Lanzan un proyecto para potenciar el ecoturismo en zonas rurales con bajo empleo en Panamá – Yahoo en Español Vida y Estilo

Lanzan un proyecto para potenciar el ecoturismo en zonas rurales con bajo empleo en Panamá – Yahoo en Español Vida y Estilo

 

Informe sobre el Proyecto ‘Turismo que Transforma’ y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Panamá

Introducción y Contexto del Proyecto

Se ha presentado en Ciudad de Panamá una iniciativa estratégica denominada ‘Turismo que Transforma’, diseñada para impulsar el desarrollo en tres comunidades rurales del país que presentan elevadas tasas de desempleo. El proyecto, respaldado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y ejecutado por el Instituto de Innovación y Cultura Empresarial (INNOBUC), busca utilizar el turismo como un catalizador para el empoderamiento comunitario y la innovación social.

Las zonas de intervención son las provincias de Panamá Oeste, Coclé y Colón, territorios que enfrentan desafíos socioeconómicos significativos, incluyendo tasas de desocupación que se encuentran entre las más altas del país (11,2%, y 10,3% respectivamente, según datos de octubre de 2024).

Objetivos Estratégicos y Alineación con los ODS

El proyecto se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando múltiples ODS a través de un enfoque integral. El consultor Remberto Ortega destacó que la iniciativa es “una herramienta de empoderamiento, de reconstrucción del tejido social y de activación de la esperanza”.

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El objetivo principal es combatir el desempleo mediante la creación de oportunidades laborales sostenibles en el sector turístico, que actualmente representa el 11% del PIB nacional. Se busca generar empleo directo e indirecto, fomentando un crecimiento económico inclusivo.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La iniciativa prioriza la participación activa de grupos vulnerables, incluyendo mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, promoviendo la equidad y el cierre de brechas sociales y económicas.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Al enfocarse en la inclusión de mujeres en los emprendimientos turísticos, el proyecto contribuye directamente al empoderamiento económico femenino y a la igualdad de oportunidades.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se busca fortalecer las capacidades locales y la resiliencia comunitaria a través de la formulación participativa de planes de desarrollo turístico, asegurando que las comunidades sean protagonistas de su propio progreso.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El proyecto es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre organizaciones de desarrollo (PADF), institutos de innovación (INNOBUC), el sector privado y las comunidades locales para alcanzar metas comunes.

Metodología y Componentes del Proyecto

La ejecución del proyecto ‘Turismo que Transforma’ se estructura en varias fases clave, diseñadas para garantizar un impacto duradero y transferir capacidades a las comunidades locales, en consonancia con el ODS 4 (Educación de Calidad).

  1. Realización de tres bootcamps formativos intensivos para desarrollar habilidades en gestión turística y emprendimiento.
  2. Acompañamiento y mentoría a 15 emprendimientos turísticos locales para asegurar su viabilidad y sostenibilidad.
  3. Formulación participativa de planes comunitarios de desarrollo turístico, garantizando la apropiación local de la estrategia.
  4. Producción de un video testimonial como herramienta de memoria y difusión del proceso transformador.

Impacto Esperado y Visión a Futuro

El proyecto no solo busca un impacto económico, sino también la promoción de un modelo de “turismo regenerativo” y una “economía colaborativa”. Este enfoque está alineado con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al promover prácticas turísticas que respeten el entorno natural y cultural de las provincias de Coclé y Colón, ricas en patrimonio ecológico y caribeño.

Al integrar a las comunidades en la cadena de valor del turismo y fortalecer el tejido social, la iniciativa contribuye al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al fomentar la cohesión y la esperanza en territorios históricamente desatendidos. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia nacional de Panamá, que desde 2020 apuesta por un turismo que integre comunidades, articule territorios y aumente la competitividad de manera sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra en el proyecto ‘Turismo que Transforma’, cuyo objetivo principal es combatir las “altas tasas de desempleo” en tres comunidades rurales de Panamá. Menciona explícitamente que la estrategia nacional de turismo busca “genere un incremento del empleo a nivel nacional”. Esto se alinea directamente con la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  2. ODS 1: Fin de la pobreza

    • Al dirigirse a “comunidades rurales” con altas tasas de desempleo y a los “territorios más olvidados”, el proyecto busca crear oportunidades económicas a través del turismo. El artículo lo describe como una “herramienta de empoderamiento” y “activación de la esperanza”, lo que sugiere un esfuerzo por reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida en estas zonas.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El proyecto tiene un enfoque específico en la inclusión de grupos vulnerables, buscando una “mayor participación de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas”. Al centrarse en “comunidades rurales y periurbanas” y “territorios más olvidados”, el proyecto aborda directamente la desigualdad económica y social entre diferentes regiones y grupos demográficos de Panamá.
  4. ODS 5: Igualdad de género

    • El artículo destaca que el proyecto está “enfocado a buscar una mayor participación de mujeres”. Este objetivo explícito de empoderar a las mujeres a través de su participación en el turismo sostenible y la economía local contribuye directamente a la igualdad de género.
  5. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • La iniciativa promueve el “turismo sostenible” y la “participación comunitaria” para fortalecer “las capacidades locales de comunidades rurales y periurbanas”. La formulación de “planes comunitarios de desarrollo turístico” y la creación de un “turismo regenerativo” son acciones que buscan hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El proyecto es un ejemplo claro de una alianza para el desarrollo. Es una iniciativa “impulsada por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y ejecutada por INNOBUC”. Además, se menciona la intención de “vincular al sector privado”, lo que refuerza el espíritu de colaboración entre diferentes actores para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.9

    • “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El proyecto ‘Turismo que Transforma’ es una implementación directa de esta meta, ya que su núcleo es “potenciar el turismo sostenible” para “fortalecer las capacidades locales” y generar empleo en comunidades específicas.
  2. Meta 8.5

    • “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo aborda esta meta al enfocarse en zonas con “altas tasas de desempleo” y al buscar explícitamente la participación de “mujeres” y “jóvenes”.
  3. Meta 10.2

    • “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El proyecto apunta a esta meta al centrarse en la inclusión de “mujeres, jóvenes y pueblos indígenas” en “territorios más olvidados”.
  4. Meta 5.5

    • “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El enfoque del proyecto en buscar una “mayor participación de mujeres” en los emprendimientos turísticos locales es un paso hacia el cumplimiento de esta meta.
  5. Meta 17.17

    • “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre la PADF, INNOBUC y la futura vinculación del “sector privado” para ejecutar el proyecto es un ejemplo práctico de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad

    • El artículo menciona explícitamente las tasas de desempleo en las provincias beneficiadas: “Panamá (12,4), Panamá Oeste (11,2) y Colón (10,3)”. Este dato sirve como línea de base para medir el impacto del proyecto en la reducción del desempleo, que es uno de sus objetivos centrales.
  2. Indicador 8.9.1: Proporción directa del turismo en el PIB

    • Se menciona que “la industria del turismo aporta actualmente el 11 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá”. El éxito de proyectos como este, que buscan aumentar la “competitividad de la industria”, podría medirse a través del cambio en esta proporción.
  3. Indicador 8.9.2: Proporción de empleos en la industria turística sostenible del total de empleos en el turismo

    • El artículo informa que el turismo “genera 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos”. El proyecto, al enfocarse en el “turismo sostenible” y la creación de “15 emprendimientos turísticos locales”, busca aumentar el número de empleos dentro de este subsector específico. El progreso podría medirse rastreando los nuevos empleos generados por estas iniciativas.
  4. Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (implícito)

    • Aunque no se menciona un indicador numérico, el objetivo de buscar una “mayor participación de mujeres” implica la necesidad de medir este progreso. Un indicador implícito sería el número o la proporción de mujeres que participan en los “bootcamps formativos” y que lideran o son parte de los “15 emprendimientos turísticos locales” que recibirán acompañamiento.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos, incluidos mujeres y jóvenes.
  • 8.5.2: Tasa de desempleo (mencionada para las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón).
  • 8.9.1: Proporción directa del turismo en el PIB (mencionado como el 11% para Panamá).
  • 8.9.2: Proporción de empleos en la industria turística (mencionado como 40,000 directos y 100,000 indirectos).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas).
  • (Implícito) Reducción de la tasa de desempleo en los “territorios más olvidados”.
  • (Implícito) Nivel de participación de jóvenes y pueblos indígenas en los emprendimientos.
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica.
  • 5.5.2 (Implícito): Proporción de mujeres participando y liderando los emprendimientos turísticos apoyados.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre el sector público, el privado y la sociedad civil.
  • (Evidente) La existencia de la alianza entre PADF, INNOBUC y la planeada vinculación del sector privado.

Fuente: es-us.vida-estilo.yahoo.com