México y Estados Unidos: alianza financiera necesaria – El Economista

Informe sobre la Colaboración Financiera Binacional México-EE.UU. y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Una Alianza Estratégica para el Desarrollo Sostenible
La relación entre México y Estados Unidos constituye un pilar fundamental para el desarrollo hemisférico, abarcando áreas críticas como el comercio, la inversión y la seguridad. En este marco, emerge un ecosistema financiero binacional con un vasto potencial para impulsar el crecimiento económico compartido. La Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (UNIFIMEX) ha iniciado un fortalecimiento estratégico de sus vínculos con actores clave en Estados Unidos, con el fin de posicionar a sus instituciones como un catalizador de sinergias y colaboración, alineado con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Sinergias para el Crecimiento Económico y el Trabajo Decente (ODS 8 y 17)
En una reunión reciente con Larry Rubin, presidente de The American Society of Mexico, se reafirmó el consenso de que el desarrollo económico sostenible es inalcanzable sin una alianza robusta entre los sectores financieros de ambas naciones. Esta colaboración es esencial para promover el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Se identificaron rutas claras para alcanzar este objetivo, centradas en la profesionalización y la confianza mutua.
- Capacitación conjunta: Fomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos compartidos.
- Implementación de mejores prácticas: Adoptar estándares de excelencia operativa y de gestión.
- Certificación de instituciones: Validar la calidad y el cumplimiento normativo para generar confianza internacional.
El Rol de las Remesas en la Reducción de Desigualdades y el Fomento de Comunidades Sostenibles (ODS 10 y 11)
UNIFIMEX, representando a un conjunto de entidades financieras medianas y regionales, juega un papel crucial en la economía social. En 2024, México recibió más de 63 mil millones de dólares en remesas, de los cuales los agremiados a UNIFIMEX transaccionaron cerca del 75%. Este flujo financiero es una herramienta poderosa para avanzar en el ODS 10: Reducción de las desigualdades y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
El objetivo es transformar las remesas de simples flujos monetarios a catalizadores de desarrollo local y movilidad social. Una política financiera binacional articulada puede convertir estos fondos en:
- Inversiones en cadenas de valor productivas.
- Acceso a vivienda digna.
- Creación de emprendimientos locales.
- Financiamiento para la educación.
- Aumento de la inclusión financiera.
Fortalecimiento Institucional para la Paz y la Justicia (ODS 16)
Para maximizar el impacto social de las remesas y garantizar la estabilidad regional, es imperativo fortalecer el marco institucional, en línea con el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. UNIFIMEX está estableciendo canales de comunicación directa con entidades clave del gobierno estadounidense, como los Departamentos del Tesoro, de Justicia y de Seguridad Nacional.
H3: Cumplimiento de Estándares Internacionales
La confianza y la estabilidad del sistema financiero dependen del cumplimiento de las normativas globales. Se busca impulsar una agenda de entendimiento que cree “puertos seguros” tecnológicos, permitiendo a las instituciones pequeñas y medianas operar con los más altos estándares de seguridad y transparencia. Las áreas de enfoque prioritario son:
- Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
- Cumplimiento regulatorio (compliance).
- Gobernanza corporativa.
- Gestión de riesgos.
Estas acciones contribuyen directamente a las metas del ODS 16, relativas a la lucha contra los flujos financieros ilícitos y el desarrollo de instituciones eficaces y transparentes.
Conclusión: Hacia un Sistema Financiero Moderno, Inclusivo y Sostenible
El desarrollo económico de México requiere una visión moderna de su sistema financiero, con instituciones nacionales sólidas, inclusivas y conectadas globalmente. UNIFIMEX continuará consolidándose como un espacio de cooperación entre las instituciones financieras mexicanas y sus contrapartes estadounidenses, trabajando de manera conjunta para construir puentes, abrir mercados y profesionalizar el sector, contribuyendo así de manera significativa al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la colaboración financiera binacional, el impacto de las remesas y el fortalecimiento institucional. Los ODS identificados son:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo se centra en el “crecimiento económico compartido” y la necesidad de una “alianza estratégica entre los sectores financieros” para lograr un “desarrollo económico sostenible”. Menciona cómo las remesas pueden transformarse en “cadenas de valor, vivienda, emprendimientos o educación”, impulsando la economía.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: Se destaca la importancia de las remesas, que representan un flujo financiero crucial para las poblaciones migrantes y sus familias. El artículo aboga por un marco que maximice el “impacto social” de estos fondos y promueva la “inclusión financiera y movilidad social”, lo que contribuye directamente a reducir las desigualdades económicas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: Un tema central es el “fortalecimiento institucional de las financieras mexicanas”. El texto subraya la importancia de cumplir con normativas internacionales en “prevención de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, cumplimiento regulatorio, gobernanza corporativa y gestión de riesgos”. Esto busca crear instituciones “sólidas, inclusivas” y transparentes, que son la base de este objetivo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo es un claro ejemplo de este ODS en acción. Describe la colaboración entre la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (UNIFIMEX) y The American Society of Mexico, así como la apertura de canales de comunicación con el Departamento del Tesoro de EE. UU. y otras agencias. El objetivo es construir “puentes de sinergia y colaboración” para alcanzar metas comunes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. El artículo describe cómo UNIFIMEX, que agrupa a entidades financieras medianas y regionales, busca “profesionalizarse, innovar y cumplir con los más altos estándares” para “servir mejor a nuestros clientes”, promoviendo así la inclusión financiera.
- Meta 10.c: Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%. Aunque no se mencionan porcentajes de costos, el artículo aboga por crear un “marco de eficiencia, transparencia y cooperación” para las remesas, lo que implícitamente busca reducir los costos y aumentar el valor que llega a los beneficiarios.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo enfatiza la necesidad de que las instituciones financieras mexicanas cumplan con “normativas aceptadas internacionalmente”, mejoren la “gobernanza corporativa” y la “gestión de riesgos” para generar “confianza entre actores internacionales”, lo que se alinea directamente con la creación de instituciones sólidas y transparentes.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. La reunión entre UNIFIMEX y The American Society of Mexico, y la búsqueda de colaboración con entidades gubernamentales de EE. UU., son ejemplos claros de la creación de alianzas público-privadas para fortalecer el sector financiero.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos específicos e iniciativas que pueden servir como indicadores para medir el progreso:
- Indicador relacionado con la Meta 10.c y 17.3 (Volumen de las remesas): El artículo proporciona un dato cuantitativo clave: “en 2024, México recibió más de 63 mil millones de dólares en remesas”. Este valor (Indicador 17.3.2: Volumen de las remesas en dólares de los Estados Unidos como proporción del PIB total) es un indicador directo del flujo financiero que se busca gestionar de manera más eficiente y con mayor impacto social.
- Indicador de capacidad institucional (Proxy para la Meta 8.10): Se menciona que los agremiados de UNIFIMEX “transaccionan casi 75%” de las remesas. Este porcentaje puede usarse como un indicador proxy para medir la capacidad y el alcance de estas instituciones financieras nacionales en el manejo de un servicio financiero clave para millones de personas.
- Indicador cualitativo para la Meta 16.6: El compromiso explícito de las instituciones de UNIFIMEX de prepararse para “cumplir con las normativas aceptadas internacionalmente en prevención de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, cumplimiento regulatorio, gobernanza corporativa y gestión de riesgos” es un indicador cualitativo del progreso hacia la creación de instituciones más eficaces y transparentes. El éxito en la implementación de estas normativas podría medirse a través de auditorías y certificaciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios. | El porcentaje de remesas transaccionadas por los miembros de UNIFIMEX (casi 75%), como medida de la capacidad y alcance del sector. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.c: Reducir los costos de transacción de las remesas de los migrantes. | La iniciativa de crear un “marco de eficiencia, transparencia y cooperación” para las remesas, con el objetivo implícito de reducir costos (Indicador 10.c.1: Costos de las remesas como proporción del monto remitido). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | El compromiso de cumplir con normativas internacionales en prevención de lavado de dinero, gobernanza corporativa y gestión de riesgos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | La colaboración activa entre UNIFIMEX, The American Society of Mexico y agencias gubernamentales de EE. UU. El volumen total de remesas ($63 mil millones de dólares) como indicador del recurso financiero movilizado (Indicador 17.3.2). |
Fuente: eleconomista.com.mx