Tres cambios cruciales en el sistema alimentario para no devorar el planeta – The Conversation

Tres cambios cruciales en el sistema alimentario para no devorar el planeta – The Conversation

 

Informe sobre la Transformación del Sistema Alimentario Global para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Desde los albores de la civilización, la humanidad ha modificado el territorio para asegurar su subsistencia, una transformación que ha permitido superar las proyecciones malthusianas sobre el crecimiento demográfico y la disponibilidad de alimentos. Sin embargo, este éxito ha generado una paradoja: la coexistencia de la epidemia de obesidad con las hambrunas, evidenciando un desequilibrio que desafía el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar). El modelo actual de producción, conservación y distribución de alimentos, si bien ha sido tecnológicamente exitoso, ha acarreado un coste ambiental devastador que compromete la sostenibilidad del planeta y el futuro de la seguridad alimentaria.

Impacto Ambiental del Sistema Alimentario Actual y sus Implicaciones para los ODS

El sistema alimentario global es uno de los principales motores de la degradación ambiental, con un impacto directo en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Diferentes estudios cuantifican su contribución a las crisis planetarias actuales:

  • 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que obstaculiza directamente el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima).
  • 80% de la deforestación global y la principal causa de pérdida de biodiversidad, atentando contra el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • 70% del consumo de agua dulce, ejerciendo una presión insostenible sobre los recursos hídricos y dificultando el alcance del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos con agroquímicos, y degradación de suelos por erosión y salinización, lo que contraviene los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y afecta al ODS 14 (Vida Submarina).

Ante este panorama, un estudio reciente publicado en Nature propone una revisión del modelo actual, enfocándose en estrategias que conserven y recuperen los ecosistemas terrestres para proteger la seguridad alimentaria a largo plazo.

Propuesta Estratégica para un Sistema Alimentario Sostenible

Se proponen tres líneas de acción estratégicas para mitigar el impacto del sistema alimentario y alinearlo con la Agenda 2030.

  1. Reducción del Desperdicio Alimentario

    Casi un tercio de los alimentos producidos se desperdicia, ya sea por sobreproducción que abarata los precios por debajo de los costes o por estándares estéticos que los excluyen de los circuitos comerciales. Esta ineficiencia es un obstáculo directo para el ODS 12.3, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. Una reducción del 75% del desperdicio para 2050 podría liberar más de 13 millones de kilómetros cuadrados de tierra y evitar la emisión de 102 gigatoneladas de CO₂-eq, contribuyendo significativamente a los ODS 13 y ODS 15.

  2. Restauración de Suelos Degradados

    La restauración del 50% de las tierras degradadas para 2050, con especial atención a las áreas agrícolas, es fundamental para cumplir con el ODS 15.3 (luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras). Esta acción permitiría recuperar la funcionalidad ecológica de 3 millones de km² de zonas agrícolas y casi 9 millones de km² de zonas naturales. Además de impulsar la biodiversidad y la fijación de carbono (ODS 13), fortalecería la resiliencia de las comunidades locales y los pequeños agricultores mediante prácticas de gestión sostenible.

  3. Fomento del Consumo de Alimentos Marinos Sostenibles

    Los alimentos marinos obtenidos de forma responsable representan una alternativa con menor huella ambiental. Sustituir una parte significativa de la carne roja y los vegetales de producción intensiva por algas, peces pelágicos o bivalvos de cultivo podría liberar 17.5 millones de km² de tierra y reducir las emisiones en 145 Gt CO₂-eq. Esta estrategia apoya directamente al ODS 14 (Vida Submarina) al promover la pesca y acuicultura sostenibles, alivia la presión sobre los ecosistemas terrestres (ODS 15) y contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición (ODS 2 y ODS 3).

Sinergias entre las Convenciones de Río y la Agenda 2030

La propuesta busca integrar los objetivos de las tres Convenciones de Naciones Unidas surgidas de la Cumbre de la Tierra de 1992, las cuales son pilares para la consecución de la Agenda 2030:

  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), alineada con el ODS 13.
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), fundamental para los ODS 14 y ODS 15.
  • Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), directamente relacionada con la meta del ODS 15.3.

Históricamente, estos acuerdos han sido abordados de forma aislada. Sin embargo, iniciativas recientes como el “Trío de Río” buscan promover soluciones integradas. Es imperativo que los sistemas alimentarios se incorporen plenamente en estos marcos intergubernamentales. Aprovechar el potencial de un sistema alimentario sostenible no solo es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino también para garantizar el derecho humano a un medio ambiente limpio y saludable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 2: Hambre Cero

  • El artículo aborda directamente la producción de alimentos como un pilar para la subsistencia humana, mencionando cómo se superaron las previsiones de Malthus. Sin embargo, también destaca la paradoja actual de la coexistencia de la obesidad y las hambrunas, lo que apunta a desequilibrios en el sistema alimentario. La propuesta de revisar el modelo actual de producción de alimentos para proteger la seguridad alimentaria futura es central para este ODS.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Se conecta con este objetivo al señalar que el sistema alimentario global es responsable del “70% del consumo de agua dulce”. El artículo también menciona el agotamiento de acuíferos como una consecuencia de las prácticas agrícolas no sostenibles, lo que resalta la necesidad de una gestión más eficiente y sostenible del agua en la agricultura.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Este es uno de los ODS más relevantes. La primera estrategia propuesta es “Reducir el desperdicio alimentario”, indicando que “casi un tercio de lo que producimos no nos lo comemos”. Esto se alinea directamente con el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y disminuir las pérdidas en las cadenas de producción y suministro.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo establece una conexión clara al afirmar que el sistema alimentario global “provoca el 26% de gases de efecto invernadero”. Las soluciones propuestas, como reducir el desperdicio de alimentos y restaurar tierras, se presentan con su potencial de mitigación de emisiones, medido en “gigatoneladas de CO₂-eq”. Además, se menciona la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

ODS 14: Vida Submarina

  • Se aborda a través de la tercera propuesta: “Aumentar el consumo de alimentos marinos obtenidos de forma responsable”. El artículo sugiere que fuentes como los peces pelágicos y los bivalvos de cultivo tienen una huella de emisiones, hídrica y química casi nula en comparación con las fuentes terrestres, promoviendo así el uso sostenible de los recursos marinos.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Este ODS es un tema central. El artículo detalla el impacto devastador de la agricultura y la ganadería en los ecosistemas terrestres, atribuyéndoles el “80% de la deforestación” y la “mayor causa de pérdida de biodiversidad terrestre”. Las propuestas se centran en la conservación y recuperación de estos ecosistemas, como “restaurar el 50% de las tierras degradadas para 2050” y combatir la desertificación, mencionando explícitamente el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos

  • El artículo en su totalidad es un llamado a “revisar el modelo actual de producción de alimentos para mitigar su enorme impacto en el planeta”. Las tres estrategias propuestas (reducir desperdicio, restaurar suelos y diversificar con alimentos marinos) buscan implementar prácticas agrícolas resilientes y sostenibles que protejan los ecosistemas y fortalezcan la seguridad alimentaria a largo plazo.

Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos

  • Aunque no se detalla una estrategia específica para el agua, la identificación de que la agricultura consume el “70% del agua dulce” y agota acuíferos implica la necesidad de abordar esta meta. Las soluciones propuestas, como cambiar a alimentos marinos con una “huella hídrica… casi nula”, contribuyen indirectamente a un uso más eficiente de los recursos hídricos globales.

Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita

  • Esta meta es abordada de manera explícita y ambiciosa. La primera propuesta del artículo es “Reducir el desperdicio alimentario en un 75% para 2050”. Se discuten las causas del desperdicio, como la sobreproducción y los estándares estéticos, lo que se alinea perfectamente con la reducción de pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro.

Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

  • El artículo aboga por un enfoque integrado que conecte las convenciones sobre clima, biodiversidad y desertificación. Al proponer estrategias con un potencial cuantificado de mitigación de emisiones (ej. “102 gigatoneladas de CO₂-eq”), se está promoviendo la integración de la sostenibilidad del sistema alimentario en las estrategias climáticas.

Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva

  • La propuesta de aumentar el consumo de alimentos marinos se condiciona a que sean “obtenidos de forma responsable”. Esto implica la necesidad de una gestión sostenible de la pesca, como se menciona con los “salmónidos silvestres”, para evitar la sobreexplotación y garantizar la salud de los ecosistemas marinos.

Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados

  • Esta meta es el núcleo de la segunda propuesta del artículo: “restaurar el 50% de las tierras degradadas para 2050, con un enfoque particular en las áreas agrícolas”. Se busca revertir la degradación del suelo causada por la erosión, salinización y agotamiento de nutrientes, en línea con el objetivo de lograr un mundo con una degradación neutra de las tierras.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 12.3.1: Índice mundial de pérdida de alimentos

  • El artículo proporciona una métrica directa relacionada con este indicador al afirmar que “casi un tercio de lo que producimos no nos lo comemos”. Este dato sirve como línea de base para medir el progreso hacia la meta propuesta de “Reducir el desperdicio alimentario en un 75% para 2050”.

Indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero (ODS 13)

  • Se mencionan varios indicadores cuantitativos. Primero, se establece que el sistema alimentario global provoca el “26% de gases de efecto invernadero”. Segundo, se mide el impacto potencial de las soluciones en términos de mitigación: la reducción del desperdicio alimentario podría “dejar de emitir 102 gigatoneladas… de CO₂-eq”, la restauración de tierras agrícolas tiene un potencial de “21 Gt CO₂-eq”, y el cambio a alimentos marinos podría reducir las emisiones en “145 Gt CO₂-eq”.

Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total

  • Este indicador está implícito en la segunda propuesta del artículo: “restaurar el 50% de las tierras degradadas para 2050”. Para medir el progreso hacia este objetivo, es necesario conocer la proporción actual de tierras degradadas. El artículo también cuantifica el área a restaurar: “3 millones de kilómetros cuadrados de zonas agrícolas” y “casi otros 9 millones de km² de zonas naturales”.

Indicadores de uso de recursos (ODS 6 y 15)

  • El artículo utiliza porcentajes que funcionan como indicadores del impacto del sistema alimentario. Estos pueden ser usados para medir mejoras:
    • Uso de la tierra: La agricultura y ganadería causan el “80% de la deforestación”. Reducir este porcentaje sería un indicador de progreso.
    • Uso del agua: El sistema alimentario es responsable del “70% del consumo de agua dulce”. La eficiencia en el uso del agua en la agricultura sería el indicador clave.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo propone revisar el modelo de producción de alimentos para proteger la seguridad alimentaria, lo que implica medir la sostenibilidad y resiliencia de dichos sistemas.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. Porcentaje del consumo de agua dulce por parte de la agricultura y la ganadería (mencionado como 70%).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro. Porcentaje de alimentos producidos que se desperdician (mencionado como “casi un tercio”).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas al sistema alimentario (mencionado como 26%); Gigatoneladas de CO₂-eq mitigadas por las estrategias propuestas.
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. El artículo se refiere a la necesidad de obtener alimentos marinos “de forma responsable”, lo que implica indicadores sobre la sostenibilidad de las poblaciones de peces.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1: Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total (el artículo propone restaurar el 50% de estas tierras); Porcentaje de deforestación causado por la agricultura (mencionado como 80%).

Fuente: theconversation.com