Moody’s afirma la calificación de Honduras en B1 con perspectiva estable – www.revistaeyn.com

Moody’s afirma la calificación de Honduras en B1 con perspectiva estable – www.revistaeyn.com

 

Informe sobre la Calificación Crediticia de Honduras y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La agencia Moody’s Ratings ha ratificado la calificación de emisor a largo plazo de Honduras en B1, manteniendo una perspectiva estable. Este análisis refleja un equilibrio entre una gestión fiscal prudente y desafíos estructurales significativos que impactan directamente la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fortalezas Económicas y Fiscales: Avances hacia el ODS 8 y ODS 17

La afirmación de la calificación se fundamenta en la resiliencia económica y la disciplina fiscal del país, aspectos clave para el avance en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Crecimiento Económico y Trabajo Decente (ODS 8): La economía hondureña ha demostrado un crecimiento constante del Producto Interno Bruto (PIB) real, proyectado en un 3.5% para 2025-26. Este dinamismo, impulsado por el consumo privado y la inversión, es fundamental para la creación de empleo y la mejora de las condiciones de vida. Las remesas, que constituyen cerca del 25% del PIB, son un pilar para el consumo interno y contribuyen a la estabilidad económica.
  • Sostenibilidad Fiscal y Alianzas (ODS 17): Honduras ha logrado una notable reducción de su carga de deuda pública, pasando del 54% del PIB en 2020 a aproximadamente el 43% en 2024. Esta gestión fiscal responsable, junto con el cumplimiento de los objetivos del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), refuerza la credibilidad del país y su capacidad para forjar alianzas estratégicas para el desarrollo, un pilar del ODS 17.

Desafíos Estructurales y Obstáculos para los ODS

A pesar de las fortalezas fiscales, Honduras enfrenta limitaciones estructurales profundas que obstaculizan un progreso más acelerado hacia el desarrollo sostenible.

  1. Instituciones y Gobernanza (ODS 16): La debilidad del marco institucional y la alta polarización política son barreras críticas. Estas dificultan la implementación de reformas esenciales en áreas como la lucha contra la corrupción y el aumento del gasto social, elementos centrales para lograr la paz, la justicia y construir instituciones sólidas como lo estipula el ODS 16.
  2. Pobreza y Desigualdad (ODS 1 y ODS 10): Con un PIB per cápita de US$7,600, los bajos niveles de ingreso persisten como un desafío mayúsculo. Estas condiciones limitan el avance en la erradicación de la pobreza (ODS 1) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
  3. Vulnerabilidad Climática (ODS 13): El informe subraya la alta exposición de Honduras a desastres climáticos, como sequías y huracanes. Esta vulnerabilidad no solo amenaza la infraestructura y la producción, sino que también pone en riesgo los avances económicos y sociales, haciendo imperativa la adopción de medidas de acción por el clima (ODS 13).

Perspectivas Futuras y Factores Clave para el Desarrollo Sostenible

La perspectiva estable sugiere que el balance actual se mantendrá hasta las elecciones de 2025. Sin embargo, el futuro de la calificación y el progreso del país hacia los ODS dependerán de factores cruciales:

  • Potencial de Mejora: Una mejora en la calificación estaría condicionada a una consolidación fiscal duradera y a la implementación de reformas que fortalezcan la resiliencia económica y el clima de inversión. Esto impulsaría directamente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
  • Riesgos de Deterioro: Por el contrario, un aumento de la deuda debido a un menor crecimiento o a la flexibilización de la disciplina fiscal podría resultar en una rebaja de la calificación. Tal escenario mermaría la capacidad del Estado para financiar políticas públicas y limitaría los recursos disponibles para la consecución de toda la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en el rendimiento económico de Honduras, mencionando explícitamente el “crecimiento constante del Producto Interno Bruto (PIB) real”. Se detalla que la economía creció un 3,6% en 2023 y 2024, y se proyecta un crecimiento similar para 2025-26. Esto se conecta directamente con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Se hace referencia a las limitaciones estructurales del país, como los “bajos niveles de desarrollo económico” y los “niveles de ingreso muy bajos (PIB per cápita de US$7.600 en 2024)”. Estos factores son métricas clave para evaluar la pobreza y el bienestar de la población, vinculando el análisis económico con el objetivo de erradicar la pobreza.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El informe de Moody’s destaca la “debilidad del marco institucional” y una “gobernanza relativamente débil” como desafíos crediticios. Además, menciona la “polarización política” y las dificultades para implementar “esfuerzos anticorrupción”, lo que se alinea directamente con el objetivo de promover sociedades pacíficas e inclusivas y construir instituciones eficaces y responsables.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo menciona la relación de Honduras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el cumplimiento de los objetivos de su programa. También se destaca la importancia de las remesas, que representan el 25% del PIB, como un flujo financiero externo crucial. La gestión de la deuda pública, que se redujo del 54% al 43% del PIB, también es un tema central de este ODS, que busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Se señala de manera explícita que “El país también se encuentra entre los más vulnerables del mundo a los desastres climáticos, en particular las sequías y los huracanes”. Esta vulnerabilidad es un factor de riesgo estructural para la economía y el desarrollo del país, conectando directamente con la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El artículo analiza en detalle la tasa de crecimiento del PIB (3,6%) y el PIB per cápita (US$7.600), que son los componentes centrales de esta meta. Aunque la tasa de crecimiento no alcanza el 7% sugerido para los países menos adelantados, el enfoque en el crecimiento sostenido es el núcleo de esta meta.

  2. Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo

    La discusión sobre la deuda pública de Honduras es un punto clave. El artículo informa que “La deuda de las administraciones públicas disminuyó del 54 % en 2020 a aproximadamente el 43 % del PIB en 2024”, lo que demuestra un esfuerzo y un progreso medible hacia la sostenibilidad de la deuda.

  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La mención de “instituciones y una gobernanza relativamente débiles” y la “polarización política” que limita la capacidad del gobierno para implementar políticas, apunta directamente a los desafíos que enfrenta Honduras para cumplir con esta meta.

  4. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas

    El artículo identifica la dificultad para avanzar en “esfuerzos anticorrupción” como una de las consecuencias de la polarización política, lo que indica que esta meta es un área de desafío relevante para el país.

  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales

    Al identificar a Honduras como uno de los países “más vulnerables del mundo a los desastres climáticos”, el artículo subraya la criticidad de esta meta para la estabilidad y el futuro del país.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    El artículo proporciona datos directos para este indicador al señalar que “La economía creció un 3,6 % tanto en 2023 como en 2024” y que el “PIB per cápita [es de] US$7.600 en 2024”.

  • Indicador 17.4.1: Proporción de la deuda respecto del PIB

    Este indicador se menciona explícitamente. El texto afirma que “la deuda de las administraciones públicas disminuyó del 54 % en 2020 a aproximadamente el 43 % del PIB en 2024”.

  • Indicador 17.3.2: Volumen de las remesas (en dólares de los Estados Unidos) como proporción del PIB total

    El artículo menciona que “Las remesas siguen desempeñando un papel crucial en la economía de Honduras… representando alrededor del 25 % del PIB”, lo que corresponde directamente a este indicador.

  • Indicador 16.5.1 / 16.5.2 (Implícito): Indicadores sobre corrupción

    Aunque no se citan cifras específicas, la mención de los “esfuerzos anticorrupción” como un desafío político implica la relevancia de los indicadores que miden la percepción o la experiencia de la corrupción, como la proporción de personas o empresas que han pagado sobornos. La debilidad institucional mencionada es un proxy cualitativo para el desempeño en estos indicadores.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado como 3,6% de crecimiento del PIB y US$7.600 de PIB per cápita).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. 17.4.1: Proporción de la deuda respecto del PIB (mencionado como una reducción del 54% al 43% del PIB).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. 17.3.2: Volumen de las remesas como proporción del PIB total (mencionado como “alrededor del 25 % del PIB”).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
16.5: Reducir considerablemente la corrupción.
Mencionado cualitativamente a través de frases como “debilidad del marco institucional”, “gobernanza relativamente débil” y la dificultad en los “esfuerzos anticorrupción”.
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Mencionado cualitativamente al identificar al país como uno de los “más vulnerables del mundo a los desastres climáticos”.

Fuente: revistaeyn.com