María Malaxechevarría (Endesa): todos somos responsables de la pérdida de biodiversidad – EFEverde

Informe sobre la Responsabilidad Corporativa y la Biodiversidad en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Responsabilidad Compartida en la Consecución del ODS 12 y ODS 15
La pérdida de biodiversidad que enfrenta el planeta es una responsabilidad colectiva que involucra a la sociedad en su conjunto, desde las empresas hasta los usuarios finales. Este enfoque integral es fundamental para el cumplimiento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ya que las decisiones de compra y los modelos de producción tienen consecuencias directas sobre los ecosistemas.
- La demanda de productos debe considerar su impacto ambiental y no solo el precio.
- Se reconoce que las grandes corporaciones, por su capacidad de influencia, deben asumir un rol de liderazgo y tracción para revertir la situación, contribuyendo al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Compromisos Corporativos Alineados con la Agenda 2030
El sector empresarial ha comenzado a establecer objetivos cuantificables en materia de biodiversidad, un paso crucial para la protección de los ecosistemas terrestres, en línea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Un ejemplo de ello es el Plan de Sostenibilidad 2025-2027 de Endesa, que establece las siguientes metas:
- No generar pérdida neta de biodiversidad en nuevos proyectos desarrollados a partir de 2025 en áreas de alto impacto.
- Extender el compromiso anterior a todos los proyectos que requieran evaluación de impacto ambiental para el año 2030.
- Alcanzar la no deforestación neta desde 2030, una contribución directa a la meta 15.2 de los ODS.
Marco Global y Sinergias entre el ODS 13 y el ODS 15
El Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal representa un hito para la conservación de la naturaleza, similar al Acuerdo de París en la lucha climática. Este acuerdo subraya la interconexión inseparable entre la acción por el clima y la protección de la vida.
- El marco busca proteger al menos el 30% de la superficie terrestre y marina del planeta para 2030, una meta fundamental para el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Se enfatiza que la lucha contra el cambio climático (ODS 13) y la detención de la pérdida de biodiversidad (ODS 15) son dos frentes interdependientes que deben abordarse de manera conjunta, ya que ambos impactan directamente en la salud humana.
Transición hacia un Modelo Económico Sostenible (ODS 8 y ODS 12)
El modelo de consumo actual ha llevado a la superación de seis de los nueve límites biofísicos del planeta. La dependencia económica de la naturaleza es crítica, con un 50% del PIB mundial moderada o altamente dependiente de ella. Esto exige una transformación del modelo económico.
- Es imperativo abandonar el modelo económico lineal (consumir y desechar) y avanzar hacia un modelo circular que minimice los impactos y los residuos, en plena consonancia con el ODS 12.
- La nueva revolución económica debe centrarse en lograr un “crecimiento sostenible”, tal como lo promueve el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), disociando el desarrollo económico de la degradación ambiental.
Identificación y Mitigación de Impactos en el Sector Energético (ODS 9 y ODS 15)
Para el sector energético, la descarbonización es clave para cumplir con el ODS 13. Sin embargo, también se deben gestionar los impactos directos sobre la biodiversidad, lo cual es vital para el desarrollo de infraestructuras sostenibles, resilientes y de calidad, como se indica en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Los principales impactos identificados son:
- Ocupación o desplazamiento de territorio, especialmente en proyectos de energía solar.
- Afectación a la avifauna por redes eléctricas e instalaciones eólicas.
Para mitigar estos efectos y lograr la no pérdida neta de biodiversidad, se implementan medidas voluntarias de compensación:
- Reforestación de las zonas afectadas o áreas próximas.
- Implementación de planes de conservación para especies impactadas.
- Investigación para identificar rutas migratorias de aves y evitar la instalación de infraestructuras en ellas.
Conclusión: La Urgencia de un Compromiso Genuino con los ODS
Todos los sectores deben identificar sus áreas de mayor impacto y actuar en consecuencia. La transparencia y el compromiso real son fundamentales. Se advierte que las prácticas de “greenwashing” o ecopostureo serán eventualmente expulsadas del mercado a medida que aumente la conciencia social sobre el impacto de la actividad humana. La reversión de la pérdida de biodiversidad es un esfuerzo colectivo indispensable para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose principalmente en la interacción entre la actividad empresarial, la sociedad y el medio ambiente.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la “pérdida de biodiversidad que afronta el planeta”. Menciona explícitamente los compromisos de Endesa para “no generar pérdida neta de biodiversidad” y lograr la “no deforestación neta desde 2030”. Además, hace referencia al Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, que busca proteger el 30% de la superficie terrestre y marina, y detalla medidas como la reforestación y la conservación de especies, todas ellas centrales para el ODS 15.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo subraya la responsabilidad compartida entre empresas y consumidores. Se critica el “modelo económico superlineal” y se aboga por una transición hacia un “modelo cada vez más circular”. La afirmación de que “cuando una persona demanda un producto tiene que tener bien claro que ese producto tiene unas consecuencias” apunta directamente a la necesidad de un consumo más consciente y responsable, un pilar del ODS 12.
-
ODS 13: Acción por el clima
Se establece una conexión clara entre la biodiversidad y el cambio climático, afirmando que “ambos van de la mano”. El artículo menciona que el primer impacto ambiental de una energética es el cambio climático y destaca la “hoja de ruta para descarbonizarse en pro de la neutralidad climática” de Endesa, lo que se alinea directamente con los objetivos de acción climática del ODS 13.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El texto discute el impacto ambiental de la infraestructura energética, como las plantas solares que causan “ocupación o desplazamiento de territorio” y las redes eléctricas o parques eólicos que provocan “afectación a avifauna”. El esfuerzo por desarrollar estos proyectos minimizando su impacto y compensando los daños inevitables se relaciona con la meta de modernizar la infraestructura para que sea sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La directora de Sostenibilidad de Endesa enfatiza que la responsabilidad es de “toda la sociedad en su conjunto, empresas y usuarios”. Se destaca el papel de las “grandes empresas” como “tractoras del cambio” por su capacidad de influir en toda la cadena de suministro y en los clientes. Este enfoque en la colaboración y la responsabilidad compartida es la esencia del ODS 17.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.2:
Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, rehabilitar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. El compromiso de Endesa de “no deforestación neta desde 2030” y la implementación de medidas de reforestación son acciones directas hacia esta meta.
-
Meta 15.5:
Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El objetivo central de Endesa de “no generar pérdida neta de biodiversidad” y la puesta en marcha de “planes de conservación de especies” se alinean perfectamente con esta meta.
-
Meta 12.2:
Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La crítica al “modelo económico superlineal” y la mención del agotamiento de los recursos naturales, junto con la transición hacia un “modelo cada vez más circular”, se relacionan directamente con esta meta.
-
Meta 12.6:
Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. El artículo se basa en el “Plan de Sostenibilidad 2025-2027” de Endesa, que es un ejemplo de una gran empresa que establece objetivos públicos y reporta sobre su desempeño en sostenibilidad.
-
Meta 9.4:
Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. El artículo describe cómo una empresa energética está adaptando el desarrollo de sus infraestructuras (solares, eólicas) para minimizar su impacto ambiental y cumplir con objetivos de biodiversidad, lo que refleja la esencia de esta meta.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, en el artículo se mencionan o implican varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total
Este indicador está implícito en el compromiso de “no deforestación neta” y en las medidas de “reforestar la zona afectada”. El seguimiento de la superficie forestal en las áreas de operación de la empresa sería una forma de medir el cumplimiento de este compromiso.
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
Aunque no se menciona el índice por su nombre, el artículo alude a su esencia al citar que “desde 1970, las poblaciones de especies han disminuido una media del 69%”. Los “planes de conservación de especies” que implementa la compañía para aquellas que se ven influidas por su actividad son una medida directa para mejorar el estado de las especies y, por tanto, impactar positivamente en este indicador.
-
Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad
El artículo en sí mismo es una evidencia de este indicador. Se basa en el “Plan de Sostenibilidad” de Endesa y en las declaraciones públicas de su directora. La existencia y comunicación de estos planes y compromisos son la base de este indicador.
-
Indicador 12.2.1: Huella material
Este indicador está implícito en la discusión sobre el “modelo de consumo actual” y el agotamiento de los recursos. La afirmación de que “en 2024 se superaron seis de los nueve límites biofísicos a nivel mundial” es una referencia directa a la presión que la economía ejerce sobre los recursos del planeta, lo cual es medido por la huella material.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. 15.1.1: Superficie forestal (implícito en el compromiso de “no deforestación neta” y las medidas de reforestación). 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. 15.5.1: Índice de la Lista Roja (implícito en la mención de la disminución del 69% de las poblaciones de especies y los planes de conservación). ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.2.1: Huella material (implícito en la discusión sobre el modelo económico lineal y la superación de los límites biofísicos). 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad. 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad (evidenciado por el Plan de Sostenibilidad de Endesa que se discute en el artículo). ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. No se menciona un indicador específico, pero la “hoja de ruta para descarbonizarse” de la empresa es una acción medible hacia esta meta.
Fuente: efeverde.com