El mundo está lejos de cumplir su meta de deforestación cero para 2030, alerta un informe global – Euronews.com

El mundo está lejos de cumplir su meta de deforestación cero para 2030, alerta un informe global – Euronews.com

 

Informe sobre el Estado de la Deforestación Global y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Desafío Global

Un análisis reciente, basado en la Evaluación de la Declaración Forestal 2025, revela un grave incumplimiento de las metas globales para detener la deforestación. El mundo se encuentra a casi dos tercios de distancia de alcanzar el objetivo de deforestación cero para 2030, lo que pone en riesgo directo la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 13 (Acción por el clima).

  • Pérdida forestal en el último año: 8,1 millones de hectáreas.
  • Desviación del objetivo anual: La pérdida supera en más de 3 millones de hectáreas el límite necesario para cumplir las metas de 2030.
  • Brecha creciente: La diferencia entre los compromisos internacionales y la acción efectiva se amplía anualmente, amenazando la infraestructura natural indispensable para la sostenibilidad del planeta.

Análisis de la Situación Actual y Compromisos Internacionales

Incumplimiento de la Declaración de Glasgow

La Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra, firmada en 2021, estableció el compromiso de detener la pérdida de bosques y restaurar 350 millones de hectáreas para 2030. Sin embargo, los datos actuales demuestran un fracaso significativo en el avance hacia esta meta, lo que representa un obstáculo para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  • La pérdida global de bosques es un 63% superior a la tasa permitida para cumplir los objetivos.
  • La deforestación se acelera en regiones clave como América Latina, el Sudeste Asiático y África.
  • Los incendios forestales en 2024 destruyeron 6,7 millones de hectáreas, liberando 3.100 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero. Esta cifra equivale a casi el 150% de las emisiones anuales del sector energético de Estados Unidos, impactando severamente el ODS 13.

Barreras Financieras y Estructurales para la Sostenibilidad

El informe subraya una contradicción fundamental en el sistema económico global: los incentivos financieros continúan favoreciendo la destrucción de los bosques en lugar de su protección. Esta dinámica socava directamente el ODS 12 (Producción y consumo responsables) al perpetuar modelos industriales insostenibles.

  1. Financiación para protección: La inversión pública internacional para la protección forestal promedió 5.000 millones de euros anuales entre 2017 y 2022.
  2. Subsidios a la deforestación: En contraste, se destinan 353.000 millones de euros anuales en subsidios a industrias que impulsan la deforestación, como la agricultura intensiva, la minería y la tala.
  3. Falta de coordinación: Las medidas para detener la pérdida de bosques a menudo se implementan de forma aislada, limitando su efectividad y el avance coordinado hacia los ODS.

Avances y Oportunidades para el Cumplimiento de los ODS

Iniciativas Nacionales y Regionales Prometedoras

A pesar del panorama desalentador, existen ejemplos de progreso que demuestran la viabilidad de alinear las políticas nacionales con la agenda de sostenibilidad.

  • Brasil: Bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, se ha reducido drásticamente la deforestación amazónica y se promueven mecanismos innovadores de financiación para atraer inversión privada, contribuyendo al ODS 15.
  • República Democrática del Congo: La aprobación de su primera ley de ordenación del territorio reconoce los derechos comunitarios y amplía las salvaguardas medioambientales en la cuenca del Congo, un ecosistema vital para la regulación climática global.
  • Acuerdo de Escazú: Su implementación en América Latina fortalece el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) al garantizar el acceso a la información ambiental, la participación ciudadana y la protección de los defensores del medio ambiente.

Perspectivas hacia la COP30

La próxima cumbre climática de la ONU (COP30) en Belém, Brasil, representa una oportunidad crucial para transformar los compromisos en acciones tangibles. La reciente “Hoja de Ruta para la Acción sobre Financiación Forestal”, lanzada por 34 países, busca abordar las barreras estructurales que impiden el progreso.

El plan propone seis medidas clave para cerrar el déficit de financiación de 58.000 millones de euros anuales necesarios para detener la deforestación tropical. El éxito de la COP30 dependerá de la capacidad de la comunidad internacional para sincronizar estas reformas con las promesas existentes, marcando un punto de inflexión en la lucha por la protección de los ecosistemas terrestres y la acción climática, en línea con los ODS 15, 13 y 17.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en la deforestación, la pérdida de bosques y la degradación de la tierra. El informe citado en el artículo, “Evaluación de la Declaración Forestal 2025”, analiza directamente el fracaso en el cumplimiento de los objetivos para detener la pérdida de bosques, mencionando que “se perdieron de forma permanente 8,1 millones de hectáreas de bosque” en el último año.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo establece una conexión directa entre la deforestación y el cambio climático. Menciona que los incendios forestales “liberaron unas 3.100 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero”. Además, hace referencia a las cumbres climáticas de la ONU, como la próxima COP30 en Brasil, donde la protección de los bosques es un “tema central” para la mitigación del cambio climático.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Se destaca la importancia de la cooperación internacional y las alianzas. El artículo menciona la “Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra”, un compromiso firmado por líderes mundiales. También habla de la “Hoja de Ruta para la Acción sobre Financiación Forestal”, lanzada por 34 países, y de la coalición de ONG y grupos de investigación que publicaron el informe, lo que subraya el papel de las alianzas multisectoriales.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Este ODS se aborda a través de la mención del “Acuerdo de Escazú” en América Latina. El artículo señala que este tratado “garantiza el acceso público a la información ambiental, la participación ciudadana en las decisiones ecológicas y la protección de los defensores del medio ambiente”, elementos clave para la gobernanza ambiental y la justicia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.2:

    “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo se centra en el incumplimiento de esta meta, adaptada al objetivo de 2030 de la Declaración de Glasgow. Afirma que el mundo está “a casi dos tercios de distancia de cumplir su meta de deforestación cero para 2030” y que la pérdida global de bosques “sigue siendo un 63% superior a lo permitido para cumplir esos objetivos”.

  2. Meta 15.b:

    “Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible los bosques y las montañas”. El artículo aborda esta meta al destacar la enorme brecha de financiación. Señala que la “financiación pública internacional para la protección forestal promedió apenas 5.000 millones de euros al año”, una cifra insignificante en comparación con los “353.000 millones de euros en subsidios que se siguen destinando cada año a industrias que contribuyen a la deforestación”.

  3. Meta 13.2:

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo ofrece ejemplos de países que están implementando esta meta. Menciona que Brasil “ha logrado reducir drásticamente la deforestación amazónica desde 2023” a través de nuevas políticas, y que la República Democrática del Congo “ha aprobado su primera ley nacional de ordenación del territorio” para proteger la selva tropical.

  4. Meta 16.10:

    “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. Esta meta se refleja en la mención a la implementación del Acuerdo de Escazú, que, según el texto, es un “tratado regional que garantiza el acceso público a la información ambiental, la participación ciudadana en las decisiones ecológicas y la protección de los defensores del medio ambiente”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos relacionados con este indicador. Menciona que “en el último año se perdieron de forma permanente 8,1 millones de hectáreas de bosque” y que “solo los incendios destruyeron 6,7 millones de hectáreas de bosque en 2024”. Estas cifras son mediciones directas de la variación de la superficie forestal.

  • Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible

    El artículo mide implícitamente el (falto de) progreso hacia esta meta. La afirmación de que la pérdida de bosques es un “63% superior a lo permitido para cumplir” los objetivos de 2030 es un indicador claro del estado actual de la gestión forestal a nivel global en relación con los compromisos adquiridos.

  • Indicador 15.b.1: Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas

    Este indicador se refleja en las cifras financieras presentadas. El artículo especifica que la “financiación pública internacional para la protección forestal promedió apenas 5.000 millones de euros al año”. También menciona el déficit de financiación, señalando la necesidad de cubrir un “déficit anual de 58.000 millones de euros” para detener la deforestación tropical.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador o Dato del Artículo
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados. Pérdida de 8,1 millones de hectáreas de bosque en el último año. La pérdida global es un 63% superior a lo necesario para cumplir la meta de 2030.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.b: Movilizar recursos financieros para la gestión forestal sostenible. La financiación pública es de 5.000 millones de euros anuales, frente a 353.000 millones en subsidios a industrias perjudiciales. Existe un déficit anual de 58.000 millones de euros.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. Brasil ha reducido la deforestación amazónica; la RDC ha aprobado una ley nacional de ordenación del territorio.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Implementación del Acuerdo de Escazú en América Latina para garantizar el acceso a la información ambiental y la protección de los defensores.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Mención de la “Declaración de Glasgow”, la “Hoja de Ruta para la Acción sobre Financiación Forestal” (34 países) y la coalición de ONG que publica el informe.

Fuente: es.euronews.com