México podría estar acercándose a una recesión técnica, señalan economistas – Telemundo San Diego

Análisis de la Coyuntura Económica en México y su Desafío al ODS 8
Contexto Macroeconómico y Crecimiento Económico
La economía mexicana enfrenta un panorama de incertidumbre, caracterizado por una desaceleración en sectores productivos clave y una pérdida de empleos que impacta directamente en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Analistas financieros señalan la proximidad de una recesión técnica, definida por al menos dos trimestres consecutivos de nulo crecimiento económico. Aunque formalmente no se ha declarado, la tendencia negativa obstaculiza el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible que promueve el ODS 8.
- Indicador de Recesión: Dos trimestres consecutivos sin crecimiento económico.
- Situación Actual: Según Ismael Plascencia, investigador de CETYS Universidad, México vive un “tiempo extra” antes de una recesión formal, con periodos de crecimiento mínimo que enmascaran una tendencia promedio negativa.
- Impacto en el ODS 8: La falta de crecimiento sostenido amenaza la creación de empleo pleno y productivo, así como el trabajo decente para todos.
Impacto Social y Repercusiones en el ODS 1 y ODS 10
La Percepción Ciudadana y la Lucha contra la Pobreza
El deterioro económico se manifiesta de forma tangible en el poder adquisitivo de la población, exacerbando las condiciones de vulnerabilidad y dificultando el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza). El testimonio de ciudadanos como José Luis García, trabajador en Tijuana, evidencia una drástica caída en los ingresos diarios, lo que compromete su capacidad para satisfacer necesidades básicas ante el encarecimiento de los alimentos.
Desigualdad y Sostenibilidad Financiera de los Hogares
Los datos del INEGI revelan una brecha preocupante que atenta contra el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La disparidad entre los ingresos y los gastos de los hogares en Baja California refleja una creciente desigualdad económica.
- Gasto Promedio Trimestral por Hogar (BC): Más de $55,000 pesos.
- Gasto Promedio Mensual: Aproximadamente $18,000 pesos.
- Ingreso Mensual Promedio (Tijuana): $25,000 pesos.
- Gasto Mensual para un Nivel de Vida Satisfactorio: $30,000 pesos.
Esta diferencia obliga a las familias a endeudarse o a reducir su calidad de vida, lo que amplía la brecha entre diferentes estratos socioeconómicos y pone en riesgo la estabilidad de las comunidades, un pilar del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Factores Externos y la Necesidad de Alianzas Estratégicas (ODS 17)
Dependencia Económica e Incertidumbre Comercial
La situación económica de México está intrínsecamente ligada a factores externos, subrayando la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La dependencia de la actividad económica de Estados Unidos y la incertidumbre generada por políticas arancelarias han desacelerado la llegada de nuevas inversiones. Según el economista Jorge Fonseca, a pesar del crecimiento de la economía estadounidense, México no ha logrado acoplarse a ese ritmo, registrando un crecimiento inferior al 1% en la primera mitad del año. Esto demuestra cómo la falta de alianzas comerciales estables y predecibles puede socavar el desarrollo económico nacional.
Recomendaciones para la Resiliencia Financiera y el Desarrollo Sostenible
Estrategias para la Ciudadanía y las Comunidades
Ante este escenario, los expertos proponen una serie de medidas orientadas a fortalecer la resiliencia económica individual y comunitaria, contribuyendo indirectamente a la estabilidad necesaria para alcanzar los ODS.
- Elaboración de un Presupuesto Mensual: Fomentar la planificación financiera para optimizar el uso de los recursos.
- Priorización de Gastos Esenciales: Distinguir entre necesidades y gastos superfluos para proteger el bienestar básico.
- Fomento del Ahorro: Incrementar la capacidad de ahorro como medida de protección ante futuras crisis económicas.
- Disciplina Financiera: Mantener un control riguroso sobre las finanzas personales para evitar el sobreendeudamiento.
La adopción de estas prácticas es fundamental para que los ciudadanos y las comunidades puedan navegar la incertidumbre actual y construir una base más sólida para un futuro sostenible y equitativo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el ODS central del artículo. Se enfoca en la “desaceleración en rubros productivos”, la “pérdida de empleos” y la falta de crecimiento económico en México, que “no hemos podido alcanzar ni el 1% de crecimiento en la primera mitad”. La discusión sobre una posible recesión técnica y la dependencia de la economía estadounidense también se enmarcan directamente en este objetivo.
- ODS 1: Fin de la pobreza: El artículo conecta directamente la situación económica con el bienestar de los ciudadanos. Se destaca cómo la crisis afecta “el bolsillo de los residentes fronterizos”. El testimonio de José Luis García, quien afirma que “los tiempos están muy malos” y que sus ingresos han caído drásticamente, ilustra la lucha contra la pobreza. Además, se menciona que los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos básicos, ya que “el 70% se destina a necesidades básicas” y el ingreso promedio es inferior a los gastos para mantener un nivel de vida satisfactorio.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: Aunque de forma implícita, el artículo toca este ODS al describir la brecha entre los ingresos y el costo de vida. La afirmación de que “el ingreso mensual en Tijuana es de $ 25,000 pesos, mientras que los gastos son de $ 30,000 pesos” señala una desigualdad económica que afecta la capacidad de las personas para mantener un nivel de vida adecuado, impactando desproporcionadamente a quienes tienen menores ingresos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. El artículo se refiere directamente a esta meta al señalar el bajo rendimiento económico de México: “Este año no hemos podido alcanzar ni el 1% de crecimiento en la primera mitad”. Esto indica un claro desafío para alcanzar un crecimiento económico sostenido.
- Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La mención de la “pérdida de empleos” y el testimonio del bolero cuyos ingresos han caído drásticamente (“llevo una sola boleada, en un buen día 20”) apuntan a las dificultades para lograr el empleo productivo y el trabajo decente.
- Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo describe una situación que se alinea con la lucha contra la pobreza. Se detalla que los ingresos no cubren los gastos básicos (“te metes con 500 pesos a una tienda y no sacas nada”) y que el gasto promedio por hogar es superior al ingreso promedio, lo que empuja a las familias hacia la vulnerabilidad económica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo a través de la declaración del economista Jorge Fonseca: “no hemos podido alcanzar ni el 1% de crecimiento en la primera mitad”. Este dato es una medida directa del rendimiento económico del país.
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. Aunque no se proporciona una cifra específica, el artículo menciona la “pérdida de empleos” como una de las causas de la incertidumbre económica. Este es un indicador clave implícito para medir el progreso hacia el trabajo decente.
-
Indicadores relacionados con la pobreza y el nivel de vida (implícitos): El artículo proporciona datos que, si bien no son indicadores globales de los ODS, funcionan como métricas nacionales para la Meta 1.2. Por ejemplo:
- El “gasto corriente trimestral promedio por hogar en Baja California es de más de $ 55,000 pesos”.
- La comparación entre “el ingreso mensual en Tijuana es de $ 25,000 pesos, mientras que los gastos son de $ 30,000 pesos”.
Estos datos sirven como indicadores locales para medir la proporción de la población cuyos ingresos están por debajo del nivel necesario para cubrir sus necesidades básicas, lo cual es una medida de la pobreza.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. |
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como “menos del 1% de crecimiento”).
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo (implícito en la “pérdida de empleos”). |
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | Indicador implícito: Proporción de la población con ingresos insuficientes para cubrir los gastos básicos (demostrado por la brecha entre ingresos de $25,000 y gastos de $30,000 mensuales). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. | Indicador implícito: Brecha entre el crecimiento de los ingresos y el costo de vida, que afecta desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos. |
Fuente: telemundo20.com