Loreto, santuario de la pesca deportiva en el corazón del Mar de Cortés – PR Newswire

Loreto, santuario de la pesca deportiva en el corazón del Mar de Cortés – PR Newswire

 

Informe sobre la Pesca Deportiva en Loreto, Baja California Sur: Un Modelo de Turismo Sostenible alineado con los ODS

El municipio de Loreto, en Baja California Sur, se ha consolidado como un destino de clase mundial para la pesca deportiva. Este informe analiza cómo esta actividad no solo impulsa la economía local, sino que también se desarrolla bajo un estricto marco de sostenibilidad, alineándose de manera significativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente en lo que respecta a la vida submarina, el crecimiento económico y la producción responsable.

Desarrollo Económico y Trabajo Decente (ODS 8)

La pesca deportiva en Loreto es un motor clave para la economía regional, generando oportunidades que contribuyen directamente al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. La celebración de nueve torneos anuales de alto perfil atrae a un turismo nacional e internacional, fomentando un ecosistema económico robusto.

Impacto Económico de los Torneos

Según declaraciones de la Dirección de Turismo Municipal de Loreto, eventos como el Torneo de Marina Puerto Escondido, Pink Promise y la Final Copa Loreto son fundamentales para:

  • Fomentar la creación de empleos directos e indirectos en el sector turístico y de servicios.
  • Promover el desarrollo de pequeñas y medianas empresas locales, como operadores de embarcaciones, hoteles y restaurantes.
  • Posicionar a Loreto como un destino competitivo que ofrece experiencias turísticas de alto valor, basadas en sus recursos naturales.

Conservación y Uso Sostenible de los Océanos (ODS 14)

La viabilidad a largo plazo de la pesca deportiva en Loreto depende de la salud de sus ecosistemas marinos. Por ello, la actividad se rige por un marco legal que garantiza la protección de la biodiversidad, en plena consonancia con el ODS 14: Vida submarina.

Marco Regulatorio para la Sostenibilidad

La práctica de la pesca deportiva está regulada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) a través de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Las medidas clave incluyen:

  1. Permisos y Licencias: Es obligatoria la obtención de un permiso de pesca individual, así como los permisos correspondientes para las embarcaciones, asegurando un registro y control de la actividad.
  2. Regulación de Torneos: Los organizadores deben obtener permisos que especifican tallas mínimas, límites de captura y especies permitidas, evitando la sobreexplotación.
  3. Respeto a Zonas Protegidas: Se prohíbe la pesca en reservas marinas y zonas de no pesca para salvaguardar áreas críticas de reproducción y cría.
  4. Fomento de la “Captura y Libera”: Se promueve activamente la práctica de “catch and release” para minimizar el impacto en las poblaciones de peces y preservar el recurso para futuras generaciones.

Producción y Consumo Responsables (ODS 12)

El modelo de pesca deportiva en Loreto ejemplifica los principios del ODS 12: Producción y consumo responsables, al transformar una actividad potencialmente extractiva en una experiencia turística sostenible y de bajo impacto.

Hacia un Turismo Responsable

La pesca deportiva en Loreto es una actividad inclusiva, accesible para profesionales, aficionados y familias. Se promueve un enfoque donde el valor reside en la experiencia y el desafío, no en la extracción masiva. Los requisitos para participar refuerzan esta visión:

  • Equipo Adecuado: Se fomenta el uso de equipo específico que minimice el daño a las especies, con opciones de renta local para garantizar el cumplimiento de las normativas.
  • Operadores Capacitados: El uso de capitanes y guías locales experimentados asegura el cumplimiento de las regulaciones y las buenas prácticas ambientales durante las excursiones.

En conclusión, Loreto no solo ofrece un escenario natural espectacular para la pesca deportiva, sino que lo hace a través de un modelo de gestión que integra el crecimiento económico con la protección ambiental, sirviendo como un caso de estudio en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector turístico.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo destaca a Loreto como un “epicentro de la pesca deportiva a nivel mundial”, lo que impulsa el turismo y, en consecuencia, el crecimiento económico local. La mención de “operadores turísticos locales” que ofrecen equipo y embarcaciones, así como la organización de “nueve torneos anuales”, evidencia la creación de empleos y la promoción de una industria local basada en el turismo sostenible.

  2. ODS 12: Producción y consumo responsables

    Se aborda este objetivo a través de la promoción de prácticas de turismo y pesca que son sostenibles. El artículo enfatiza un “marco legal estricto para garantizar la sustentabilidad de las especies”. La promoción de la práctica de “captura y libera” (catch and release) es un ejemplo claro de fomento de un consumo responsable de los recursos naturales, buscando minimizar el impacto ambiental de la actividad turística.

  3. ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos de Loreto. Se mencionan explícitamente regulaciones como la “Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables”, la existencia de “Zonas de No Pesca” y “reservas marinas”, y la necesidad de permisos que establecen “tallas mínimas de captura” y “límites de captura”. Todo esto tiene como fin “proteger sus valiosos recursos marinos para las futuras generaciones”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.9: Promover el turismo sostenible

    El artículo en su totalidad es una promoción del turismo sostenible en Loreto. Al describir la ciudad como un destino de pesca deportiva que opera bajo un “estricto marco legal para garantizar la sustentabilidad”, se alinea directamente con la meta de elaborar y poner en práctica políticas para promover un turismo que cree empleos y valore la cultura y los productos locales, en este caso, la riqueza natural de su ecosistema marino.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    La descripción detallada de las regulaciones de pesca deportiva es un claro ejemplo de la gestión sostenible de un recurso natural. El artículo menciona que los permisos de CONAPESCA detallan “las especies permitidas, las tallas mínimas de captura, los límites de captura por pescador y por embarcación”, lo que demuestra un esfuerzo por utilizar los recursos marinos de manera eficiente y controlada para evitar su agotamiento.

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    El artículo hace referencia directa a la protección de los ecosistemas marinos al mencionar que “se respetan las zonas protegidas y reservas marinas donde la pesca está prohibida para la conservación de los ecosistemas”. Esta práctica contribuye a evitar efectos adversos y a fortalecer la resiliencia del entorno marino de Loreto.

  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera

    Esta meta se refleja en la mención del “Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables” y el sistema de permisos de CONAPESCA. Estas medidas buscan reglamentar la explotación pesquera para que sea sostenible, estableciendo reglas claras para “asegurar el cumplimiento de las normativas” y “minimizar el impacto en las poblaciones marinas”, contribuyendo a restablecer y mantener las poblaciones de peces.

  • Meta 14.5: Conservar las zonas costeras y marinas

    La existencia de “Zonas de No Pesca” y “reservas marinas” mencionadas en el artículo es una implementación directa de esta meta, que busca conservar un porcentaje de las áreas marinas y costeras a través de zonas protegidas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 8.9 (Turismo sostenible)

    El artículo menciona que en Loreto se celebran “nueve torneos de pesca deportiva en el año”. El número de eventos turísticos sostenibles organizados anualmente puede ser un indicador para medir el progreso en la promoción del turismo sostenible. Aunque no se proporciona un valor monetario, este número sirve como un proxy del crecimiento de esta actividad económica.

  • Indicador relacionado con la Meta 14.4 (Reglamentación pesquera)

    El artículo no proporciona datos numéricos sobre las poblaciones de peces, pero la implementación de un “Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables” y la promoción de prácticas como “captura y libera” son acciones directas que buscan impactar el Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. La existencia y el cumplimiento de este marco regulatorio es un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta.

  • Indicador relacionado con la Meta 14.5 (Conservación de zonas marinas)

    La mención de “Zonas de No Pesca” y “reservas marinas” se relaciona directamente con el Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas. Aunque el artículo no especifica el porcentaje de área cubierta, la existencia de estas zonas protegidas es en sí misma un indicador de que se están tomando medidas para cumplir con esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover el turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. El número de torneos de pesca anuales (“nueve torneos”) como medida de la actividad turística económica.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La existencia de un marco regulatorio (permisos de CONAPESCA) que establece límites de captura, tallas mínimas y especies permitidas.
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. El respeto a “zonas protegidas y reservas marinas” para la conservación de ecosistemas.
14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera. La aplicación del “Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables” y la promoción de la práctica “captura y libera”.
14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. La existencia de “Zonas de No Pesca” como indicador de la cobertura de áreas marinas protegidas.

Fuente: es-us.finanzas.yahoo.com