Ministro de Minas y Energía propone al sindicalismo del sector energético postular una mujer para comisionada de la CREG – Ministerio de Minas y Energía

Informe sobre la Colaboración Estratégica para la Transformación del Sector Energético en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Reunión Técnica
El 12 de agosto de 2025, se llevó a cabo una reunión de alto nivel entre el Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, y representantes de diversas organizaciones sindicales del sector energético colombiano. El objetivo principal fue discutir propuestas para el proyecto de ley de reducción de tarifas energéticas, en un esfuerzo por alinear las políticas públicas con una agenda de desarrollo sostenible y equidad social.
Iniciativa para la Equidad de Género y el Fortalecimiento Institucional (ODS 5 y 16)
Un punto central del encuentro fue la propuesta del Ministro Palma para que el movimiento sindical postule a una mujer para ocupar un escaño en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Esta iniciativa busca avanzar significativamente en los siguientes ODS:
- ODS 5: Igualdad de Género: Promueve la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida pública, en este caso, en la alta regulación del sector energético.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Fomenta la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes al democratizar su composición e incluir la perspectiva de los trabajadores, fortaleciendo la legitimidad y la gobernanza del sector.
El Ministro Palma, en su calidad de presidente de la CREG, enfatizó que esta acción es un pilar de la “democratización de la energía” y un llamado a la movilización social para lograr cambios estructurales.
Respaldo Sindical y Alianzas para el Desarrollo (ODS 8 y 17)
La propuesta fue recibida con aprobación unánime por parte de los representantes sindicales, quienes la consideraron un paso esencial para la democratización del ente regulador. Se comprometieron a unificar criterios para presentar una candidatura femenina que represente los intereses de los trabajadores.
- Humberto Polo, presidente de Sintraemsdes nacional, destacó la importancia de que el gobierno recupere la orientación de las políticas de servicios públicos y que en su democratización participen activamente los trabajadores, la academia y los usuarios.
- Jorge Iván Toro Gómez, de Sintraemsdes, confirmó que se iniciará un proceso de diálogo entre los sindicatos para seleccionar una hoja de vida unificada.
Esta colaboración ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al establecer una sólida asociación entre el sector público y las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar metas comunes de desarrollo sostenible. Asimismo, se alinea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al garantizar que la voz de los trabajadores sea parte integral de la formulación de políticas que afectan sus condiciones y el desarrollo económico del país.
Hacia una Energía Asequible y Justa (ODS 7 y 10)
Los sindicatos expresaron su total respaldo al proyecto de ley para la reducción de tarifas, identificándolo como un vehículo para materializar aspiraciones históricas del movimiento. Este proyecto impacta directamente en la consecución de:
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: El objetivo central de la ley es garantizar el acceso a una energía asequible para todos los usuarios, un pilar fundamental para el bienestar y el desarrollo.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al buscar tarifas más justas, se pretende mitigar el impacto del costo de la energía en los hogares de menores ingresos, reduciendo así las brechas de desigualdad económica y social.
Los sindicatos solicitaron una revisión detallada de los siguientes componentes de la factura energética:
- El cobro del alumbrado público.
- El cargo por confiabilidad.
- La opción tarifaria.
Próximos Pasos y Hoja de Ruta
En la mesa técnica participaron organizaciones como Sintraelecol, ASIEB y REDES, además de las ya mencionadas. Se acordó una hoja de ruta para el seguimiento del proyecto de ley en el Congreso. El Ministerio de Minas y Energía se comprometió a estudiar e integrar las propuestas sindicales en la iniciativa final, consolidando un proceso participativo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
En el artículo se abordan varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las propuestas y discusiones presentadas. Los ODS identificados son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este objetivo es central en la propuesta del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma. Al proponer explícitamente que los sindicatos postulen “la hoja de vida de una mujer, que pertenezca al movimiento sindical, a ocupar un asiento en la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG”, se busca promover la participación de las mujeres en altos niveles de toma de decisiones en el sector energético, un ámbito tradicionalmente dominado por hombres. Esta acción contribuye directamente a la igualdad de oportunidades y al liderazgo femenino en la vida pública y económica del país.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo se enfoca en un proyecto de ley que busca la “reducción de tarifas de energía para los usuarios” y el logro de “tarifas justas”. Esto se alinea directamente con la meta de garantizar el acceso a una energía asequible. Además, el ministro Palma menciona que la iniciativa busca impulsar “la transición energética en cada territorio”, lo que conecta con el componente de energía no contaminante y sostenible de este ODS.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La discusión sobre la “democratización de la energía” y la “democratización de la comisión reguladora” se relaciona con la creación de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas. La propuesta de incluir a representantes de los sindicatos, la academia y los usuarios en los procesos de decisión, como lo expresa Humberto Polo, presidente de Sintraemsdes nacional, es un claro esfuerzo por hacer que la toma de decisiones sea más participativa y representativa, fortaleciendo así las instituciones de gobernanza del sector energético.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.
La propuesta del ministro Palma de nombrar a una mujer del movimiento sindical como comisionada de la CREG es una acción directa para cumplir esta meta. Busca incrementar la representación femenina en un organismo de alta dirección y regulación económica, garantizando que su voz y perspectiva sean parte del proceso decisorio del sector energético.
-
Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”.
El eje central del proyecto de ley discutido es la “reducción de tarifas de energía”. Al buscar que las tarifas sean “justas”, se aborda directamente el componente de “asequibilidad” de esta meta. El respaldo de los sindicatos al proyecto, señalando que “recoge muchas de las aspiraciones que hace rato venimos sugiriendo”, subraya la importancia de hacer la energía más accesible económicamente para todos los usuarios.
-
Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”.
La propuesta de incluir a un miembro del movimiento sindical en la CREG y el llamado a la participación de “los trabajadores, la academia y… los usuarios” en la orientación de las políticas de servicios públicos son ejemplos claros de acciones hacia esta meta. El artículo destaca la importancia de la “democratización de la comisión reguladora” para que las decisiones reflejen los intereses de diversos grupos de la sociedad y no solo de un sector.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí implica acciones y resultados que pueden ser medidos y que se corresponden con indicadores oficiales:
-
Para la Meta 5.5, un indicador implícito es la “Proporción de mujeres en cargos directivos” (relacionado con el Indicador 5.5.2).
El progreso se podría medir de forma concreta verificando si la propuesta se materializa. El indicador sería el nombramiento efectivo de una mujer en la CREG, cambiando la composición de género de la comisión. El artículo establece la base para esta medición al registrar la propuesta formal: “hago una propuesta a los sindicatos del sector energético, y es que postulen a una mujer que cumpla con los requisitos”.
-
Para la Meta 7.1, un indicador implícito es el costo de la energía para los hogares o el porcentaje del ingreso destinado a la energía.
Aunque no se dan cifras, el objetivo del proyecto de ley es la “reducción de tarifas”. El progreso hacia esta meta se mediría a través del seguimiento de las tarifas de energía eléctrica antes y después de la implementación de la ley. La solicitud de los sindicatos de “revisar de manera detallada el cobro del alumbrado público en las facturas, así como el cargo por confiablidad y la opción tarifaria” apunta a componentes específicos del costo que pueden ser medidos.
-
Para la Meta 16.7, un indicador implícito es la “Proporción de puestos en instituciones públicas (incluidos los poderes judicial, público y policial) en comparación con la distribución nacional” (relacionado con el Indicador 16.7.1).
El progreso se mediría por el cambio en la composición de la CREG para incluir a representantes de grupos de interés como los sindicatos. El artículo lo plantea como un objetivo claro: “es muy necesaria la presencia de un miembro del movimiento sindical en la Comisión”. La medición sería la confirmación de si un representante de los sindicatos (en este caso, una mujer) es finalmente integrado a la comisión, haciendo la institución más representativa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios. | Indicador Implícito: Nombramiento de una mujer del movimiento sindical en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), medible como un cambio en la proporción de mujeres en este órgano directivo. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | Indicador Implícito: Variación porcentual de las tarifas de energía para los usuarios finales tras la aprobación del proyecto de ley. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Indicador Implícito: Cambio en la composición de la CREG para incluir a representantes de grupos de interés como los sindicatos, midiendo la representatividad de la institución. |
Fuente: minenergia.gov.co