La tos persistente que enmascara la tercera enfermedad respiratoria más común (y casi nadie la conoce) – El Confidencial

La tos persistente que enmascara la tercera enfermedad respiratoria más común (y casi nadie la conoce) – El Confidencial

 

Informe sobre Bronquiectasias y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación de las bronquiectasias, una patología respiratoria crónica, desde la perspectiva de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se examina el impacto de la enfermedad en los pacientes, los desafíos del sistema sanitario y las áreas de mejora necesarias para cumplir con los objetivos globales de salud, bienestar y equidad.

Impacto en la Salud y el Bienestar (ODS 3)

Las bronquiectasias, definidas como dilataciones anormales e irreversibles del árbol bronquial, representan un obstáculo directo para la consecución del ODS 3: Salud y Bienestar. Esta enfermedad compromete la capacidad de las personas para llevar una vida sana y productiva.

Sintomatología y Deterioro de la Calidad de Vida

Los pacientes experimentan una serie de síntomas debilitantes que merman su bienestar físico. El caso de Chus Algaba Páramo, diagnosticada a los 35 años tras una vida de problemas respiratorios, ilustra el severo impacto de la patología. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Tos productiva persistente.
  • Fatiga crónica.
  • Infecciones respiratorias recurrentes.
  • Disnea (dificultad para respirar).
  • Dolor torácico y hemoptisis (sangrado al toser).

Salud Mental: Un Componente Crítico del ODS 3.4

El impacto de la enfermedad trasciende lo físico, afectando gravemente la salud mental. La ansiedad, la depresión y el aislamiento social son comunes, lo que contraviene directamente la meta 3.4 de los ODS, que busca reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. El testimonio de la paciente, quien requirió psicoterapia para manejar el miedo y la incertidumbre, subraya la necesidad de integrar el apoyo psicológico como parte esencial del tratamiento, garantizando así el bienestar integral.

Desafíos en el Diagnóstico y Tratamiento: Una Brecha en la Equidad Sanitaria (ODS 3 y ODS 10)

La invisibilidad de las bronquiectasias en el sistema sanitario genera desigualdades significativas en el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportunos, lo que atenta contra el ODS 10: Reducción de las Desigualdades y el ODS 3.

El Reto del Diagnóstico Tardío

A pesar de ser la tercera enfermedad respiratoria crónica más frecuente, su diagnóstico es a menudo tardío, con una media actual de cinco años. Frecuentemente se confunde con asma o EPOC, lo que retrasa el tratamiento adecuado y permite el avance silencioso de la enfermedad. Esta demora diagnóstica representa una desigualdad en los resultados de salud, un desafío clave para el ODS 10. Para abordarlo, es imperativo mejorar la formación de los profesionales de atención primaria, en línea con la meta 3.c sobre el desarrollo del personal sanitario.

Acceso a Tratamientos y Cobertura Sanitaria Universal (ODS 3.8)

Actualmente, no existe una cura para las bronquiectasias. El manejo se centra en un enfoque multidisciplinar para mejorar la calidad de vida. Los pilares del tratamiento son:

  1. Fisioterapia respiratoria: Esencial para el drenaje de secreciones y la mejora de la función pulmonar.
  2. Tratamiento farmacológico: Uso de broncodilatadores, nebulizaciones y antibióticos.
  3. Ejercicio físico: Vital para mantener la capacidad pulmonar y el bienestar general.
  4. Apoyo nutricional y psicológico: Clave para un abordaje holístico.

La reivindicación de un acceso sistemático y equitativo a estos tratamientos, especialmente a la fisioterapia respiratoria y al apoyo en salud mental, es una llamada a la acción para cumplir con la meta 3.8 de los ODS sobre la cobertura sanitaria universal.

Hacia un Abordaje Integral y Colaborativo (ODS 17)

Superar los retos que plantean las bronquiectasias requiere de alianzas estratégicas, un principio fundamental del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

La Importancia de las Alianzas Multidisciplinarias y la Sociedad Civil

El tratamiento eficaz exige la colaboración coordinada entre neumólogos, fisioterapeutas, psicólogos y médicos de atención primaria. Asimismo, el papel de la sociedad civil es fundamental. Organizaciones como la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) son cruciales para dar visibilidad a la enfermedad, ofrecer apoyo y promover la creación de redes de pacientes. Estas sinergias entre el sector público y la sociedad civil son un ejemplo práctico del ODS 17, demostrando que la colaboración es indispensable para avanzar.

Recomendaciones y Perspectivas Futuras en el Marco de la Agenda 2030

Para alinear la respuesta a las bronquiectasias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se recomienda:

  • Fomentar la investigación: Es prioritario invertir en investigación para encontrar tratamientos más eficaces y, eventualmente, una cura, contribuyendo directamente al ODS 3.
  • Mejorar la formación profesional: Capacitar a los médicos de atención primaria para la sospecha y el diagnóstico precoz, reduciendo las desigualdades en salud (ODS 10).
  • Garantizar el acceso universal a cuidados integrales: Asegurar que todos los pacientes tengan acceso a fisioterapia respiratoria, apoyo psicológico y nutricional como parte de la cobertura sanitaria universal (ODS 3.8).
  • Fortalecer las redes de apoyo: Impulsar y financiar a las asociaciones de pacientes para que continúen su labor de visibilización y apoyo mutuo, en el espíritu del ODS 17.

Abordar las bronquiectasias de manera efectiva es un compromiso con la salud, la equidad y la colaboración. Es una oportunidad para demostrar que no dejar a nadie atrás, el lema central de la Agenda 2030, es un principio aplicable a todas las enfermedades, incluidas las más desconocidas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra íntegramente en la salud, describiendo una enfermedad respiratoria crónica (bronquiectasias), su prevalencia, síntomas, y el impacto en la calidad de vida de los pacientes. Se destacan varios aspectos clave relacionados con la salud:

    • Enfermedades no transmisibles: El artículo describe las bronquiectasias como la “tercera enfermedad respiratoria crónica más frecuente”, situándola en el ámbito de las enfermedades no transmisibles.
    • Salud mental: Se subraya el “fuerte impacto en la salud mental”, mencionando explícitamente “la ansiedad, el aislamiento social y la depresión” como consecuencias de la enfermedad. La paciente relata que la “psicoterapia fue fundamental” para ella.
    • Acceso a la atención médica: Se discuten las dificultades en el diagnóstico, que puede tardar “hasta 12 años en llegar”, y la necesidad de un “abordaje multidisciplinar” que incluya neumólogos, fisioterapeutas y psicólogos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo toca indirectamente la desigualdad en el acceso a la atención sanitaria y la visibilidad de ciertas enfermedades. Las bronquiectasias se describen como una “gran desconocida” y una “enfermedad huérfana”, a pesar de su alta prevalencia. Esto implica una desigualdad en comparación con enfermedades más conocidas como el asma o la EPOC, que reciben más atención y recursos.

    • Desigualdad en el diagnóstico y tratamiento: La dificultad para obtener un diagnóstico correcto y a tiempo (“Se confunden muy a menudo con el asma o la EPOC”) y la falta de “tratamiento aprobado” específico reflejan una brecha en la atención para los pacientes con esta patología.
    • Visibilidad y apoyo: La creación de una asociación de pacientes se presenta como una necesidad para que puedan hablar con “gente como yo” y luchar por la visibilidad, lo que sugiere que este grupo ha estado desatendido.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo resalta la importancia de la colaboración entre diferentes actores para mejorar la situación de los pacientes. Se mencionan alianzas tanto a nivel profesional como de la sociedad civil.

    • Colaboración multidisciplinar: Se insiste en que “la clave está en el abordaje multidisciplinar: neumólogos, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas y médicos de atención primaria deben actuar en coordinación”.
    • Alianzas de la sociedad civil: Se menciona el papel de la “Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer)” en la creación de una asociación específica para pacientes con bronquiectasias, demostrando el poder de las alianzas para generar apoyo y visibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    Esta meta es central en el artículo. Busca “reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”.

    • El artículo se enfoca en las bronquiectasias, una “enfermedad respiratoria crónica” que es no transmisible. El tratamiento descrito (fisioterapia, inhaladores, ejercicio) tiene como objetivo controlar la enfermedad y prevenir su “deterioro progresivo”, alineándose con la prevención y el tratamiento mencionados en la meta.
    • La promoción de la salud mental se aborda directamente cuando se habla del “fuerte impacto emocional” y la necesidad de “psicoterapia” para manejar la ansiedad y la depresión asociadas a la enfermedad.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    Esta meta se refiere al “acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos… seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”. El artículo evidencia las brechas existentes para alcanzar esta meta.

    • La paciente reivindica un “acceso sistemático a fisioterapia respiratoria, apoyo en salud mental y asesoramiento nutricional”, lo que indica que estos servicios esenciales no están garantizados universalmente para estos pacientes.
    • El largo tiempo para el diagnóstico (“hoy ronda los cinco años”) y la falta de conocimiento entre los médicos de atención primaria demuestran fallos en el acceso a un servicio de salud de calidad y eficiente.
  3. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud

    Esta meta busca “reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional”.

    • El artículo hace un llamado a mejorar la capacidad del sistema de salud para identificar la enfermedad. El doctor Martínez-García subraya que es “fundamental que médicos de atención primaria empiecen a sospechar de bronquiectasias”. Esto es un llamado directo a mejorar la “alerta temprana”.
    • La necesidad de “más formación para los profesionales” y “unidades especializadas que trabajen en red” son estrategias para reforzar la capacidad de gestionar este riesgo de salud específico a nivel nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a… enfermedades respiratorias crónicas

    Aunque el artículo no proporciona datos numéricos sobre la mortalidad, sí clasifica las bronquiectasias como la “tercera enfermedad respiratoria crónica más frecuente”, lo que la sitúa directamente dentro del alcance de este indicador. El objetivo de los tratamientos y la mejora del diagnóstico es, en última instancia, reducir el “deterioro progresivo de la función pulmonar” y, por ende, la mortalidad asociada a esta enfermedad.

  2. Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales

    Este indicador está implícito en las demandas y carencias descritas. El progreso podría medirse cualitativamente a través de la implementación de las soluciones propuestas en el artículo. Por ejemplo, el establecimiento de un “acceso sistemático a fisioterapia respiratoria” y “apoyo en salud mental” para todos los pacientes diagnosticados sería una medida directa de la mejora en la cobertura de servicios esenciales para este colectivo.

  3. Indicador implícito: Tiempo medio de diagnóstico

    El artículo menciona explícitamente que el tiempo de diagnóstico “puede tardar hasta 12 años” y que “hoy ronda los cinco años”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el “tiempo medio de diagnóstico” funciona como un indicador práctico y medible del progreso hacia la Meta 3.d (alerta temprana). Reducir este tiempo sería una prueba tangible de que la capacidad del sistema sanitario para identificar y gestionar la enfermedad está mejorando.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 3: Salud y Bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles (como las enfermedades respiratorias crónicas) y promover la salud mental. 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades respiratorias crónicas. (El artículo identifica las bronquiectasias como una de estas enfermedades).
3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales. (El artículo evidencia brechas en el acceso a fisioterapia y apoyo en salud mental).
3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. Indicador implícito: Tiempo medio de diagnóstico. (El artículo lo cita como un problema clave, mencionando que se ha reducido de 12 a 5 años, pero sigue siendo excesivo).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Relacionado con garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios para grupos vulnerables (en este caso, pacientes con una “enfermedad huérfana”). No se menciona un indicador específico, pero el artículo describe la desigualdad cualitativa en la atención y visibilidad de la enfermedad en comparación con otras más comunes.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Relacionado con el fomento de alianzas entre múltiples interesados (sector público, sociedad civil) para abordar los desafíos del desarrollo sostenible. No se menciona un indicador específico, pero se ejemplifica la meta a través de la necesidad de un “abordaje multidisciplinar” y la creación de asociaciones de pacientes como Fenaer.

Fuente: elconfidencial.com