ONG alerta que crimen organizado ha asesinado a 84 defensores ambientales en México desde 2016 – LatinUS

ONG alerta que crimen organizado ha asesinado a 84 defensores ambientales en México desde 2016 – LatinUS

 

Informe sobre la Situación de Personas Defensoras del Medio Ambiente en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Panorama de la Violencia y el Incumplimiento del ODS 16

Un análisis de la situación en México revela una grave crisis de violencia contra las personas defensoras del medio ambiente, lo que representa un obstáculo directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Desde 2016, se ha documentado el asesinato de al menos 84 personas en posible conexión con su labor de defensa ambiental.

  • Total de víctimas: 84 personas.
  • Desglose por género: 77 hombres y 7 mujeres.
  • Pertenencia a comunidades vulnerables: 44 de las víctimas pertenecían a pueblos indígenas y una era afromexicana, evidenciando una falla en la protección de los derechos de grupos minoritarios, un aspecto clave del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Estos asesinatos son la manifestación más extrema de un patrón de violencia que socava el estado de derecho (meta 16.3) y la seguridad de los ciudadanos (meta 16.1). Otras agresiones reportadas incluyen:

  • Criminalización y hostigamiento judicial.
  • Vigilancia y amenazas constantes.
  • Desplazamiento forzado y desapariciones.

La impunidad que rodea estos crímenes demuestra la debilidad institucional para garantizar la justicia y proteger las libertades fundamentales, contraviniendo directamente las metas del ODS 16.

2. El Rol de los Defensores en la Consecución de la Agenda 2030

Las personas defensoras del medio ambiente son actores fundamentales para el avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su labor no solo protege los ecosistemas, sino que también promueve un modelo de desarrollo equitativo y sostenible.

  1. ODS 13 (Acción por el Clima): Son una barrera clave contra la crisis climática al resistir proyectos que aceleran la deforestación y la contaminación.
  2. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Su trabajo es esencial para proteger la biodiversidad, detener la tala ilegal, la minería clandestina y el tráfico de especies, contribuyendo directamente a las metas de conservación de este objetivo.
  3. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Luchan contra el acaparamiento y la contaminación de fuentes de agua, un recurso vital para la vida y el desarrollo.
  4. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al proteger los territorios y bienes comunes, aseguran la viabilidad y resiliencia de las comunidades, especialmente las indígenas, que coexisten en armonía con la naturaleza.

3. Amenazas Sistémicas: Megaproyectos y Crimen Organizado

La violencia contra los defensores está impulsada por intereses económicos que se oponen al desarrollo sostenible. El avance de megaproyectos extractivos, infraestructura impuesta y la expansión del crimen organizado son las principales amenazas.

  • Economías criminales: Actividades como la tala ilegal, la minería clandestina y el despojo violento de tierras están estrechamente vinculadas al narcotráfico y otras redes criminales. Estas economías ilícitas no solo degradan el medio ambiente (en contra del ODS 15), sino que también corrompen las instituciones y debilitan la gobernanza (en contra del ODS 16).
  • Proyectos de desarrollo insostenibles: La imposición de megaproyectos sin consulta previa ni respeto por los derechos humanos exacerba las desigualdades y genera conflictos socioambientales, afectando la sostenibilidad de las comunidades (ODS 11).

4. Marco Normativo y Desafíos para la Justicia Ambiental

Aunque México cuenta con un marco normativo para la protección de defensores, su implementación es insuficiente. El fortalecimiento institucional es urgente para cumplir con los compromisos nacionales e internacionales.

A nivel internacional, México ha ratificado el Acuerdo de Escazú, el primer tratado que obliga a los Estados a proteger a las personas defensoras del medio ambiente. Este acuerdo es una herramienta fundamental para avanzar en el ODS 16, ya que promueve:

  • Acceso a la información (Meta 16.10): La preocupación por la posible eliminación del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) representa un grave riesgo para este derecho.
  • Participación pública: Esencial para la toma de decisiones informada y la prevención de conflictos.
  • Acceso a la justicia en asuntos ambientales (Meta 16.3): Se considera urgente garantizar la existencia de jueces autónomos y especializados en derechos humanos y ambientales para combatir la impunidad.

La falta de una implementación efectiva de estos marcos normativos y la ausencia de una justicia ambiental accesible y autónoma perpetúan el ciclo de violencia e impiden que México avance de manera significativa en la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en la violencia contra los defensores del medio ambiente (“84 personas defensoras… han sido asesinadas”), la impunidad (“exige justicia frente a la violencia, el despojo y la impunidad”), la necesidad de un estado de derecho funcional (“garantía del derecho a la justicia ambiental”) y la importancia de instituciones transparentes y responsables (la preocupación por la eliminación del INAI y la mención del Acuerdo de Escazú). El papel del crimen organizado (“tala ilegal, la minería clandestina, el tráfico de especies”) también se enmarca dentro de este objetivo.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El trabajo de las personas defensoras está intrínsecamente ligado a este objetivo. El artículo menciona que protegen “los territorios, los ecosistemas y los bienes comunes del país”. Las amenazas que enfrentan, como la “deforestación”, la “tala ilegal” y el “tráfico de especies”, son problemas que el ODS 15 busca combatir directamente.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca que la violencia afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables. Se especifica que de los 84 asesinados, “44 pertenecían a pueblos indígenas y una era afromexicana”. Esto subraya cómo la violencia y la degradación ambiental exacerban las desigualdades existentes y afectan a las comunidades marginadas, un tema central del ODS 10.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se establece una conexión directa entre los defensores ambientales y la lucha contra el cambio climático. El texto afirma que “las personas defensoras del medio ambiente son clave para frenar la crisis climática”, lo que vincula su labor y los riesgos que enfrentan con los esfuerzos globales para la acción climática.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    La estadística central del artículo, “al menos 84 personas defensoras del medio ambiente han sido asesinadas en México”, es una manifestación directa del fracaso en el cumplimiento de esta meta. Las agresiones adicionales como “amenazas, desplazamiento forzado y desapariciones” también se relacionan con esta meta.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo exige “justicia frente a la violencia, el despojo y la impunidad”. La necesidad de “jueces y juezas autónomas, con formación especializada” y la implementación del Acuerdo de Escazú, que se centra en la justicia en asuntos ambientales, apuntan directamente a esta meta.

  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    La “profunda preocupación por la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia (INAI)” y la mención del Acuerdo de Escazú, que consagra el derecho al acceso a la información ambiental, son referencias explícitas a los componentes de esta meta.

  • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, rehabilitar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    La lucha de los defensores contra la “deforestación” y la “tala ilegal” es una acción directa que contribuye al cumplimiento de esta meta.

  • Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres.

    El artículo menciona que el crimen organizado se dedica al “tráfico de especies”, una de las actividades que esta meta busca erradicar y que los defensores combaten.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.

    El dato principal del artículo, “al menos 84 personas defensoras del medio ambiente han sido asesinadas en México desde 2016”, es una medida directa para este indicador. El texto también menciona “desapariciones”, que es otro componente de este indicador.

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.

    Aunque no se presenta como una tasa por 100,000 habitantes, el artículo proporciona el número absoluto de asesinatos y un desglose por sexo (“siete eran mujeres y 77 eran hombres”) y por pertenencia a un grupo específico (“44 pertenecían a pueblos indígenas”), lo cual es la base para calcular este indicador.

  • Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible.

    Este indicador está implícito. La mención de la “tala ilegal” y la “deforestación” como problemas persistentes que los defensores combaten sugiere una falta de progreso en la gestión forestal sostenible, que es lo que este indicador mide.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y mortalidad.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  • 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada de defensores de derechos humanos.
  • 16.1.1: Número de víctimas de homicidios, desglosado por sexo.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.2: Poner fin a la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques.
  • 15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.
  • 15.2.1 (Implícito): Progreso hacia la gestión forestal sostenible (la mención de “tala ilegal” y “deforestación” indica un retroceso).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su etnia u origen.
  • (Implícito) El desglose de víctimas por pertenencia a pueblos indígenas (“44 pertenecían a pueblos indígenas”) sirve como dato para medir el impacto desproporcionado de la violencia en grupos específicos.
ODS 13: Acción por el Clima
  • (General) La afirmación de que los defensores son “clave para frenar la crisis climática” conecta su protección con el objetivo general.
  • N/A (No se mencionan indicadores específicos en el artículo).

Fuente: laparadoja.com.mx