Los mejores y peores estados para tener un bebé en EEUU en 2025: gastos, salud y licencias – Infobae

Los mejores y peores estados para tener un bebé en EEUU en 2025: gastos, salud y licencias – Infobae

 

Informe sobre las Condiciones para la Maternidad en Estados Unidos 2025: Un Análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis comparativo de los 50 estados de Estados Unidos y el Distrito de Columbia, realizado por WalletHub, revela profundas disparidades en las condiciones para la maternidad y la crianza. Este informe reinterpreta dichos hallazgos a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando cómo la geografía impacta directamente en la consecución de metas globales como la salud, el bienestar, la reducción de la pobreza y la igualdad.

Metodología del Estudio y su Vínculo con los ODS

El estudio “Best & Worst States to Have a Baby in 2025” evalúa 31 métricas clave, las cuales se alinean con varios ODS. Las categorías principales son:

  • Costo: Incluye los gastos de parto, seguros y cuidado infantil. Esta dimensión se relaciona directamente con el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ya que los altos costos pueden empujar a las familias a la vulnerabilidad económica.
  • Atención Médica: Mide las tasas de mortalidad materna e infantil, la calidad hospitalaria y la disponibilidad de especialistas. Este es un indicador central para el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Amigabilidad con los Bebés: Considera factores como las tasas de vacunación y la disponibilidad de guarderías, elementos cruciales para el ODS 3 y el ODS 4 (Educación de Calidad) en su componente de desarrollo en la primera infancia.
  • Amigabilidad con las Familias: Analiza las políticas de licencia parental, un pilar para el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al promover la corresponsabilidad y el bienestar familiar.

La existencia de estas disparidades entre estados subraya un desafío fundamental para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) dentro del país.

Análisis de Resultados: Líderes y Rezagados en el Cumplimiento de los ODS

Estados con Mayor Avance hacia los ODS

Los estados que encabezan la clasificación demuestran un fuerte compromiso con las políticas públicas que sustentan los ODS. Massachusetts, líder del ranking, destaca por su alineación con el ODS 3, presentando bajas tasas de mortalidad materna e infantil y una robusta red hospitalaria. Sus políticas de licencia parental también contribuyen al ODS 5.

  1. Massachusetts: Excelente desempeño en el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  2. Dakota del Norte: Destaca por su asequibilidad (ODS 1) y bajos costos de parto.
  3. Minnesota: Fuerte en el ODS 3, con bajas primas de seguros y alta disponibilidad de especialistas.
  4. Nuevo Hampshire: Sólido en métricas de salud y apoyo familiar.
  5. Maine: Contribuye al ODS 5 con políticas de licencia parental favorables.
  6. Rhode Island: Buen desempeño en atención médica y bienestar familiar.
  7. Vermont: Altas puntuaciones en salud y seguridad para las familias.
  8. Washington: Políticas progresistas que apoyan el ODS 8.
  9. Iowa: Equilibrio entre costo y calidad de la atención.
  10. Distrito de Columbia: Fuerte en políticas de apoyo familiar (ODS 5).

Estados con Mayores Desafíos para Alcanzar los ODS

En el extremo opuesto, los estados peor clasificados evidencian brechas significativas en la provisión de condiciones básicas para el desarrollo sostenible de las familias. Mississippi, en la última posición, enfrenta serios obstáculos para cumplir con el ODS 3, debido a sus alarmantes tasas de mortalidad materna e infantil y una red de servicios médicos limitada. Esta situación perpetúa un ciclo de desigualdad que contraviene el ODS 10.

  1. Virginia Occidental
  2. Oklahoma
  3. Florida
  4. Arkansas
  5. Nuevo México
  6. Georgia
  7. Carolina del Sur
  8. Nevada
  9. Alabama
  10. Mississippi: Graves deficiencias en el cumplimiento del ODS 3 y ODS 10.

Impacto Económico en el Contexto Urbano y el ODS 11

El análisis se extiende a nivel metropolitano, donde los costos de crianza reflejan desafíos para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca crear entornos urbanos inclusivos y asequibles.

  • Ciudades con altos costos: Áreas como Boston-Cambridge-Newton (USD 39,221 anuales) y San Francisco presentan barreras económicas significativas, afectando el ODS 1.
  • Ciudades más asequibles: En contraste, ciudades como Birmingham y Memphis (cerca de USD 19,000 anuales) ofrecen un entorno más favorable para la estabilidad financiera de las familias.

Conclusión: La Geografía como Factor Determinante en el Desarrollo Sostenible

El informe de WalletHub, analizado desde la perspectiva de los ODS, concluye que la ubicación geográfica es un factor crítico que determina el acceso de las familias a la salud, la seguridad económica y la igualdad. Las marcadas diferencias entre estados demuestran que el progreso hacia la Agenda 2030 es desigual dentro de Estados Unidos. Para avanzar de manera cohesiva, es imperativo que los estados con peores indicadores implementen políticas públicas enfocadas en fortalecer sus sistemas de salud, reducir los costos para las familias y garantizar un apoyo integral, cerrando así las brechas que impiden un desarrollo verdaderamente sostenible e inclusivo para todos.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Buena salud y bienestar: Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en la salud materno-infantil, analizando factores como los “índices de mortalidad infantil y materna”, la calidad de la “atención médica”, la “red hospitalaria”, la “disponibilidad de especialistas” y el “porcentaje de vacunación”. La comparación entre estados como Massachusetts y Mississippi subraya las disparidades en el acceso a una atención sanitaria de calidad.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: El artículo expone claramente las “disparidades” y diferencias significativas entre los estados de EE. UU. en cuanto a las condiciones para tener un bebé. Compara el mejor estado (Massachusetts) con el peor (Mississippi), destacando cómo “el lugar de residencia puede influir de manera directa en el acceso a servicios y costos”. Esto refleja la desigualdad de oportunidades y resultados dentro de un mismo país.
  • ODS 1: Fin de la pobreza: Aunque no se menciona la pobreza explícitamente, el artículo se enfoca en la carga financiera que supone tener un hijo. Temas como los “gastos”, los “costos promedio de parto”, el “costo anual promedio de cuidado infantil” y el impacto de la “inflación” en los “gastos familiares” están directamente relacionados con la vulnerabilidad económica y el riesgo de que las familias caigan en la pobreza o sufran dificultades financieras significativas.
  • ODS 5: Igualdad de género: Las “políticas de apoyo” como las “licencias parentales” son un componente clave del análisis. Estas políticas son fundamentales para la igualdad de género, ya que ayudan a equilibrar las responsabilidades de cuidado y permiten a las mujeres una mayor participación en la fuerza laboral. El artículo evalúa la “cobertura y duración de licencias parentales estatales” como un factor de “amigabilidad con las familias”.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Las políticas de “licencias parentales” también se conectan con este objetivo, ya que son una parte esencial de las condiciones de trabajo decente que protegen los derechos de los trabajadores y promueven un entorno laboral que apoya a las familias.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.1: Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. El artículo aborda directamente esta meta al utilizar la “tasa de mortalidad materna” como una de las métricas clave para clasificar los estados. Menciona que Massachusetts tiene bajas tasas y Mississippi tiene cifras más altas.
  • Meta 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Esta meta es relevante ya que el estudio utiliza los “índices de mortalidad infantil” como un criterio fundamental. El artículo destaca que Massachusetts ocupa el tercer lugar en baja mortalidad infantil.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El artículo explora múltiples facetas de esta meta al analizar el “acceso a servicios”, la “cobertura de Medicaid”, las “primas de seguros médicos”, los “costos hospitalarios” y el “porcentaje de vacunación en menores de tres años”.
  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social. La evaluación de las “regulaciones sobre licencias parentales” y el “costo anual promedio de cuidado infantil” se alinea con esta meta, ya que estas políticas y servicios son cruciales para apoyar el trabajo de cuidados.
  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El núcleo del artículo, que es la comparación de las “disparidades” entre estados en acceso a la salud, costos y políticas de apoyo, ilustra directamente las desigualdades en la inclusión y el bienestar según la ubicación geográfica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.1.1: Razón de mortalidad materna. El artículo menciona explícitamente la “tasa de mortalidad materna” como una de las 31 métricas utilizadas en el estudio de WalletHub para clasificar los estados.
  • Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal. El artículo utiliza el término “tasa de mortalidad infantil” o “índices de mortalidad infantil”, que es una medida directa y fundamental para este indicador. Se cita como un factor decisivo en la clasificación de los estados.
  • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales. Este indicador está implícito en varias métricas mencionadas, como la “disponibilidad de especialistas en salud materno-infantil”, la calidad de la “red hospitalaria”, el acceso a “hospitales con servicios de neonatología” y el “porcentaje de vacunación en menores de tres años”.
  • Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos domésticos en salud. Este indicador se refleja implícitamente a través del análisis de los “costos promedio de parto”, los “costos hospitalarios” y las “primas de seguros médicos”. El artículo enfatiza cómo estos costos varían drásticamente entre estados, afectando los “gastos familiares”.
  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Si bien el indicador no se mide directamente, las “políticas de apoyo” como la “cobertura y duración de licencias parentales estatales” son una medida indirecta del apoyo institucional al trabajo de cuidados, que es el foco de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Buena salud y bienestar
  • 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna.
  • 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños pequeños.
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y la protección contra riesgos financieros.
  • 3.1.1: Tasa de mortalidad materna (mencionada explícitamente).
  • 3.2.2: Tasa de mortalidad infantil/neonatal (mencionada explícitamente).
  • 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales (implícita en la disponibilidad de especialistas, hospitales y tasas de vacunación).
  • 3.8.2: Gastos en salud (implícitos en el análisis de costos de parto, seguros y cuidado infantil).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica.
  • El ranking estatal en sí mismo funciona como un indicador de la desigualdad de resultados. La “disparidad” en métricas de salud, costo y políticas entre estados como Massachusetts y Mississippi mide directamente esta desigualdad.
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
  • Políticas de “licencias parentales” y disponibilidad de “guarderías” (mencionadas como métricas de “amigabilidad con las familias”).
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
  • “Costos derivados del parto y la crianza”, “costo anual promedio de cuidado infantil” y “costos hospitalarios” (implícitos como factores de riesgo de pobreza o estrés financiero).

Fuente: infobae.com