México envía reservas de agua a Estados Unidos – Milenio

México envía reservas de agua a Estados Unidos – Milenio

 

Informe sobre la Gestión Hídrica en la Frontera Norte y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General: Cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944

Se ha registrado una reciente transferencia de agua desde las presas internacionales que abastecen la frontera norte de México hacia Estados Unidos, en el marco del cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944. Dicha medida, ejecutada bajo presión externa, ha suscitado alertas críticas sobre la gestión de los recursos hídricos y su alineación con los principios de desarrollo sostenible.

Vulneración del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La gestión actual del tratado contraviene directamente las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  • Reducción de Reservas Estratégicas: La transferencia de un volumen significativo de agua, proveniente de escurrimientos recientes en el río Bravo, ha disminuido drásticamente el almacenamiento de la presa La Amistad de 300 a 164 millones de metros cúbicos (Mm³). Esto compromete la garantía de acceso a agua potable (Meta 6.1) para las poblaciones urbanas mexicanas.
  • Gestión Insostenible del Agua: La decisión de utilizar reservas estratégicas para el pago del tratado, en un año de pronóstico de escasas precipitaciones, evidencia una falta de gestión integrada de los recursos hídricos (Meta 6.4) que no considera la sostenibilidad a largo plazo.
  • Falta de Cooperación Transfronteriza Equitativa: La actuación de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) es calificada de unilateral, al no haber alcanzado un consenso con los usuarios afectados. Esto se opone al espíritu de la cooperación transfronteriza (Meta 6.5) que debe ser equitativa y participativa.

Amenazas al ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

Las consecuencias de esta decisión impactan directamente la seguridad alimentaria y la resiliencia de las comunidades fronterizas.

  • Impacto en la Agricultura Sostenible (ODS 2): La medida afecta a cerca de 30,000 concesionarios y 150,000 productores agrícolas, poniendo en riesgo la productividad y la viabilidad de sus explotaciones. Esto atenta contra la Meta 2.3 de duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala y la Meta 2.4 sobre la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • Riesgo para las Ciudades Sostenibles (ODS 11): Al desproteger las reservas de agua para consumo humano, se amenaza la seguridad hídrica de las ciudades fronterizas desde Ojinaga hasta el Golfo de México, comprometiendo el acceso a servicios básicos y la resiliencia urbana (Meta 11.1 y 11.5).

Desafíos a la Gobernanza y las Instituciones (ODS 16 y ODS 17)

La implementación del tratado está revelando debilidades institucionales y desequilibrios en las alianzas internacionales.

  • Instituciones Débiles y No Inclusivas (ODS 16): La falta de consulta y consenso con los consejos de cuenca y los usuarios del agua contraviene la Ley de Aguas Nacionales y el principio de una toma de decisiones responsable, inclusiva y participativa (Meta 16.7).
  • Alianzas Desequilibradas (ODS 17): Si bien el tratado representa una alianza binacional, su cumplimiento no debe subordinar los derechos humanos y las necesidades de desarrollo de una de las partes. Es imperativo reevaluar la alianza para asegurar que sea equitativa y se centre en el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta.

Conclusiones y Recomendaciones Urgentes

La situación actual presenta un panorama complejo, con un plazo hídrico que vence el 24 de octubre. Es imperativo adoptar medidas correctivas para alinear la gestión del agua con la Agenda 2030.

  1. Garantizar un almacenamiento mínimo de 350 Mm³ en el sistema de presas La Amistad-Falcón para asegurar el abastecimiento prioritario a las poblaciones fronterizas, tal como lo solicita el Consejo de Cuenca del Río Bravo.
  2. Revisar las estrategias de cumplimiento del tratado para que las entregas se realicen conforme a la disponibilidad real y sin poner en riesgo los derechos de los usuarios mexicanos ni el abasto urbano.
  3. Fortalecer los mecanismos de gobernanza del agua, asegurando que las decisiones de la CILA sean consensuadas y transparentes, en cumplimiento con el ODS 16.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo principal, ya que todo el artículo se centra en la gestión, disponibilidad y conflicto por los recursos hídricos. Se discute el abasto de agua para consumo urbano, el uso agrícola y el cumplimiento de un tratado internacional de aguas, todos elementos centrales de este ODS.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta directamente la gestión del agua con la producción de alimentos al señalar que la medida “afecta a cerca de 30 mil concesionarios y 150 mil productores agrícolas”. La falta de agua para la agricultura pone en riesgo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos en la región.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se aborda este objetivo al advertir sobre los “riesgos que implica para el abasto hídrico de las ciudades norteñas”. El artículo subraya que las reservas de agua que garantizan el consumo urbano en territorio mexicano están siendo comprometidas, lo que amenaza la sostenibilidad y resiliencia de las comunidades fronterizas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto toca este ODS al cuestionar el proceso de toma de decisiones. Se menciona que la actuación de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) fue “unilateral, ya que no hubo consenso con los afectados”, lo que apunta a una falta de procesos institucionales inclusivos, transparentes y justos en la gobernanza del agua.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La discusión gira en torno al “cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos”. Este tratado es una alianza bilateral. Sin embargo, el artículo expone los desafíos de mantener esta alianza de manera equitativa, señalando que se adoptó una medida “bajo la presión de Washington” y que la gestión debe ser “equilibrada, sin que los derechos de los usuarios mexicanos queden subordinados”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.

    El artículo evidencia una tensión directa en el uso del agua entre el cumplimiento de un tratado internacional, las necesidades del sector agrícola (“150 mil productores agrícolas”) y el consumo urbano (“abasto hídrico de las ciudades norteñas”). La drástica disminución del almacenamiento en la presa La Amistad en un año de “escasa precipitación” refleja una gestión que no asegura la sostenibilidad de la extracción, aumentando el riesgo de escasez.

  2. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

    El núcleo del problema es la gestión de recursos hídricos transfronterizos (río Bravo) en el marco del Tratado de 1944. La crítica a la CILA por actuar de forma “unilateral” y la exigencia de una “gestión del agua de manera equilibrada” demuestran que la implementación de la gestión integrada es deficiente y no considera a todas las partes interesadas, contraviniendo el espíritu de esta meta.

  3. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    La reducción del agua disponible para “150 mil productores agrícolas” amenaza directamente la sostenibilidad de sus sistemas de producción. En una región con “escasa precipitación”, el acceso garantizado al agua es fundamental para aplicar prácticas resilientes a la sequía; la medida actual debilita esta capacidad.

  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    El artículo denuncia que la decisión de entregar el agua se tomó sin “consenso con los afectados”. Esta falta de participación de los usuarios urbanos y agrícolas en una decisión que compromete su sustento y bienestar es un claro ejemplo de un proceso que no es inclusivo ni representativo, como lo exige esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    Este indicador está implícito en los datos cuantitativos proporcionados. El artículo menciona que el almacenamiento de la presa La Amistad “pasó de 300 millones de metros cúbicos de almacenamiento a 164 Mm³”. Esta reducción casi a la mitad de los recursos disponibles, en un contexto de baja precipitación, es una medida directa del aumento del estrés hídrico en la cuenca.

  2. Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas.

    El artículo se centra en el “Tratado de Aguas de 1944”, que es precisamente el arreglo operacional para la cooperación en la cuenca transfronteriza del río Bravo. El conflicto descrito evidencia problemas en la *operacionalización* de dicho acuerdo, sugiriendo que, aunque el arreglo existe, su funcionamiento no es equitativo ni sostenible, lo que es un aspecto cualitativo clave de este indicador.

  3. Indicador 11.5.1: Número de personas directamente afectadas por desastres por cada 100.000 habitantes.

    Aunque la escasez de agua no se ha consolidado como un desastre, el artículo identifica a la población en riesgo. Menciona que la medida “afecta a cerca de 30 mil concesionarios y 150 mil productores agrícolas” y que “queda desprotegida la población fronteriza desde Ojinaga hasta el Golfo de México”. Estas cifras representan el número de personas directamente afectadas o en riesgo inminente, un componente central de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad para hacer frente a la escasez.
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos, incluida la cooperación transfronteriza.
  • 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en la reducción del almacenamiento de la presa de 300 a 164 Mm³).
  • 6.5.2: Proporción de cuencas transfronterizas con arreglo operacional (el Tratado de 1944 es el arreglo, pero su operación es conflictiva).
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
(No se mencionan indicadores explícitos, pero se implica un impacto negativo en la sostenibilidad agrícola de 150,000 productores).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles (No se menciona una meta específica, pero el tema del “abasto hídrico de las ciudades norteñas” es central).
  • 11.5.1: Número de personas directamente afectadas por desastres (se identifica a la “población fronteriza” y a “30 mil concesionarios y 150 mil productores agrícolas” como afectados).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
(No se mencionan indicadores, pero se describe una falla en la gobernanza al actuar la CILA de forma “unilateral” y sin “consenso con los afectados”).

Fuente: milenio.com