibilidad de la tecnología solar (relacionado con la Meta 7.1). Su seguimiento trimestral, como hace el “indicador de Solfácil”, permite medir el progreso a lo largo del tiempo.
  • Variación porcentual del precio: La “caída del 3% en el segundo trimestre de 2025” es un indicador de la tendencia hacia una mayor asequibilidad. Mide la velocidad del cambio en la accesibilidad económica de la energía solar.
  • Período de retorno de la inversión: La mención de que en Brasil “el período de retorno es inferior a tres años” es un indicador financiero clave para el consumidor. Un período de retorno corto es un poderoso indicador de la viabilidad económica y la accesibilidad de la energía solar para los hogares, lo que se alinea con la Meta 7.1.
  • Precios regionales (dólares/Wp): Al detallar los precios por región (Centro-Oeste a $0,44/Wp, Norte a $0,50/Wp), el artículo proporciona indicadores que pueden usarse para medir las disparidades geográficas en el acceso a energía asequible, un aspecto importante para garantizar el acceso “universal” que busca la Meta 7.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
  • Precio medio nacional por Watt-pico ($0,46/Wp).
  • Reducción del precio en el trimestre (3%).
  • Período de retorno de la inversión (inferior a 3 años).
  • Precios diferenciados por región (ej. Centro-Oeste a $0,44/Wp).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
  • Fomento de la generación distribuida en instalaciones residenciales.
ODS 13: Acción por el Clima
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Implícito en la mayor adopción de energía solar como alternativa a los combustibles fósiles.

Fuente: pv-magazine-latam.com