Pakistán reanuda expulsión forzada de 1,4 millones de refugiados afganos – Chicago Tribune
Informe sobre la Deportación de Refugiados Afganos desde Pakistán y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto General de la Situación
Las autoridades de Pakistán han reanudado la deportación forzada de refugiados afganos tras la decisión gubernamental de no extender el plazo de su estancia legal, que expiró a finales de junio. Esta medida afecta directamente a una población masiva y vulnerable, generando una crisis humanitaria que contraviene principios fundamentales del derecho internacional y obstaculiza el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Población Afectada: Aproximadamente 1.4 millones de afganos con tarjetas de Prueba de Registro (PoR) vencidas y cerca de 800,000 portadores de Tarjetas de Ciudadano Afgano (ACC) enfrentan detención y deportación.
- Acciones Gubernamentales: Se están llevando a cabo detenciones en diversas provincias, incluyendo Punjab, Baluchistán y Sindh, para transportar a los refugiados a los cruces fronterizos. El gobierno sostiene que aquellos sin documentos válidos se encuentran en el país de manera ilegal.
- Contexto Histórico: Millones de afganos han buscado refugio en Pakistán durante las últimas cuatro décadas huyendo de conflictos y crisis económicas. La actual campaña de deportación representa una intensificación de las medidas iniciadas en 2023.
2. Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La política de deportación forzada de Pakistán impacta negativamente y de manera significativa en la consecución de múltiples ODS, tanto para la población refugiada como para la estabilidad regional.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al forzar un retorno precipitado, se obliga a los refugiados a abandonar propiedades, negocios y empleos, despojándolos de sus medios de vida y empujándolos a la pobreza extrema. El regreso a una economía afgana frágil agrava esta situación, eliminando cualquier posibilidad de trabajo decente.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La deportación interrumpe bruscamente la educación de miles de niños y jóvenes refugiados. Como expresó Rehmat Ullah, un padre afectado, sus hijos nacieron en Pakistán y ahora enfrentan la pérdida de su futuro educativo, un retroceso directo en el acceso a una educación inclusiva y de calidad.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La medida se dirige específicamente a una de las poblaciones más vulnerables, exacerbando las desigualdades. Se niega a los refugiados afganos la protección y los derechos básicos, contraviniendo el principio de “no dejar a nadie atrás”.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La deportación forzada, calificada por el ACNUR como “devolución” (refoulement), constituye una violación de las obligaciones internacionales de Pakistán. Esta acción socava la justicia para los refugiados y amenaza la paz y la estabilidad en Afganistán y en toda la región al generar un retorno masivo a un entorno ya inestable.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La decisión unilateral, a pesar de las críticas de agencias de la ONU como el ACNUR, evidencia una falla en la cooperación internacional. La gestión de crisis de refugiados requiere alianzas sólidas entre naciones y organizaciones para garantizar soluciones humanas y sostenibles.
3. Respuesta Internacional y Recomendaciones
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su profunda preocupación por las acciones del gobierno pakistaní, instando a un cese inmediato de las deportaciones forzadas.
Llamado del ACNUR
Qaiser Khan Afridi, portavoz del ACNUR, ha hecho un llamado explícito al gobierno de Pakistán para que adopte un enfoque alineado con los principios humanitarios y los ODS:
- Detener el Retorno Forzoso: Se solicita el cese de las deportaciones para evitar poner en peligro la vida y la libertad de los refugiados.
- Asegurar un Proceso Digno: Promover un retorno voluntario, gradual y digno, que permita a los refugiados organizar sus asuntos sin coacción.
- Cumplir con las Obligaciones Internacionales: Respetar el principio de no devolución y reconocer la contribución de Pakistán como país de acogida durante más de 40 años, utilizando esa experiencia para gestionar la situación de manera constructiva.
La crisis actual subraya la necesidad urgente de que la política migratoria se alinee con los marcos de derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar la protección de las poblaciones vulnerables y fomentar la estabilidad regional.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo se centra en la situación de los refugiados afganos, un grupo vulnerable que enfrenta un trato desigual. La deportación forzada basada en su estatus migratorio (tarjetas de registro vencidas) es una manifestación directa de la desigualdad. La crítica del ACNUR sobre la violación de las obligaciones internacionales y el llamado a un trato humano subrayan la conexión con la reducción de las desigualdades entre las poblaciones dentro de un país.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Este objetivo es central, ya que el artículo aborda múltiples facetas de la paz y la justicia. La decisión de Pakistán de deportar a los refugiados y la afirmación de que están en el país “ilegalmente” se refieren a cuestiones de justicia y estado de derecho. El llamado del ACNUR a detener el “refoulement (devolución)”, que es una “violación de las obligaciones internacionales de un Estado”, apunta directamente a la necesidad de instituciones justas. Además, la advertencia de que las repatriaciones masivas podrían “desestabilizar la frágil situación en Afganistán” y arriesgar “la estabilidad no solo en Afganistán sino en toda la región” conecta directamente con el pilar de la paz de este ODS.
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo destaca explícitamente el impacto de las deportaciones en la educación. El testimonio del refugiado afgano Rehmat Ullah, quien expresa: “Tengo cinco hijos y mi preocupación es que perderán su educación”, establece un vínculo directo con el ODS 4. La interrupción forzada de la escolarización de los niños refugiados es una clara barrera para lograr una educación inclusiva y de calidad para todos.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, está implícita en la situación de los refugiados. El artículo señala que muchos esperaban una extensión para “resolver asuntos personales, como vender propiedades o concluir negocios”. La deportación forzada les impide asegurar sus activos y medios de vida, lo que probablemente los empujará a una mayor precariedad económica y pobreza al regresar a un Afganistán con una situación frágil.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas
El artículo describe una situación que es la antítesis de esta meta. Las deportaciones son “forzadas” y “apresuradas”, no ordenadas ni seguras. El llamado del ACNUR a un “retorno voluntario, gradual y digno de los afganos” es un llamado directo a implementar políticas migratorias que se alineen con la Meta 10.7.
-
Meta 16.9: Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos
El problema central gira en torno al estatus legal de los refugiados, definido por sus “tarjetas de Prueba de Registro” que han expirado. El artículo destaca que sin una identidad jurídica válida y reconocida (como pasaportes y visas), se les considera “ilegalmente en el país”. Esto subraya la importancia crítica de la Meta 16.9, ya que la falta de una identidad jurídica reconocida es el pretexto para su deportación.
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades… y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza… para las personas vulnerables… incluidos los niños en situaciones de vulnerabilidad
Los niños refugiados mencionados en el artículo son un claro ejemplo de “niños en situaciones de vulnerabilidad”. La preocupación de Rehmat Ullah de que sus hijos “perderán su educación” debido a la deportación ilustra cómo se les niega el acceso a la enseñanza, en contravención directa con el objetivo de esta meta.
-
Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a… la propiedad y el control de… otros bienes
La necesidad de los refugiados de “vender propiedades o concluir negocios” antes de ser deportados se relaciona directamente con esta meta. La deportación forzada amenaza su derecho a controlar y disponer de sus bienes y recursos económicos, poniéndolos en una situación de mayor vulnerabilidad económica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas
El artículo sugiere implícitamente que la política de Pakistán no está “bien gestionada” desde una perspectiva de derechos humanos y humanitaria. La crítica del ACNUR sobre el “refoulement” y el llamado a un proceso “gradual, voluntario y digno” indican que la política actual se consideraría mal gestionada según los estándares internacionales, lo que hace que este indicador sea relevante para la evaluación.
-
Indicador 16.9.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado
Si bien el indicador específico no se menciona, el principio subyacente de la identidad jurídica es central. La declaración “Nací aquí, mis hijos nacieron aquí y ahora estamos regresando” implica que el nacimiento en el país no ha conferido una identidad jurídica segura o ciudadanía. El estatus de los refugiados depende de “tarjetas de Prueba de Registro” temporales y ahora vencidas, lo que apunta a una falla en proporcionar una identidad jurídica duradera, un concepto medido por este indicador.
-
Indicador 1.5.1: Número de… personas afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes
Aunque la deportación es una crisis provocada por el hombre y no un desastre natural, el concepto de “personas afectadas directamente” es aplicable. El artículo proporciona cifras específicas que pueden usarse como datos para este tipo de indicador: “aproximadamente 1,4 millones de afganos” con tarjetas vencidas, “alrededor de 800.000 afganos” con otras tarjetas, y “al menos 1,2 millones de afganos” que ya han sido forzados a regresar este año. Estas cifras cuantifican directamente la escala de la población afectada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. | 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas (implícito, ya que la política descrita es criticada como no bien gestionada). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.9: Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos. | 16.9.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado (implícito en la falta de estatus legal a pesar de haber nacido en el país). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidos los niños en situaciones de vulnerabilidad. | No se menciona un indicador específico, pero la preocupación de que los niños “perderán su educación” es una medida cualitativa del fracaso en alcanzar esta meta. |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar que los pobres y los vulnerables tengan los mismos derechos a los recursos económicos, la propiedad y el control de los bienes. | 1.5.1: Número de personas afectadas directamente (los 1,4 millones de refugiados con tarjetas vencidas y los 800.000 con otras tarjetas son las “personas afectadas”). |
Fuente: chicagotribune.com