Majes Siguas: Gobierno publica decreto que habilita acuerdo G2G entre Japón y Midagri para destrabar obra de irrigación en Arequipa – Infobae

Informe sobre el Acuerdo Perú-Japón para el Proyecto Majes Siguas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Marco Estratégico
El Gobierno de Perú ha oficializado, mediante el Decreto Supremo Nº 013-2025-MIDAGRI, la autorización para que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) suscriba un Acuerdo de Estado a Estado (G2G) con Japón. Este convenio tiene como objetivo la ejecución de las obras de optimización y puesta a punto de la primera etapa del Proyecto de Irrigación Majes Siguas, ubicado en la región de Arequipa. La medida se alinea con la estrategia del Ejecutivo para reactivar proyectos de infraestructura emblemáticos que son cruciales para el avance de la Agenda 2030 en el país.
Detalles del Acuerdo y su Contribución a los ODS
La formalización de este acuerdo bilateral es un paso fundamental para materializar una iniciativa que impacta directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La colaboración con Japón, seleccionado por su reconocida experiencia y tecnología en gestión de recursos hídricos, garantiza la implementación de estándares internacionales.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre Cero: El proyecto busca asegurar el riego en 16,000 hectáreas existentes y ampliar la frontera agrícola a 24,000 hectáreas. De estas, 8,000 hectáreas nuevas se destinarán a pequeños agricultores, fortaleciendo la seguridad alimentaria y promoviendo una agricultura sostenible.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La asistencia técnica japonesa se centrará en la modernización y optimización de la infraestructura hídrica, promoviendo una gestión eficiente y sostenible del agua para la agricultura, un pilar fundamental de este objetivo.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se proyecta la creación de aproximadamente 33,120 empleos directos. Esta inyección de capital y oportunidades laborales fomentará el crecimiento económico inclusivo y sostenido en la región de Arequipa.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La inversión, estimada en más de 531 millones de dólares, se destinará a la construcción de infraestructura resiliente y moderna. La modalidad G2G facilita la transferencia de tecnología y conocimientos, impulsando la innovación en el sector.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El acuerdo G2G entre Perú y Japón es un claro ejemplo de una alianza estratégica global para el desarrollo sostenible, combinando recursos financieros, tecnológicos y humanos para alcanzar metas comunes.
Alcance y Proyección del Proyecto
El acuerdo con Japón contempla un periodo de asistencia técnica de cinco años y tres meses, con el objetivo de iniciar las obras en 2027. La intervención no solo busca garantizar la continuidad del suministro de agua, sino también mejorar la productividad y competitividad del sector agrícola regional.
- Fase de Ejecución: Asistencia técnica integral por parte de Japón para la gestión y supervisión del proyecto.
- Inversión: Superior a los 531 millones de dólares para la optimización de la primera etapa.
- Impacto Social: Beneficio directo a miles de pequeños agricultores y generación masiva de empleo.
- Impacto Económico: Potenciación de la producción agrícola y de las agroexportaciones peruanas.
Contexto Nacional de Proyectos de Irrigación
El proyecto Majes Siguas I forma parte de un portafolio de cuatro megaproyectos de irrigación priorizados por el Midagri, los cuales son esenciales para el desarrollo sostenible del país. Los otros proyectos son:
- Chavimochic III (La Libertad): Se avanza con asistencia técnica de Canadá.
- Alto Piura (Piura): En proceso de convocatoria internacional.
- Chinecas (Áncash): En proceso de convocatoria internacional.
En conjunto, se estima que estos cuatro proyectos tienen el potencial de duplicar las agroexportaciones nacionales y añadir más de 280,000 hectáreas a la superficie agrícola del Perú, consolidando el compromiso del país con los ODS 2, 8 y 9 a gran escala.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El proyecto Majes Siguas busca “impulsar la producción agrícola regional” y “ampliar la frontera agrícola”. Al mejorar y expandir las tierras de cultivo mediante la irrigación, se contribuye directamente a aumentar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Además, se menciona explícitamente el beneficio a “pequeños agricultores”, un grupo clave para este objetivo.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El núcleo del artículo es un “megaproyecto de irrigación” y la gestión de “infraestructura hídrica”. El objetivo es la “optimización del riego” y la gestión eficiente de los recursos hídricos, utilizando “tecnología y experiencia reconocidas” de Japón. Esto se alinea con la gestión sostenible del agua.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca que el proyecto “genere aproximadamente 33.120 empleos directos”. Además, al “potenciar las agroexportaciones peruanas”, se fomenta el crecimiento económico a través de la modernización de un sector productivo clave como la agricultura.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El proyecto es un claro ejemplo de desarrollo de “infraestructura hídrica y productiva” a gran escala. La colaboración con Japón implica una “transferencia de conocimientos” y la implementación de “estándares internacionales”, lo que fomenta la innovación y la construcción de infraestructura resiliente y de calidad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Todo el proyecto se articula a través de un “Acuerdo de Estado a Estado” (G2G) entre Perú y Japón. Esta es una alianza estratégica que moviliza recursos financieros (“inversión estimada superior a los 531 millones de dólares”), asistencia técnica y conocimientos para alcanzar los objetivos de desarrollo, ejemplificando la cooperación internacional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3:
Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo menciona que el proyecto busca “incorporar 8.000 hectáreas adicionales para pequeños agricultores”, lo que les da acceso a recursos productivos para mejorar su productividad e ingresos.
-
Meta 6.4:
Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. El proyecto se centra en la “optimización del riego” y la modernización de la infraestructura hídrica con “tecnología y experiencia reconocidas”, lo que apunta directamente a un uso más eficiente del agua en la agricultura.
-
Meta 8.2:
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. El artículo señala que el proyecto, junto con otros, tiene el potencial de “duplicar las agroexportaciones del país” a través de la modernización del sector agrícola y la transferencia de tecnología.
-
Meta 8.5:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Se menciona una cifra concreta: la generación de “aproximadamente 33.120 empleos directos” como resultado del proyecto.
-
Meta 9.1:
Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El artículo describe la ejecución de un “megaproyecto de irrigación” y de “infraestructura hídrica y productiva”, que es el foco central de esta meta.
-
Meta 17.6:
Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. El acuerdo G2G con Japón para la “asistencia técnica integral”, el aporte de “tecnología y experiencia” y la “transferencia de conocimientos” es un ejemplo directo de esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Inversión en infraestructura:
El artículo menciona una “inversión estimada superior a los 531 millones de dólares”. Este monto es un indicador cuantitativo del capital movilizado para el desarrollo de infraestructura (relacionado con ODS 9 y 17).
-
Creación de empleo:
La cifra de “33.120 empleos directos” es un indicador específico y medible del impacto del proyecto en el empleo (relacionado con ODS 8).
-
Superficie agrícola mejorada y ampliada:
Se mencionan cifras concretas como la “optimización del riego en 16.000 hectáreas”, la expansión a “24.000 hectáreas” y la incorporación de “8.000 hectáreas adicionales para pequeños agricultores”. Estos datos sirven como indicadores del aumento de la capacidad productiva agrícola (relacionado con ODS 2).
-
Existencia de acuerdos de cooperación internacional:
La formalización del “Acuerdo de Estado a Estado” con Japón es en sí misma un indicador de la formación de alianzas estratégicas para el desarrollo (relacionado con ODS 17).
-
Transferencia de tecnología y conocimientos:
Aunque es más cualitativo, la mención de “aportando tecnología y experiencia reconocidas” y la “transferencia de conocimientos” son indicadores del fortalecimiento de capacidades locales a través de la cooperación (relacionado con ODS 9 y 17).
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores. | – Incorporación de 8.000 hectáreas para pequeños agricultores. – Ampliación de la frontera agrícola total a 24.000 hectáreas. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. | – Optimización del riego en 16.000 hectáreas. – Implementación de tecnología y experiencia japonesa en recursos hídricos. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr mayor productividad económica. 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. |
– Creación de aproximadamente 33.120 empleos directos. – Potencial de duplicar las agroexportaciones del país. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. | – Inversión de más de 531 millones de dólares en infraestructura hídrica. – Ejecución de un megaproyecto de irrigación con estándares internacionales. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación. | – Firma de un Acuerdo de Estado a Estado (G2G) con Japón. – Transferencia de conocimientos y asistencia técnica integral. |
Fuente: infobae.com