Construcción industrializada y eficiencia energética: nuevos materiales y sistemas que redefinen la edificación sostenible – InfoConstrucción

La Construcción Industrializada y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El futuro del sector de la construcción está intrínsecamente ligado a la adopción de materiales reciclables y diseños inteligentes. La construcción industrializada emerge como una respuesta estratégica a la necesidad de eficiencia y sostenibilidad, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este enfoque no solo optimiza los procesos, sino que también promueve un desarrollo urbano responsable, en consonancia con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
La implementación de soluciones como los perfiles metálicos está redefiniendo la concepción de nuevos edificios. Estos métodos constructivos son un pilar fundamental para impulsar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono del sector, contribuyendo de manera significativa al ODS 13 (Acción por el Clima).
El Sistema Steel Framing como Catalizador de la Sostenibilidad
El sistema steel framing, o entramado ligero de acero, representa una innovación clave en la infraestructura moderna, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Más que un simple esqueleto metálico, constituye una estructura principal sobre la cual se integran paneles aislantes y diversas capas para garantizar un rendimiento térmico y estructural superior. Este sistema se posiciona como una alternativa viable y sostenible frente a métodos tradicionales como el hormigón y la mampostería.
Componentes Clave y su Contribución a la Economía Circular
- Perfiles de Acero Galvanizado: Actúan como la columna vertebral de la estructura. El acero es un material 100% reciclable, lo que fomenta un modelo de economía circular y apoya directamente el ODS 12.
- Aislamiento de Alta Eficiencia: Materiales como la lana de roca o la celulosa se integran en el armazón para eliminar puentes térmicos, reduciendo drásticamente la demanda energética del edificio y contribuyendo al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Paneles y Revestimientos Avanzados: Componentes como los paneles de fibras vegetales y revestimientos exteriores mejoran la rigidez, el confort acústico y la longevidad del inmueble, promoviendo infraestructuras resilientes y duraderas como lo establece el ODS 11.
Cumplimiento Normativo y Estándares de Sostenibilidad
El sistema steel framing no solo cumple con el Código Técnico de la Edificación (CTE), sino que sus propiedades de hermeticidad y aislamiento superan con frecuencia los requisitos mínimos. Esto lo convierte en un aliado estratégico para alcanzar certificaciones de alta exigencia como Passivhaus y los estándares para edificios de consumo casi nulo (nZEB), demostrando un compromiso proactivo con la agenda climática global.
Impacto Directo en la Eficiencia Energética y el ODS 7
Uno de los beneficios más tangibles del steel framing es su capacidad para reducir el consumo energético, principalmente en climatización. Al minimizar las fugas de aire y optimizar el aislamiento, se mantiene una temperatura interior estable, lo que disminuye la dependencia de sistemas de calefacción y refrigeración y, por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cuantificación del Ahorro y Factores de Influencia
Los análisis del sector indican que el ahorro energético en edificaciones con steel framing se sitúa entre un 30% y un 50% en comparación con la construcción tradicional. En proyectos optimizados, el consumo energético puede reducirse por debajo de los 50 kWh/m²·año. Estos resultados, que dependen de factores como el diseño térmico y el clima, representan un avance crucial para la consecución del ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Ventajas Integrales y Sinergia con la Agenda 2030
Más allá del ahorro energético, la construcción industrializada con steel framing ofrece un conjunto de ventajas que refuerzan su alineación con un modelo de desarrollo sostenible.
Análisis Comparativo: Steel Framing vs. Construcción Tradicional
- Generación de Residuos: La prefabricación de componentes minimiza los residuos en obra, un pilar del ODS 12. La construcción tradicional, en cambio, genera un volumen considerable de escombros.
- Material Principal: El uso de acero reciclable contrasta con la dependencia del hormigón y el ladrillo, materiales con una mayor huella de carbono y un ciclo de vida menos circular.
- Velocidad de Ejecución: La industrialización reduce significativamente los plazos de entrega, optimizando recursos y fomentando la eficiencia en la industria, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Beneficios Adicionales para un Desarrollo Sostenible
- Calidad Controlada: La fabricación en taller garantiza una ejecución precisa y una calidad final superior, resultando en edificios más robustos y duraderos.
- Sostenibilidad de Materiales: La elección consciente de acero reciclado y otros componentes sostenibles impulsa la economía circular.
- Flexibilidad y Adaptabilidad: Las estructuras ligeras facilitan futuras remodelaciones o ampliaciones, promoviendo la resiliencia y adaptabilidad de las infraestructuras urbanas, un aspecto clave del ODS 11.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante. El artículo se centra en la eficiencia energética como una de las principales ventajas del sistema steel framing. Menciona explícitamente que este método puede “reducir drásticamente el consumo energético, sobre todo en calefacción y aire acondicionado” y lograr ahorros de “entre el 30 % y el 50 % respecto al ladrillo tradicional”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover la eficiencia energética.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. El texto describe la construcción industrializada y el steel framing como una innovación tecnológica que moderniza el sector de la construcción. Se presenta como una “alternativa seria frente al hormigón y la mampostería” que impulsa una infraestructura más sostenible, resiliente y eficiente, lo cual es central para este ODS.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Al promover métodos de construcción que son energéticamente eficientes, generan menos residuos y utilizan materiales sostenibles, el artículo aborda directamente la necesidad de desarrollar edificaciones y ciudades más sostenibles. La mención de que el sistema facilita una “obra mucho más limpia” y reduce el impacto ambiental de la construcción es clave para este objetivo.
- ODS 12: Producción y consumo responsables. El artículo destaca la sostenibilidad del steel framing a través de dos puntos clave: la reducción de residuos y el uso de materiales reciclables. Afirma que “prácticamente desaparecen los sobrantes” y que el uso de “acero reciclable en la perfilería aporta un granote de arena a la economía circular”. Esto se alinea perfectamente con el fomento de patrones de producción y consumo sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo respalda esta meta al detallar cómo el steel framing logra una “enorme capacidad para reducir drásticamente el consumo energético”. Los ahorros cuantificados del 30-50% y el objetivo de consumo por debajo de 50 kWh/m²·año son ejemplos concretos de contribuciones a esta meta.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El artículo presenta el steel framing como una tecnología que reconvierte la industria de la construcción hacia un modelo más limpio, eficiente en recursos (prefabricación) y sostenible.
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos…”. La afirmación de que el sistema genera “Residuos bajo mínimos” gracias a la prefabricación aborda directamente la parte de la meta relacionada con la gestión de desechos en el entorno urbano.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta se ve reflejada en la descripción del proceso industrializado donde “al cortar todo a medida, prácticamente desaparecen los sobrantes” (reducción) y en el uso de “acero reciclable” (reciclado), promoviendo una economía circular.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador relacionado con la Meta 7.3 (Intensidad energética): El artículo proporciona una métrica específica y cuantificable que funciona como un indicador directo de la eficiencia energética en edificios. Menciona que “en edificios bien logrados, el consumo baja de los 50 kWh/m²·año, una cifra insólita para viviendas convencionales”. Este valor es un indicador claro del progreso hacia una mayor eficiencia energética en el sector de la construcción.
- Indicador relacionado con la Meta 12.5 (Tasa de reciclado y generación de residuos): Aunque no se proporciona una cifra numérica para la tasa de reciclaje, el artículo menciona dos indicadores cualitativos importantes. Primero, identifica el material principal como “Acero (reciclable)”, lo que implica un potencial de reciclaje medible. Segundo, afirma que la “Generación de Residuos” es “Mínima”, lo que sirve como un indicador del éxito en la reducción de desechos en comparación con la construcción tradicional, que se describe como “Elevada en obra”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | Consumo energético específico del edificio, mencionado como un valor objetivo “por debajo de los 50 kWh/m²·año”. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y adopten tecnologías limpias. | La adopción del sistema steel framing como una tecnología industrial sostenible que reemplaza métodos tradicionales menos eficientes. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | La generación mínima de residuos en obra, como se indica en la tabla comparativa y en la lista de beneficios. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, el reciclado y la reutilización. | Uso de “acero reciclable” como material principal y la reducción de sobrantes a un nivel mínimo, apoyando la “economía circular”. |
Fuente: infoconstruccion.es