Oenegés tildan de golpe a democracia reforma en El Salvador – DW

Oenegés tildan de golpe a democracia reforma en El Salvador – DW

 

Informe sobre la Reforma Constitucional en El Salvador y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Reforma y Reacciones de la Sociedad Civil

Diversas organizaciones de derechos humanos han calificado la reciente reforma constitucional en El Salvador como un grave retroceso para la democracia. La Asamblea Nacional, con mayoría oficialista, aprobó un paquete de enmiendas que alteran fundamentalmente el sistema político del país. Estas modificaciones, impulsadas por la administración del presidente Nayib Bukele, han generado una condena generalizada por parte de la sociedad civil nacional e internacional.

  • Reelección Presidencial Indefinida: Se elimina la prohibición de la reelección continua, permitiendo mandatos ilimitados.
  • Ampliación del Mandato: El período presidencial se extiende de cinco a seis años.
  • Modificaciones Electorales: Se sincronizan las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, y se suprime la segunda vuelta electoral.

Organizaciones como Cristosal y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) han denunciado que estas acciones constituyen una “manipulación flagrante de la Constitución” y un “tiro de gracia a la democracia”, advirtiendo que el poder se está concentrando en el Ejecutivo sin los contrapesos necesarios.

Vulneración del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La reforma constitucional impacta de manera directa y negativa en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Análisis del Impacto sobre las Metas del ODS 16

  1. Meta 16.6 – Instituciones Eficaces, Responsables y Transparentes: La eliminación de los límites a la reelección y la concentración de poder en la figura presidencial debilitan los mecanismos de rendición de cuentas y la separación de poderes, pilares de una institucionalidad transparente y responsable. La crítica de Human Rights Watch, que advierte sobre un “camino a una dictadura”, subraya el desmantelamiento de las estructuras institucionales democráticas.
  2. Meta 16.7 – Toma de Decisiones Inclusivas, Participativas y Representativas: La aprobación de la reforma en un “trámite exprés” y sin un amplio debate nacional contraviene el principio de una toma de decisiones participativa. La sugerencia del arzobispo de San Salvador sobre la necesidad de “consultar al pueblo” refleja la ausencia de un proceso inclusivo, fundamental para la legitimidad democrática y el cumplimiento de esta meta.
  3. Meta 16.10 – Garantizar el Acceso Público a la Información y Proteger las Libertades Fundamentales: El cierre de operaciones de organizaciones como Cristosal debido a una presunta “persecución” gubernamental evidencia una reducción del espacio cívico y una amenaza a las libertades fundamentales, incluyendo la libertad de expresión y asociación, que son esenciales para el monitoreo ciudadano y la supervisión del poder público.

Implicaciones para Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

La erosión democrática también compromete otros ODS. La falta de instituciones sólidas y responsables (ODS 16) puede afectar negativamente la lucha contra la corrupción, la promoción de la igualdad (ODS 10) y la creación de alianzas para el desarrollo (ODS 17), ya que un entorno de concentración de poder y persecución a la disidencia desincentiva la cooperación internacional y la participación de la sociedad civil.

  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La concentración de poder político en un solo grupo puede exacerbar las desigualdades, limitando las oportunidades para la participación política de sectores diversos de la población.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La hostilidad hacia organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, socava las alianzas necesarias para implementar la Agenda 2030 de manera efectiva.

En conclusión, la reforma constitucional en El Salvador es percibida por observadores y defensores de derechos humanos no solo como una crisis democrática, sino como un obstáculo significativo para el avance del desarrollo sostenible en el país, al contravenir directamente los principios de buena gobernanza, justicia e institucionalidad sólida promovidos por la comunidad internacional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es central para el artículo, ya que busca “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. El texto se enfoca en la erosión de los principios democráticos y el debilitamiento de las instituciones en El Salvador. Las denuncias de un “golpe a la democracia”, la “manipulación de la Constitución”, la concentración de poder y la persecución de organizaciones de derechos humanos son temas que se oponen directamente a la consolidación de instituciones sólidas y justas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro del ODS 16, se pueden identificar varias metas específicas que son directamente relevantes para los eventos descritos en el artículo:

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo destaca cómo las acciones del Congreso salvadoreño son vistas como un “desmantelamiento de la Constitución”. Frases como “flagrante manipulación de la Constitución” y “golpe al sistema democrático” señalan un ataque directo al estado de derecho, que es el pilar de esta meta. La detención de la jefa anticorrupción de Cristosal también plantea serias dudas sobre la igualdad de acceso a la justicia.

  2. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La reforma constitucional fue aprobada en un “trámite exprés”, lo que sugiere una falta de deliberación y transparencia. La denuncia de que el poder “se lo entrega sin límites a la familia gobernante” indica un debilitamiento de los mecanismos de rendición de cuentas y un movimiento hacia instituciones menos eficaces y más centralizadas, en contra del espíritu de esta meta.

  3. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas.

    La opinión del arzobispo de San Salvador, quien considera que “es necesario consultar al pueblo” sobre una reforma de tal magnitud, subraya la falta de un proceso participativo. La reforma fue impulsada por un Congreso controlado por el partido del presidente, lo que genera dudas sobre si el proceso fue genuinamente representativo de toda la sociedad salvadoreña o si simplemente refleja la voluntad de un grupo en el poder.

  4. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    El artículo menciona explícitamente la “persecución” del gobierno contra la ONG Cristosal, lo que la obligó a cerrar operaciones y partir al exilio. Este acto, junto con la detención de una de sus abogadas, representa un ataque a las libertades fundamentales, como la libertad de asociación y expresión, que esta meta busca proteger.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los códigos numéricos de los indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona información cualitativa que funciona como evidencia o indicador implícito del retroceso en las metas identificadas:

  • Indicadores implícitos para la Meta 16.3 (Estado de derecho):

    El “desmantelamiento de la Constitución” y la “manipulación constitucional gradual” son descritos por organizaciones como WOLA y Human Rights Watch. Estos actos sirven como un indicador cualitativo claro del deterioro del estado de derecho en el país.

  • Indicadores implícitos para la Meta 16.6 (Instituciones eficaces y transparentes):

    La aprobación de la reforma en un “trámite exprés” es un indicador de la falta de transparencia en los procesos legislativos. La afirmación de que el poder se concentra “sin límites en la familia gobernante” es un indicador de la erosión de la rendición de cuentas institucional.

  • Indicadores implícitos para la Meta 16.10 (Libertades fundamentales):

    El caso de Cristosal, que tuvo que cerrar sus operaciones en El Salvador y exiliarse debido a la “persecución” del gobierno, es un evento específico que funciona como un indicador de la restricción del espacio cívico y los ataques contra defensores de los derechos humanos (relacionado con el Indicador ODS 16.10.1, que mide el número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas de periodistas, miembros de medios de comunicación asociados, sindicalistas y defensores de los derechos humanos).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Denuncias sobre el “desmantelamiento” y la “manipulación de la Constitución”, que socavan el estado de derecho.
16.6: Crear instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas. Aprobación de reformas en un “trámite exprés”, indicando falta de transparencia. Concentración de poder “sin límites”, indicando falta de rendición de cuentas.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Ausencia de una consulta popular para una reforma constitucional de gran alcance, como señaló el arzobispo de San Salvador.
16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. “Persecución” de una ONG (Cristosal) hasta forzarla al exilio. Detención de una abogada y defensora de derechos humanos.

Fuente: dw.com