Manejo adecuado de residuos peligrosos, más allá de la basura – El Economista

Informe sobre la Gestión de Residuos Peligrosos en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: El Desafío de los Residuos Peligrosos y su Impacto en la Agenda 2030
La generación diaria de toneladas de residuos peligrosos provenientes de sectores industriales, comerciales y de salud representa un desafío crítico para el desarrollo sostenible en México. La gestión inadecuada de aceites, solventes, químicos y desechos biológico-infecciosos amenaza directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La contaminación de ríos, suelos y aire compromete el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), además de generar graves riesgos para la salud humana, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Diagnóstico Nacional y la Urgencia del ODS 12
Según datos de la SEMARNAT, México genera anualmente cerca de 12 millones de toneladas de residuos peligrosos. Esta cifra subraya la necesidad imperante de fortalecer la infraestructura y las prácticas de gestión para avanzar hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que exige el manejo ecológicamente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. La falta de una gestión adecuada deriva en impactos negativos directos:
- Contaminación de fuentes hídricas, afectando la disponibilidad de agua segura (ODS 6).
- Degradación de suelos y pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres (ODS 15).
- Riesgos directos e indirectos para la salud de las comunidades (ODS 3).
El marco normativo nacional, incluyendo la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y la NOM-173-SEMARNAT, establece las bases para una gestión responsable. Sin embargo, datos de la PROFEPA indican que el 80% de las sanciones se deben a fallas en la identificación, almacenamiento y etiquetado, lo que evidencia una brecha en la implementación efectiva de los principios del ODS 12.
Caso de Estudio: Centro de Tratamiento y Disposición Final de Mina, Nuevo León
Un Modelo de Gestión alineado con la Sostenibilidad
El Centro de Tratamiento y Disposición Final de Veolia, ubicado en Mina, Nuevo León, opera como un modelo de infraestructura sostenible que contribuye al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al ofrecer una solución segura para los residuos generados en una de las zonas más industrializadas del país. Su operación se basa en un estricto control de trazabilidad, fundamental para el ODS 12, y está certificada bajo normas internacionales como ISO 9001, 14001 y 45001.
El proceso de gestión sigue un protocolo riguroso para garantizar la seguridad y el cumplimiento ambiental:
- Recepción y Registro: Cada embarque es documentado para asegurar la trazabilidad desde el origen hasta el destino final.
- Muestreo y Clasificación: Se realizan análisis en un laboratorio acreditado por la EMA para determinar los riesgos y la compatibilidad de los residuos.
- Almacenamiento Seguro: Los residuos se almacenan temporalmente bajo condiciones controladas por un máximo de seis meses.
- Disposición Final: Los residuos son confinados en celdas de alta ingeniería diseñadas para proteger el medio ambiente.
Infraestructura para la Protección de Ecosistemas (ODS 6 y ODS 15)
El diseño de las celdas de confinamiento es un ejemplo de ingeniería aplicada a la protección ambiental. Estas estructuras están construidas con capas de arcilla compactada y geomembranas impermeables que evitan la filtración de contaminantes al subsuelo y a los mantos acuíferos. Adicionalmente, un sistema de tuberías recolecta los lixiviados para su tratamiento. Esta tecnología es una salvaguarda directa para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), previniendo la contaminación a largo plazo.
Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Conservación de la Biodiversidad: Un Impulso al ODS 15
El centro va más allá de la gestión de residuos al albergar un jardín botánico dedicado a la conservación de la biodiversidad local. Esta iniciativa contribuye activamente a las metas del ODS 15, enfocado en proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Conservación de Especies: Se protegen y propagan agaves, cactáceas y otras especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT como amenazadas o en peligro de extinción.
- Preservación de Flora Regional: Se conservan plantas de uso medicinal y frutales nativos, como la pitahaya, adaptadas al clima semiárido.
Acción por el Clima y Restauración Ecológica (ODS 13 y ODS 15)
El complejo lidera proyectos de descarbonización, alineándose con el ODS 13 (Acción por el Clima). Se ha logrado la captura de más de 113,000 toneladas de CO₂ en el suelo y 4,200 toneladas adicionales en la vegetación del sitio. Al concluir la vida útil de una celda de confinamiento, esta es clausurada, cubierta y reforestada, integrándose al paisaje natural. Este proceso de restauración ecológica no solo cumple con la normativa, sino que transforma un pasivo ambiental en un activo que apoya la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema, reforzando el cumplimiento del ODS 15.
Conclusiones: Hacia una Gestión Integral y Sostenible
La experiencia del centro de Mina demuestra que la gestión de residuos peligrosos puede y debe ser un pilar en la estrategia de sostenibilidad de un país. La combinación de tecnología avanzada, cumplimiento normativo y un compromiso proactivo con el medio ambiente ofrece un modelo replicable que alinea las operaciones industriales con la Agenda 2030. El manejo responsable de los residuos es una obligación ineludible para que todos los sectores productivos contribuyan a un México más limpio, seguro y sostenible, garantizando el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente la gestión inadecuada de residuos peligrosos con “riesgos directos a la salud”, abordando la necesidad de prevenir enfermedades causadas por la contaminación del suelo, agua y aire.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se menciona explícitamente que los residuos peligrosos no tratados “acaban en ríos”. El diseño de las celdas de confinamiento en el centro de Mina, con geomembranas y sistemas de recolección de lixiviados, está orientado a prevenir la contaminación del agua, un pilar del ODS 6.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo describe el centro de tratamiento de Veolia como “uno de los complejos más importantes de América Latina”. Esta es una infraestructura especializada y sostenible diseñada para manejar los subproductos de la actividad industrial, promoviendo una industrialización más limpia y responsable.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS central del artículo. Se enfoca en la gestión ambientalmente racional de los desechos peligrosos a lo largo de su ciclo de vida, desde su generación en “fábricas, talleres y hospitales” hasta su “disposición final”. La trazabilidad y el cumplimiento normativo son temas clave que se alinean con este objetivo.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El centro de Mina contribuye a la mitigación del cambio climático a través de proyectos de descarbonización. El artículo cuantifica este esfuerzo al señalar “la captura de más de 113,000 toneladas de CO₂ en el suelo y otras 4,200 toneladas en la vegetación del sitio”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se aborda de dos maneras: primero, al prevenir la contaminación de los suelos y la afectación a la flora y fauna; y segundo, de forma proactiva, a través de la restauración de tierras con la reforestación de celdas clausuradas y la conservación de la biodiversidad en su jardín botánico, que protege especies en peligro de extinción listadas en la NOM-059.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo destaca la existencia de un “marco normativo sólido” en México, como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y las normas de Semarnat. También menciona el rol de instituciones como Profepa en la fiscalización, aunque señala fallas en el cumplimiento, lo que se relaciona con la necesidad de instituciones eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El objetivo principal del tratamiento de residuos peligrosos descrito es minimizar la liberación de contaminantes para proteger la salud humana.
-
Meta 6.3
“Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. El diseño de las celdas de confinamiento con capas impermeables y tratamiento de lixiviados busca directamente cumplir con esta meta.
-
Meta 9.4
“Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El centro de Veolia es un ejemplo de infraestructura moderna y ambientalmente racional para la industria.
-
Meta 12.4
“Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El sistema de trazabilidad “desde que un residuo se genera… hasta su disposición final” es una implementación directa de esta meta.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El jardín botánico que conserva y propaga especies en peligro de la NOM-059 es una acción concreta hacia esta meta.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La reforestación de las celdas clausuradas para integrarlas al paisaje es una forma de rehabilitación de tierras.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.4.2 (Proporción de desechos peligrosos tratados)
El artículo menciona explícitamente la cantidad de residuos generados: “se estima que el país genera anualmente alrededor de 12 millones de toneladas de residuos peligrosos”. Este dato es la base para medir qué proporción de estos residuos recibe un tratamiento adecuado como el descrito en el centro de Mina.
-
Indicador de captura de carbono (implícito para ODS 13)
Se proporcionan cifras concretas que funcionan como indicadores de progreso en la acción climática a nivel local: “la captura de más de 113,000 toneladas de CO₂ en el suelo y otras 4,200 toneladas en la vegetación”.
-
Indicador de cumplimiento normativo (implícito para ODS 16)
El dato de que “el 80% de las sanciones en la materia provienen de errores en identificación, almacenamiento y etiquetado de residuos” actúa como un indicador de la eficacia de las instituciones y del nivel de cumplimiento de la normativa por parte de las empresas.
-
Indicador de conservación de especies (implícito para ODS 15)
La mención de la conservación de “agaves, cactáceas y otras especies enlistadas en la NOM-059” implica un indicador medible: el número de especies amenazadas que se protegen y propagan en el jardín botánico del centro.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación química. | Reducción de riesgos a la salud mediante el confinamiento seguro de residuos. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación por productos peligrosos. | Implementación de tecnologías para evitar filtraciones a ríos y acuíferos (geomembranas, tratamiento de lixiviados). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y ambientalmente racional. | Existencia y operación de centros de tratamiento especializados como el de Mina. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos en todo su ciclo de vida. | Cantidad de residuos peligrosos generados anualmente (12 millones de toneladas). |
ODS 13: Acción por el Clima | N/A (la acción contribuye al objetivo general) | Cantidad de CO₂ capturado en suelo y vegetación (113,000 + 4,200 toneladas). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Rehabilitar tierras y suelos degradados. 15.5: Proteger las especies amenazadas. |
Reforestación de celdas clausuradas. Número de especies de la NOM-059 conservadas en el jardín botánico. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | N/A (el contexto se relaciona con la fortaleza institucional) | Porcentaje de sanciones por incumplimiento normativo (80% por errores de gestión). |
Fuente: eleconomista.com.mx