México y EU valoran acuerdo de inversión conjunta de 693 MDD para sanear río Tijuana – LatinUS

México y EU valoran acuerdo de inversión conjunta de 693 MDD para sanear río Tijuana – LatinUS

 

Informe sobre el Acuerdo Binacional para el Saneamiento del Río Tijuana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un acuerdo histórico entre México y Estados Unidos establece un marco de acción para mitigar la crisis de contaminación transfronteriza del río Tijuana. Este esfuerzo colaborativo aborda directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando soluciones duraderas a un problema ambiental y de salud pública que ha afectado a la región durante décadas.

Contexto de la Problemática: Un Desafío para el Desarrollo Sostenible

El flujo constante de miles de millones de litros de aguas residuales, químicos tóxicos y basura desde Tijuana hacia el sur de California ha generado una crisis multifacética con graves implicaciones para la salud, el medio ambiente y la economía, contraviniendo principios fundamentales de los ODS.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: La contaminación ha provocado enfermedades entre personal de la Marina de EE.UU., surfistas, nadadores y la población en general. Científicos han determinado que los contaminantes se aerosolizan, afectando la calidad del aire y la salud respiratoria de las comunidades fronterizas.
  • ODS 14: Vida Submarina: El vertido de más de 378 mil millones de litros de aguas residuales sin tratar desde 2018 ha degradado severamente el ecosistema marino del Océano Pacífico, afectando la biodiversidad y la salud del océano.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Las playas de California cercanas a la frontera han permanecido cerradas de forma recurrente, impactando negativamente el turismo, la recreación y la calidad de vida de las comunidades en ambos lados de la frontera. La infraestructura de saneamiento de Tijuana se ha visto superada por el crecimiento poblacional e industrial.

El Acuerdo: Una Alianza Estratégica para el Cumplimiento de los ODS

El memorando de entendimiento firmado representa un avance significativo en la cooperación binacional, estableciendo compromisos claros y una hoja de ruta para alcanzar metas de saneamiento y sostenibilidad.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Este acuerdo es un ejemplo tangible del ODS 17, demostrando el compromiso de ambas naciones para fortalecer la cooperación y resolver problemas compartidos. La colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos es fundamental para el éxito del plan.

  • Compromiso Político: Las declaraciones de la secretaria Alicia Bárcena, el administrador Lee Zeldin y la presidenta Claudia Sheinbaum reafirman la voluntad política para implementar soluciones efectivas y duraderas.
  • Colaboración Técnica: El acuerdo se basa en el diálogo entre equipos técnicos para diseñar soluciones viables a problemas complejos, como se destacó al compararlo con la gestión de otros recursos hídricos compartidos como el río Bravo.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El núcleo del acuerdo se centra en la implementación de proyectos de infraestructura para garantizar la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

  1. Inversión Conjunta: Se ha establecido una inversión total de 693 millones de dólares, con una aportación de 600 millones por parte de Estados Unidos y 93 millones por parte de México.
  2. Proyectos Prioritarios: México se compromete a cumplir un calendario específico para proyectos de infraestructura que se extenderán hasta 2027. De un total de 17 proyectos identificados, México ya ha completado cinco.
  3. Ampliación de Infraestructura: Se ampliará la capacidad de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay (EE.UU.) y la planta de San Antonio de los Buenos (Tijuana) para procesar un mayor volumen de aguas residuales.
  4. Desvío de Aguas: México desviará 37.8 millones de litros diarios de aguas residuales tratadas lejos de la costa a partir de este año, reduciendo el impacto directo en el océano.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • El artículo se centra directamente en la gestión de “aguas residuales” y la contaminación del río Tijuana. El acuerdo busca resolver el “persistente problema del río Tijuana, el cual vierte aguas residuales a través de la frontera”. Esto se alinea con el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar
    • La contaminación del río tiene consecuencias directas en la salud humana. El artículo menciona que ha provocado “enfermedades entre los miembros del equipo SEAL de la Marina de Estados Unidos”, así como entre “nadadores, surfistas y salvavidas, sino también entre niños, agentes de la Patrulla Fronteriza y otras personas”. Abordar la contaminación es, por tanto, una medida de salud pública para reducir enfermedades causadas por la contaminación del agua y el aire.
  3. ODS 14: Vida Submarina
    • El río Tijuana desemboca en el Océano Pacífico, causando una significativa contaminación marina. El texto indica que “miles de millones de litros de aguas residuales y químicos tóxicos procedentes de Tijuana han contaminado el océano Pacífico frente al sur de California”. Los esfuerzos para sanear el río contribuyen directamente a la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • La solución al problema se basa en la cooperación binacional. El artículo destaca la firma de un “acuerdo” y un “memorando de entendimiento” entre Estados Unidos y México. Se menciona un “gran compromiso de parte de los dos países por fortalecer la cooperación” y una “inversión conjunta binacional”, lo que ejemplifica la creación de alianzas para alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible.
  5. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • El problema se origina en la ciudad de Tijuana, donde el crecimiento poblacional e industrial ha superado la capacidad de sus “plantas de tratamiento de aguas residuales”. Las soluciones propuestas, como ampliar las plantas de tratamiento y mejorar el “sistema de saneamiento de la ciudad de Tijuana”, son fundamentales para hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar.
    • El artículo aborda directamente esta meta al describir el plan para tratar “más de 378 mil millones de litros de aguas residuales sin tratar cargadas de productos químicos industriales y basura desde 2018”. El objetivo de “ampliar el tratamiento de las aguas residuales de Tijuana” es una acción concreta hacia esta meta.
  2. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
    • El artículo describe la contaminación del río como una “crisis de salud pública” que ha provocado “enfermedades”. El acuerdo busca mitigar estos riesgos para la salud, alineándose con el objetivo de reducir el impacto de la contaminación en el bienestar humano.
  3. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra.
    • El problema central es la contaminación del Océano Pacífico originada en tierra, a través del río Tijuana. El acuerdo para “coordinar el saneamiento del río Tijuana y sus caudales” es una medida directa para reducir la contaminación marina en la costa de California.
  4. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
    • El “memorando binacional” entre la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México es un ejemplo claro de una alianza gubernamental para abordar un problema transfronterizo, movilizando recursos y coordinación técnica.
  5. Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento.
    • El acuerdo implica una “inversión conjunta binacional” de 693 millones de dólares, con Estados Unidos aportando 600 millones. Esto representa un apoyo financiero y técnico de un país desarrollado a otro para mejorar la infraestructura de saneamiento, lo cual es el núcleo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
    • El artículo menciona implícitamente este indicador. El progreso se puede medir a través del cumplimiento de los objetivos del acuerdo, como la meta de desviar “37.8 millones de litros por día de aguas residuales tratadas lejos de la costa” y la ampliación de las plantas de tratamiento para procesar los “378 mil millones de litros de aguas residuales sin tratar” que se han vertido desde 2018.
  2. Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes.
    • Aunque no se menciona el indicador por su nombre, el artículo proporciona una medida indirecta de su impacto: “Las playas de California más próximas a la frontera han permanecido más tiempo cerradas que abiertas durante los últimos cuatro años”. La reducción en la frecuencia y duración de los cierres de playas sería una medida tangible del progreso en la reducción de la contaminación costera.
  3. Indicador 6.a.1: Monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinado por el gobierno.
    • Este indicador se menciona explícitamente a través de las cifras de inversión. El artículo detalla una “inversión de 693 millones de dólares”, con “93 millones de dólares” por parte de México y “600 millones de dólares” por parte de Estados Unidos, destinados específicamente a proyectos de saneamiento del agua.
ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de aguas residuales sin tratar.

6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo para programas de agua y saneamiento.

6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas (implícito en el objetivo de ampliar las plantas de tratamiento).

6.a.1: Monto de la asistencia destinada al agua y saneamiento (mencionado como una inversión conjunta de 693 millones de dólares).

ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades producidas por la contaminación del agua. Reducción de la incidencia de enfermedades entre la población local y los equipos de la Marina (mencionado como una “crisis de salud pública” a resolver).
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina producida por actividades realizadas en tierra. 14.1.1: Reducción de la contaminación costera (medido indirectamente por la disminución de los cierres de playas en California).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Establecimiento de un “memorando de entendimiento” y un “acuerdo” binacional entre EE. UU. y México para la acción coordinada.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Mejorar los sistemas de saneamiento urbano para gestionar los desechos de manera sostenible. Implementación de 17 proyectos de infraestructura, incluyendo la ampliación de plantas de tratamiento en Tijuana y San Diego.

Fuente: latinus.us