La Mancomunidad reactiva el suministro de agua no potable en San Javier, San Pedro y Los Alcázares – La Verdad

Informe sobre la Interrupción y Restablecimiento del Suministro de Agua en Municipios Abastecidos por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT)
Fecha del informe: 15 de octubre de 2025
Asunto: Actualización sobre las labores de restablecimiento del servicio de agua tras el incidente provocado por la DANA y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Resumen Ejecutivo
El presente informe detalla las acciones emprendidas por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) para restaurar el suministro de agua afectado por un evento climático extremo (DANA). Las operaciones se centran en la reactivación de caudales hacia el depósito de El Mirador, un punto estratégico para el abastecimiento de varias poblaciones. Estas acciones están directamente vinculadas con el cumplimiento del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima), al buscar garantizar el acceso al agua, proteger la salud pública y fortalecer la resiliencia de las infraestructuras ante el cambio climático.
Gestión de la Crisis y Avances en el Restablecimiento
2. Reactivación del Suministro y su Impacto en el ODS 6
La MCT ha logrado un avance significativo en la restauración del servicio al reactivar el paso de agua hacia el depósito de El Mirador. Esta medida es fundamental para progresar hacia la meta 6.1 del ODS 6, que busca el acceso universal y equitativo al agua potable.
- Municipios beneficiados inicialmente: San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares.
- Objetivo inmediato: Restablecer el servicio de forma continua para usos no consuntivos, aliviando el impacto sobre la población y los servicios básicos.
- Suministro de contingencia: Se habilitará un paso intermitente de caudales para las pedanías de Torre Pacheco y Murcia, minimizando las consecuencias del corte y asegurando un acceso mínimo, en línea con la gestión sostenible de los recursos hídricos.
El plan de suministro de contingencia se ha estructurado de la siguiente manera:
- Miércoles 15 de octubre: Suministro durante 12 horas.
- Días posteriores (hasta normalización): Suministro durante 8 horas diarias.
3. Calidad del Agua, Salud Pública y Cumplimiento del ODS 3
En estricto cumplimiento de las normativas sanitarias y para garantizar el ODS 3 (Salud y Bienestar), se ha declarado el agua como no apta para consumo humano de forma temporal.
- Restricciones de uso: El agua no debe utilizarse para beber, preparación de alimentos o higiene personal.
- Usos permitidos: Llenado de cisternas y limpieza de superficies no sensibles.
- Resultados analíticos: Las pruebas de calidad del agua han descartado la presencia de contaminantes bacteriológicos como E.coli y enterococos, lo que indica que no hubo infiltración de aguas fecales.
- Causa de la no potabilidad: Los indicadores comprometidos son la turbidez y el bajo nivel de cloro, como consecuencia de la entrada de agua con barro, según lo estipulado en el Real Decreto 3/2023.
Operaciones de Recuperación y Contexto Institucional
4. Avance en las Tareas de Limpieza y Resiliencia de Infraestructuras (ODS 11 y ODS 13)
Las labores de limpieza y desinfección del canal principal continúan ininterrumpidamente, demostrando un esfuerzo por adaptar las infraestructuras y hacerlas más resilientes ante fenómenos climáticos extremos, un pilar del ODS 11 y el ODS 13.
- Operatividad: Los equipos trabajan 24 horas al día.
- Condiciones de trabajo: Las tareas se desarrollan en un entorno de alta complejidad debido a la estrechez de la infraestructura, la baja disponibilidad de oxígeno y la presencia de cloro.
- Próximos pasos: Una vez asegurado el punto de El Mirador, los equipos se desplegarán en los segmentos subsiguientes del canal para acelerar la vuelta a la normalidad.
5. Gobernanza y Colaboración Interinstitucional (ODS 17)
La gestión de esta crisis ha generado un debate sobre la coordinación entre administraciones, un aspecto clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). El Partido Popular ha expresado críticas hacia la gestión del Gobierno central y la MCT, señalando una presunta falta de aviso previo a los ayuntamientos y de información sobre la duración del corte. Estas tensiones subrayan la necesidad de fortalecer los mecanismos de comunicación y colaboración para una respuesta más eficaz ante emergencias que afectan a servicios esenciales y al bienestar de la ciudadanía.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la interrupción y el restablecimiento del suministro de agua a varios municipios debido a la contaminación de un canal de abastecimiento. Trata explícitamente la calidad del agua (“no son aptos para el consumo humano”), la gestión de la infraestructura hídrica (“Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) informó… de la reactivación del paso de caudales de agua”) y el acceso de la población al servicio (“los tres municipios afectados por el corte de suministro… volverán a tener servicio de agua”).
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La falta de agua potable representa un riesgo directo para la salud pública. El artículo subraya este aspecto al mencionar que el agua no es apta para “el consumo, la alimentación o la higiene” y que su declaración como no potable se basa en criterios técnico-sanitarios (“Real Decreto 3/2023”). Las analíticas para descartar bacterias como “E.coli y los enterococos” son una medida de protección de la salud de la población.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El incidente afecta la resiliencia de las infraestructuras básicas de varias comunidades y municipios (“San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares”). La interrupción del suministro de agua impacta directamente en la sostenibilidad y el bienestar de los núcleos urbanos, afectando a “colegios, hospitales y centros de salud”. La capacidad de respuesta de la Mancomunidad para restablecer el servicio es un factor clave para la resiliencia de estas comunidades ante desastres naturales como la DANA.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, el evento causante de la crisis fue una DANA (“incidente causado por la DANA”), un fenómeno meteorológico extremo cuya frecuencia e intensidad están vinculadas al cambio climático en la región mediterránea. El artículo, por tanto, describe las consecuencias de un desastre relacionado con el clima y la necesidad de adaptar las infraestructuras para resistir tales eventos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
El artículo describe una situación en la que se ha perdido temporalmente el acceso a agua potable para “100.000 personas”. Todos los esfuerzos de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) para limpiar y desinfectar el canal tienen como objetivo final restablecer este acceso, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua
El problema central es la degradación de la calidad del agua. El artículo especifica que “la turbidez y el bajo nivel de cloro” son los indicadores comprometidos. Las “múltiples analíticas realizadas por el servicio de Calidad de Agua” y las “tareas de limpieza y desinfección” son acciones directas para restaurar la calidad del agua a niveles seguros para el consumo humano, en línea con esta meta.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres
La DANA es un desastre relacionado con el agua que ha afectado a una gran población. La respuesta de emergencia, como el “suministro de contingencia con agua no apta para consumo que minimice las consecuencias”, es una medida para mitigar el impacto del desastre en los ciudadanos, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del agua
La declaración del agua como “no apta para consumo humano” y las restricciones de uso (“no relacionadas con el consumo, la alimentación o la higiene”) son medidas preventivas para evitar enfermedades transmitidas por el agua contaminada. El control de parámetros bacteriológicos (“E.coli y los enterococos”) también es una acción clave para cumplir con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
El artículo implica que esta proporción ha caído a cero para las “100.000 personas” afectadas. El progreso hacia la meta se mediría por el restablecimiento total del suministro de agua que cumpla con los criterios del “Real Decreto 3/2023”, devolviendo este indicador al 100% para la población afectada.
-
Indicador 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres
El artículo proporciona una cifra concreta para este indicador al citar que “100.000 personas se encuentran sin agua potable” como consecuencia directa de la DANA. Este número sirve como una métrica clara del alcance del desastre.
-
Indicadores de calidad del agua (implícitos)
Aunque no se citan como indicadores ODS formales, el artículo menciona parámetros técnicos específicos que se utilizan para medir la seguridad del agua y que son la base del Indicador 6.1.1. Estos son: “la turbidez”, el “nivel de cloro”, y la ausencia de “bacterias como la E.coli y los enterococos”. Estos son los indicadores operativos que las autoridades sanitarias y la MCT están utilizando para determinar cuándo el agua es segura de nuevo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. |
6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (implícito en la interrupción del servicio para 100,000 personas).
Indicadores de calidad del agua (implícitos): Turbidez, nivel de cloro, ausencia de E.coli y enterococos. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del agua. | Menciona la declaración de agua como “no apta para consumo humano” según el Real Decreto 3/2023 como medida preventiva para evitar enfermedades. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres. | 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (menciona explícitamente “100.000 personas”). |
ODS 13: Acción por el Clima | (Conectado implícitamente) Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | El artículo describe la respuesta a un desastre natural (DANA) que afectó la infraestructura hídrica, evidenciando la relevancia de la adaptación climática. |
Fuente: laverdad.es