Los beneficiarios de DACA perderán la cobertura sanitaria de CoveredCA el 31 de agosto – el-observador.com

Los beneficiarios de DACA perderán la cobertura sanitaria de CoveredCA el 31 de agosto – el-observador.com

 

Informe sobre la Suspensión de Cobertura Médica para Beneficiarios de DACA y sus Implicaciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto de la Medida Administrativa

A finales de agosto, los beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) serán excluidos de sus planes de salud de CoveredCA. Esta decisión se deriva de una modificación por parte de la administración Trump a la definición de “presencia legal”, un cambio que revierte una política de la era Biden y elimina la elegibilidad para la atención médica a miles de inmigrantes.

  • Afectación Directa: CoveredCA estima que aproximadamente 2,400 beneficiarios de DACA en California se verán afectados.
  • Justificación Oficial: Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) han justificado la medida como una acción para generar ahorros para los contribuyentes.
  • Alternativas Limitadas: Los individuos afectados pueden adquirir seguros privados, aunque a un costo considerablemente más elevado y sin acceso a subsidios.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La terminación de la cobertura sanitaria para este colectivo representa un significativo retroceso en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: La medida contraviene directamente la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. Al perder el acceso a una atención preventiva asequible, se prevé un deterioro en la salud de esta población, lo que incrementará la dependencia de los servicios de urgencia para tratar condiciones avanzadas.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La política acentúa la desigualdad al negar un servicio esencial a un grupo vulnerable por su estatus migratorio. Esto crea una brecha en el acceso a la salud y la seguridad social, contraviniendo el principio de no dejar a nadie atrás.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza: La falta de seguro asequible puede llevar a un aumento de la deuda médica, un factor clave que empuja a las familias a la pobreza. Los gastos de salud catastróficos anulan la capacidad de ahorro y la estabilidad económica.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Una fuerza laboral saludable es fundamental para el crecimiento económico. La pérdida de salud puede mermar la capacidad de trabajo de los beneficiarios de DACA, afectando su productividad y seguridad económica.

Consecuencias Sistémicas y Proyecciones

Expertos en políticas de salud, como Christine Smith de Health Access California, advierten que las repercusiones trascenderán a los individuos directamente afectados, impactando al sistema de salud estatal en su conjunto.

Proyecciones Clave:

  • Sobrecarga de Servicios de Emergencia: Se anticipa un aumento en la afluencia a las salas de urgencias, ya que se convertirán en el principal punto de acceso a la atención para condiciones que pudieron ser prevenidas.
  • Incremento de la Deuda Médica: La población afectada se enfrentará a mayores dificultades financieras para cubrir los costos de la atención médica.
  • Aumento de la Atención no Compensada: Los hospitales y centros de salud experimentarán un incremento en los costos asociados a la atención de pacientes sin seguro, lo que afecta su sostenibilidad financiera.

A nivel nacional, la medida impacta a aproximadamente 538,000 personas en el programa DACA, quienes ahora no son elegibles para inscribirse en los mercados de seguros estatales ni para recibir subsidios de primas o asistencia para compartir costos, exacerbando las vulnerabilidades en salud y bienestar a gran escala.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra directamente en el acceso a la atención médica. La revocación de la elegibilidad para los planes de CoveredCA para los beneficiarios de DACA impacta directamente su capacidad para mantener una buena salud y bienestar. Se menciona explícitamente la pérdida de “cobertura”, la necesidad de acceder a “atención preventiva asequible” y las consecuencias negativas para la salud, como el aumento de las visitas a urgencias porque “se pondrán más enfermos”.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El tema central es una política que afecta desproporcionadamente a un grupo específico y vulnerable: los inmigrantes bajo el programa DACA. El artículo destaca cómo un cambio en la definición de “legalmente presente” crea una desigualdad en el acceso a los servicios de salud basados en el estatus migratorio. Esto se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países, ya que se está excluyendo a un grupo de un sistema de apoyo sanitario disponible para otros residentes.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • La pérdida de un seguro de salud asequible tiene implicaciones económicas directas. El artículo señala que el seguro privado es “mucho más caro” y predice que “la gente contraerá más deudas médicas”. La deuda médica es un factor significativo que puede empujar a las personas y familias a la pobreza, lo que conecta directamente la situación con el ODS 1.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    • Esta meta busca asegurar que todas las personas reciban los servicios de salud que necesitan sin sufrir dificultades financieras. El artículo describe una situación que va en contra de esta meta: “alrededor de 538.000 personas en el programa DACA en los EE.UU. no son elegibles para inscribirse en cualquier mercado de seguros basado en el estado”. Esto representa una pérdida de cobertura y acceso a servicios de salud esenciales, además de un aumento del riesgo financiero (“deudas médicas”).
  2. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    • Esta meta aboga por la inclusión independientemente del origen o estatus de una persona. La política descrita en el artículo hace lo contrario al excluir a los beneficiarios de DACA (“inmigrantes”) de los mercados de seguros de salud, basándose únicamente en su estatus migratorio. Esto representa una barrera directa a su inclusión social y económica, ya que la salud es un pilar fundamental para la participación en la sociedad y la economía.
  3. Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos

    • Los subsidios para seguros de salud, como los ofrecidos a través de CoveredCA, son una forma de protección social. El artículo detalla cómo se está eliminando esta protección para un grupo vulnerable. La declaración de que los afectados “no pueden acceder a los subsidios de primas o asistencia de costos compartidos” es una descripción directa de la eliminación de una medida de protección social para este grupo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales

    • El artículo proporciona datos cuantitativos que miden directamente una disminución en la cobertura para un grupo específico. Menciona que el cambio “afecta a unos 2.400 beneficiarios de DACA en el estado” de California y a “alrededor de 538.000 personas en el programa DACA en los EE.UU.”. Estos números pueden ser utilizados para medir una regresión en la cobertura de servicios de salud para esta población.
  2. Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos domésticos en salud como porcentaje del gasto o ingreso total del hogar

    • Aunque no se proporciona un porcentaje específico, el indicador está fuertemente implícito. El artículo afirma que el seguro privado es “mucho más caro” y que la gente “contraerá más deudas médicas”. Esto sugiere un aumento inevitable en la carga financiera de los gastos de salud para los hogares afectados, lo que se alinea directamente con lo que este indicador busca medir.
  3. Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social

    • Este indicador mide la cobertura de los sistemas de protección social para grupos vulnerables. El artículo informa que 538,000 personas de un grupo vulnerable (beneficiarios de DACA) perderán el acceso a los subsidios de seguros de salud. Este número sirve como una medida directa de la disminución en la cobertura de la protección social para este grupo específico.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Específicos
ODS 3: Salud y Bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
  • Indicador 3.8.1 (Mencionado): Cobertura de servicios de salud esenciales. El artículo cuantifica la pérdida de cobertura para 2,400 personas en California y 538,000 en EE.UU.
  • Indicador 3.8.2 (Implícito): Proporción de la población con grandes gastos en salud. Implícito en las menciones de que el seguro privado es “mucho más caro” y el aumento de las “deudas médicas”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • (Cualitativo): La existencia de una política que excluye a un grupo (“beneficiarios de DACA”) del acceso a un servicio público (mercados de seguros de salud) basado en su estatus migratorio.
ODS 1: Fin de la Pobreza
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
  • Indicador 1.3.1 (Mencionado): Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. El artículo especifica que 538,000 miembros de un grupo vulnerable pierden el acceso a subsidios de salud, que son una forma de protección social.

Fuente: el-observador.com