Lineamientos para integración áreas protegidas al ordenamiento territorial – Parques Nacionales Naturales de Colombia

Informe sobre la Integración de Áreas Protegidas en el Ordenamiento Territorial y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Marco Estratégico y Alineación con los ODS
Parques Nacionales Naturales de Colombia, en su rol de autoridad ambiental, implementa una estrategia integral para la integración de las áreas protegidas en el ordenamiento territorial. Esta estrategia no solo responde a un mandato legal, sino que constituye un pilar fundamental para el avance de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país.
- Gobernanza e Instituciones Sólidas (ODS 16): La estrategia se fundamenta en un robusto marco normativo (Leyes 99/1993, 152/1994, 388/1997, 1454/2011) que articula la planeación ambiental con el desarrollo territorial, promoviendo instituciones eficaces y transparentes.
- Reducción de las Desigualdades (ODS 10) y Fin de la Pobreza (ODS 1): Se reconoce y respeta los derechos territoriales de comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (Leyes 21/1991, 70/1993), y se avanza en la protección especial de las comunidades campesinas, asegurando un desarrollo inclusivo.
- Acción por el Clima (ODS 13): Las áreas protegidas son reconocidas explícitamente como una medida de adaptación al cambio climático (Ley 1931 de 2018), crucial para la resiliencia nacional.
- Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15) y Vida Submarina (ODS 14): Se establecen como determinantes ambientales de máxima prevalencia, garantizando la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano.
2. Diagnóstico de la Cobertura y su Relevancia para los ODS
La extensa red de áreas protegidas en Colombia representa un activo estratégico para el desarrollo sostenible a escala nacional y local.
- Cobertura Nacional: El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) abarca 1,719 áreas que cubren 49,996,120 hectáreas, equivalentes al 24.14% del territorio nacional. Esta cobertura masiva es vital para la conservación a gran escala requerida por el ODS 15.
- Presencia Territorial: Las áreas se distribuyen en los 32 departamentos y 777 municipios, lo que facilita la integración de la conservación en los planes de desarrollo locales y promueve Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11).
- Protección Marina: Existen 43 áreas protegidas marinas, oceánicas y costeras, contribuyendo directamente a la conservación de la Vida Submarina (ODS 14).
- Gestión de Parques Nacionales: Las 61 áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) y los 4 Distritos Nacionales de Manejo Integrado protegen 38,872,799 hectáreas, con presencia en 228 municipios y zonas de frontera, reforzando la cooperación y la gestión territorial (ODS 17).
3. Dimensión Social: Territorios Étnicos y Campesinos en Sinergia con el ODS 10 y ODS 1
La gestión de las áreas protegidas se realiza con un enfoque diferencial, reconociendo la concurrencia de diversos grupos poblacionales y sus derechos, en línea con el objetivo de no dejar a nadie atrás.
- Pueblos Indígenas: 22 áreas del SPNN se traslapan con 58 resguardos indígenas. Además, se reconoce la presencia de territorios de uso ancestral, pueblos transfronterizos y pueblos en aislamiento, garantizando la protección de su cultura y medios de vida (ODS 10).
- Comunidades Afrocolombianas y Raizales: 15 áreas colindan con territorios de comunidades negras y una con territorio raizal, promoviendo la equidad y el reconocimiento de sus derechos territoriales.
- Comunidades Campesinas: Se estima que 7,887 familias campesinas habitan dentro de Parques Nacionales, lo que subraya la importancia de armonizar la conservación con el bienestar rural y la seguridad alimentaria (ODS 1, ODS 2).
4. Aportes Estratégicos de las Áreas Protegidas al Desarrollo Sostenible
Los servicios ecosistémicos provistos por las áreas protegidas son contribuciones directas y medibles a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6) y Hambre Cero (ODS 2):
- Las áreas protegidas se traslapan con 165 de las 395 cuencas hidrográficas prioritarias (POMCAS).
- Suministran agua potable de forma directa al 31% de la población colombiana e indirecta al 50%.
- Abastecen de agua a 12 grandes distritos de riego, fundamentales para la producción de alimentos y la soberanía alimentaria.
- Energía Asequible y no Contaminante (ODS 7):
- Proveen el recurso hídrico para la generación de energía en hidroeléctricas clave como Urra, Alto y Bajo Anchicayá, y La Esmeralda.
- Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y Acción por el Clima (ODS 13):
- Son el soporte del desarrollo urbano al garantizar el suministro de agua y energía a las principales ciudades y aglomeraciones.
- Son plataformas para el monitoreo de riesgos hidrometeorológicos y geológicos, fortaleciendo la resiliencia frente al cambio climático.
5. Recursos y Lineamientos Técnicos para la Gestión Territorial
Para facilitar la integración de estas áreas en la planeación, se han desarrollado diversos documentos técnicos que sirven como guía para autoridades y tomadores de decisión.
- Análisis de la Zona de Amortiguación: Instrumento para la resolución de conflictos y la armonización de la planeación, contribuyendo a la gobernanza ambiental (ODS 16).
- Informe de Gestión Anual 2012: Diagnóstico sobre la incipiente convergencia entre sistemas de planeación y los conflictos socioambientales derivados.
- Guía Técnica para Incorporar un Parque Nacional como Determinante Ambiental: Propuesta metodológica basada en el caso piloto del PNN Nevado del Huila para guiar a los municipios.
- Diagnóstico sobre la Participación en Planeación Municipal: Identifica barreras y propone acciones estratégicas para una articulación efectiva, fomentando las alianzas (ODS 17).
- Diagnóstico y Lineamientos para la Gestión de Tierras y Territorios: Propuesta de política y plan de acción para abordar la tenencia de la tierra en áreas protegidas, clave para el ODS 10.
- Áreas Protegidas en Determinantes de Ordenamiento Territorial: Recomendaciones para la articulación efectiva entre autoridades ambientales y entes territoriales.
- Áreas Protegidas en los Planes de Desarrollo: Lineamientos para incorporar la gestión de áreas protegidas en los planes de desarrollo municipales y departamentales, previniendo conflictos y gestionando recursos para el bienestar humano.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo establece una conexión directa entre las áreas protegidas y el suministro de agua. Menciona que estas áreas son cruciales para el “ordenamiento territorial alrededor del agua”, que se traslapan con 165 de las 395 cuencas del país, y que aseguran la “provisión de agua potable de forma directa al 31% de la población colombiana y de manera indirecta al 50%”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Se aborda explícitamente al reconocer los “derechos étnicos territoriales de comunidades indígenas, Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras -NARP-” y al mencionar la concreción de los “campesinos como sujetos de especial protección”. El texto detalla la superposición de áreas protegidas con resguardos indígenas y la presencia de miles de familias campesinas, destacando la necesidad de una gestión territorial que incluya a estas poblaciones vulnerables.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El tema central del artículo es la “integración áreas protegidas al ordenamiento territorial”. Se destaca que las áreas protegidas son un soporte para el “desarrollo urbano” y el “sistema de ciudades”, proveyendo recursos hídricos y energía. La necesidad de armonizar la planeación ambiental con el ordenamiento territorial municipal (Ley 388 de 1997) es un pilar de este objetivo.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo identifica directamente a las áreas protegidas como una “medida de adaptación al cambio climático” según la Ley 1931 de 2018. Además, menciona el “monitoreo de riesgo por amenazas hidrometeorológicas, geológicas y de cambio climático” como una de las contribuciones de estas zonas.
-
ODS 14: Vida Submarina
Se menciona específicamente la existencia de “43 las áreas protegidas marinas, oceánicas y marino costeras del SINAP (28 en el mar caribe y 15 en el océano pacífico)”, lo que demuestra un esfuerzo directo en la conservación de los ecosistemas marinos y costeros.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es el objetivo más prominente. Todo el artículo se centra en la gestión y protección del “Sistema de Parques Nacionales” y el “Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)”. Se cuantifica el esfuerzo de conservación al señalar que las áreas protegidas cubren el “24,14% del territorio nacional”, protegiendo la biodiversidad y los “servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto describe el rol de “Parques Nacionales Naturales de Colombia, como autoridad ambiental” y la necesidad de crear instrumentos para la “resolución de conflictos” socioambientales. Aborda la “convergencia incipiente” entre sistemas de planeación, lo que apunta a la necesidad de fortalecer las instituciones y la gobernanza para una gestión territorial efectiva y pacífica.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo subraya la importancia de la coordinación entre diferentes niveles de gobierno (“municipios, distritos, departamentos y a la nación”) y sistemas de planeación (“ambiental, de desarrollo y ordenamiento territorial”). La estrategia de Parques Nacionales es de tipo “político, técnico y operativo”, lo que implica la creación de alianzas para “armonizar instrumentos de planeación” y lograr objetivos comunes de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.6
“Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El artículo se alinea con esta meta al detallar cómo las áreas protegidas, que incluyen estos ecosistemas, se traslapan con el 40% de las cuencas del país y son fundamentales para la provisión de agua.
-
Meta 10.2
“Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, […] independientemente de su raza, etnia, origen […]”. El reconocimiento explícito de los derechos territoriales de comunidades indígenas, NARP y campesinas, y el análisis de su presencia en áreas protegidas, se relaciona directamente con esta meta de inclusión.
-
Meta 11.a
“Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional”. La estrategia de integrar las áreas protegidas (zonas rurales/naturales) en los planes de ordenamiento territorial de los municipios y ciudades es el núcleo de esta meta.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales”. El artículo lo afirma textualmente al calificar las áreas protegidas como una “medida de adaptación al cambio climático”.
-
Meta 14.5
“Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas”. Aunque no se da un porcentaje marino total, la mención de “43 las áreas protegidas marinas, oceánicas y marino costeras” evidencia el trabajo hacia esta meta.
-
Meta 15.1
“Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios”. El artículo se centra en esta meta, describiendo la gestión de 1719 áreas protegidas para la conservación del patrimonio natural y la provisión de servicios ecosistémicos.
-
Meta 15.4
“Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica”. La mención de casos piloto como el “Parque Nacional Nevado del Huila” indica un enfoque en la conservación de ecosistemas montañosos, cruciales para la biodiversidad y los recursos hídricos.
-
Meta 16.7
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas”. La discusión sobre la resolución de conflictos y la necesidad de articular la planeación con las comunidades locales, étnicas y campesinas apunta a mejorar la toma de decisiones para que sea más inclusiva.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.2
“Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que se encuentran en áreas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema”. El dato de que “1719 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP cubren 49’996.120,82 ha, es decir el 24,14% del territorio nacional” es una medida directa para este indicador.
-
Indicador 14.5.1
“Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas”. El artículo proporciona un dato numérico clave para este indicador al afirmar que existen “43 las áreas protegidas marinas, oceánicas y marino costeras del SINAP”.
-
Indicador 6.6.1
“Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. El artículo ofrece una línea de base al mencionar que “165 [cuencas] se traslapan con las AP”, lo que permite medir el estado de protección de los ecosistemas hídricos.
-
Indicador 11.3.1
“Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población”. Aunque no se dan cifras, el propósito de integrar las áreas protegidas como “determinantes ambientales de nivel 1 de prevalencia en el ordenamiento territorial” es una estrategia para gestionar el consumo de tierras de manera sostenible, lo que está implícito en el indicador.
-
Indicador 13.1.2
“Número de países que han adoptado y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. El artículo menciona la Ley 1931 de 2018, que establece las áreas protegidas como una “medida de adaptación al cambio climático”, lo que constituye una estrategia nacional medible para este indicador.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Correspondiente | Indicador Específico Identificado |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | 6.6.1 (Implícito): El dato de que 165 cuencas se traslapan con áreas protegidas sirve como línea base para medir la protección de ecosistemas hídricos. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | El reconocimiento de derechos territoriales a comunidades indígenas, NARP y campesinas en la planificación. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.a: Apoyar los vínculos positivos entre zonas urbanas y rurales mediante la planificación del desarrollo. | 11.3.1 (Implícito): La estrategia de integrar áreas protegidas como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial para gestionar el uso del suelo. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. | 13.1.2: La mención de la Ley 1931 de 2018 como una estrategia nacional de adaptación al cambio climático. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. | 14.5.1: El dato de la existencia de “43 las áreas protegidas marinas, oceánicas y marino costeras”. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | 15.1.2: El dato de que las áreas protegidas cubren el “24,14% del territorio nacional”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | El desarrollo de instrumentos para la “resolución de conflictos” y la articulación entre autoridades y comunidades. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. | La estrategia para “armonizar instrumentos de planeación ambiental y desarrollo territorial”. |
Fuente: parquesnacionales.gov.co