La Rioja propone alinear educación, producción y trabajo para un desarrollo sostenible e inclusivo – Medios Rioja

Informe sobre la Agenda Estratégica para el Desarrollo Sostenible en La Rioja
En el marco de la II Asamblea General del Consejo Económico y Social de La Rioja, se presentó una agenda conjunta elaborada por las comisiones de Trabajo, Producción y Educación. El objetivo central es el diseño de políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando modernizar el sistema educativo, impulsar la industria local y generar empleo de calidad. La articulación entre los sectores público, privado y académico se identificó como un pilar fundamental para el éxito de esta iniciativa, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Comisión de Trabajo y Producción: Hacia un Crecimiento Económico Inclusivo y Sostenible
El representante de la comisión, Eduardo Díaz, expuso una serie de propuestas estratégicas que abordan desafíos clave para la provincia, con un enfoque en la sostenibilidad y el crecimiento económico. Estas líneas de acción buscan contribuir directamente a la consecución de múltiples ODS.
- Gestión Sostenible del Agua (ODS 6): Se identificó la escasez hídrica como un obstáculo crítico. La propuesta se centra en una gestión integral que incluye la modernización de sistemas de riego, el fomento de la eficiencia agrícola y el aprovechamiento de aguas pluviales para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
- Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): Se destacó el proyecto del Corredor Bioceánico como un eje estratégico para el desarrollo. Se propuso complementar esta iniciativa con la mejora de caminos rurales y la modernización de servicios en el parque industrial para fomentar una industrialización inclusiva y sostenible.
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Las propuestas buscan fortalecer la economía local mediante la promoción de la industrialización en origen, el apoyo a proveedores locales y la creación de empleo de calidad. Se incluye el fomento a la producción ganadera y la reconversión del sector olivícola con tecnología y valor agregado.
- Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Se planteó el desarrollo de la minería bajo un marco regulatorio claro, transparente y con estricto cumplimiento de la sostenibilidad ambiental y social. Se enfatizó la necesidad de industrializar los minerales en la provincia y reinvertir los beneficios en las comunidades locales.
- Fortalecimiento del Entorno Habilitador: Se señaló la importancia de reducir la presión impositiva y facilitar el acceso al crédito para dinamizar la economía y promover el emprendimiento, creando un ciclo virtuoso de inversión y desarrollo.
Comisión de Educación: Clave para el Desarrollo Humano y la Sostenibilidad (ODS 4)
Javier Luna, en representación de la Comisión de Educación, presentó un diagnóstico y una serie de propuestas para transformar el sistema educativo en un motor de desarrollo social y cultural, alineado con las metas del ODS 4: Educación de Calidad.
- Diagnóstico del Sistema Educativo: Se identificaron desafíos como la desvinculación social, la falta de estímulos y la pérdida de identidad cultural en los jóvenes, problemáticas que obstaculizan la promoción de una educación inclusiva y equitativa.
-
Propuestas para la Transformación Educativa: Se delinearon acciones concretas para que el sistema educativo asuma un rol proactivo.
- Estímulos y Acceso: Implementar programas de becas para garantizar que todos los jóvenes puedan continuar su formación.
- Reforma Curricular Orientada al Desarrollo: Modificar los planes de estudio desde el nivel secundario para fortalecer la formación técnica y profesional, vinculando la educación con las necesidades del sector productivo y contribuyendo así al ODS 8.
- Fortalecimiento del Arraigo Local: Promover contenidos y proyectos que refuercen la identidad cultural y el sentido de pertenencia, fomentando el desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la agenda conjunta presentada por las comisiones de Trabajo, Producción y Educación de La Rioja. Los ODS identificados son:
- ODS 4: Educación de Calidad: El artículo se centra explícitamente en “modernizar el sistema educativo” y “mejorar la calidad del sistema educativo”. Menciona propuestas como reformas curriculares, programas de becas y la promoción de la formación técnica para fortalecer el sistema y vincularlo con las necesidades productivas.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se busca “impulsar la industria local y generar empleo de calidad” para lograr un “crecimiento económico sostenible”. Las propuestas incluyen el fortalecimiento del parque industrial, la reducción de la presión impositiva y el fomento de la industrialización en origen, todo lo cual contribuye a un desarrollo económico inclusivo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El plan estratégico incluye el “desarrollo de infraestructura”, la mejora de “caminos rurales” y el impulso al “Corredor Bioceánico”. Además, se enfoca en la “modernización tecnológica” y el “fortalecimiento del parque industrial”, elementos clave para una industrialización sostenible.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo identifica la “escasez hídrica” como un “obstáculo central para el desarrollo”. Propone una “gestión integral que combine eficiencia agrícola, modernización del sistema de riego y aprovechamiento de aguas pluviales”, abordando directamente la gestión sostenible de los recursos hídricos.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se promueve un modelo de desarrollo que considera la sostenibilidad. Esto se refleja en la propuesta de desarrollar la minería con “prioridad en la sostenibilidad ambiental y social” y en la “industrialización de los minerales en origen”, lo que implica una gestión más eficiente de los recursos naturales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El pilar de la iniciativa es “fortalecer la articulación entre los sectores público, privado y académico”. La creación de una agenda conjunta por parte de diversas comisiones en el marco del Consejo Económico y Social es un ejemplo práctico de la creación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las propuestas descritas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 4.4: “Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Esto se refleja directamente en la propuesta de “reformas curriculares… orientados a promover la formación técnica” y la necesidad de “mejorar la articulación entre educación y desarrollo productivo”.
- Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El artículo lo aborda al mencionar la “modernización tecnológica” en el sector agrícola, la “investigación genética” y el fortalecimiento de la “industrialización en origen”.
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes… y el acceso a los servicios financieros”. Esto se evidencia en las propuestas para “generar empleo de calidad”, “facilitar el acceso al crédito con condiciones favorables” y “reducir la presión impositiva”.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El artículo menciona explícitamente el “desarrollo de infraestructura”, el “Corredor Bioceánico” y la “mejora de caminos rurales” como proyectos estratégicos.
- Meta 6.4: “Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. La propuesta de una “gestión integral que combine eficiencia agrícola, modernización del sistema de riego y aprovechamiento de aguas pluviales” se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La esencia del artículo, que describe una “agenda conjunta” y la necesidad de “fortalecer la articulación entre los sectores público, privado y académico”, es un claro ejemplo de esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores específicos, sí contiene elementos cualitativos y cuantitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso. Los indicadores implícitos son:
- Indicador 4.4.1 (implícito): “Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”. La meta de “modernizar el sistema educativo” y vincularlo a la producción implica necesariamente un aumento en estas competencias.
- Indicador 8.2.1 (implícito): “Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada”. El objetivo de lograr un “crecimiento económico sostenible” y “generar empleo de calidad” se mediría a través de este indicador de productividad.
- Indicador 6.4.1 (implícito): “Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo”. La propuesta de “eficiencia agrícola” y “modernización del sistema de riego” apunta directamente a mejorar este indicador para combatir la “escasez hídrica”.
- Indicador 6.4.2 (implícito): “Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”. La preocupación por la “escasez hídrica” como “obstáculo central” sugiere que la reducción del estrés hídrico es una métrica clave para el éxito de las políticas propuestas.
- Indicador 9.2.1 (implícito): “Valor agregado de las industrias manufactureras como proporción del PIB y per cápita”. El énfasis en “impulsar la industria local” y la “industrialización en origen” busca aumentar la contribución del sector manufacturero a la economía provincial, lo que se mide con este indicador.
- Indicador 17.17.1 (cualitativo): La existencia y funcionamiento del “Consejo Económico y Social de La Rioja” y la presentación de una “agenda conjunta” son en sí mismos indicadores cualitativos del establecimiento de alianzas multisectoriales para el desarrollo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
4. Educación de Calidad | 4.4 Aumentar las competencias técnicas y profesionales para el empleo. | Proporción de jóvenes y adultos con formación técnica y profesional relevante para el mercado laboral. |
8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2 Lograr mayor productividad económica mediante modernización e innovación. 8.3 Promover políticas para la creación de empleo decente y acceso a crédito. |
Tasa de crecimiento del PIB real por persona empleada. Número de empleos de calidad generados. Volumen de crédito otorgado a pymes. |
9. Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1 Desarrollar infraestructuras sostenibles y de calidad. 9.2 Promover la industrialización inclusiva y sostenible. |
Kilómetros de caminos rurales mejorados. Avance del proyecto Corredor Bioceánico. Valor agregado de la industria como % del PIB. |
6. Agua Limpia y Saneamiento | 6.4 Aumentar la eficiencia del uso de recursos hídricos. | Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura. Nivel de estrés hídrico provincial. |
12. Producción y Consumo Responsables | 12.2 Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Proporción de minerales industrializados en origen. Implementación de regulaciones de sostenibilidad ambiental y social en la minería. |
17. Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17 Fomentar alianzas eficaces (público, privado, sociedad civil). | Número de acuerdos y proyectos conjuntos entre el sector público, privado y académico. |
Fuente: mediosrioja.com.ar