Paradojas del sistema educativo – EL PAÍS

Informe sobre el Sistema Educativo Español y su Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad)
El presente informe analiza los indicadores clave del sistema educativo español, evaluando su progreso y contradicciones en el marco de la Agenda 2030, con un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
ODS 4.2: Avances en el Acceso a la Educación en la Primera Infancia
España demuestra un cumplimiento notable de la meta 4.2 del ODS, que busca asegurar el acceso de todos los niños y niñas a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y una enseñanza preescolar de calidad. Los datos del curso 2022-2023 reflejan una de las tasas de escolarización más altas de la Unión Europea en la Educación Infantil no obligatoria, lo cual es fundamental para compensar desigualdades de origen y sentar las bases para el aprendizaje futuro.
- Tasa de escolarización a los 2 años: 71,2 %
- Tasa de escolarización a los 3 años: 96,4 %
- Tasa de escolarización a los 4 años: 97,6 %
- Tasa de escolarización a los 5 años: 98,1 %
ODS 4.1: Contradicciones y Desafíos en la Educación Obligatoria
A pesar del éxito en la etapa infantil, el sistema presenta graves deficiencias en el cumplimiento de la meta 4.1, que persigue asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad. Los indicadores de la educación obligatoria revelan una contradicción sistémica, donde la inversión inicial en la primera infancia no se traduce en resultados satisfactorios posteriores.
- Bajo índice de idoneidad: A medida que avanza la edad, disminuye el porcentaje de alumnado en el curso que le corresponde. En el curso 2022-2023, solo el 75,4 % del alumnado de 15 años estaba matriculado en el curso adecuado (4.º de ESO o FP de Grado Básico).
- Elevada tasa de repetición: Con un 7 % en la ESO, España registra la segunda tasa de repetición más alta de la UE. Este indicador sugiere fallos en la calidad y equidad del sistema, afectando directamente la finalización exitosa de los estudios.
- Insuficiente tasa de graduación: El porcentaje de graduados en ESO respecto a la población de 15 años fue del 81,4 % en el curso 2022-2023, una cifra que evidencia la dificultad del sistema para garantizar la finalización de la educación obligatoria para toda la población.
- Alto abandono escolar temprano: En 2024, la tasa de abandono temprano de la educación y la formación alcanzó el 13 % para la población de 18 a 24 años. Este dato sitúa a España como el segundo país de la UE con el peor registro, contraviniendo directamente el objetivo de una educación completa y de calidad para todos.
ODS 4.3: Éxito Paradójico en la Educación Superior
En contraste con los desafíos de la educación obligatoria, España muestra un rendimiento sobresaliente en relación con la meta 4.3, enfocada en asegurar el acceso equitativo a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Se observa una segunda gran contradicción: las altas tasas de fracaso en la ESO no impiden que el país supere significativamente la media europea en acceso y finalización de estudios superiores.
- Acceso a la Educación Superior: Durante el curso 2022-2023, el 46,1 % de la población de 18 años estaba escolarizada en Educación Superior, casi el doble de la media de la UE (23,5 %).
- Nivel de formación de la población joven: En 2024, el 52,6 % de la población de 25 a 34 años posee estudios superiores, superando en más de 8 puntos la media de la UE (44,2 %).
Conclusiones en el Marco de la Agenda 2030
El sistema educativo español presenta dos paradojas relevantes que impactan directamente en la consecución del ODS 4. Primero, una alta tasa de escolarización temprana no garantiza el éxito en la educación obligatoria. Segundo, las deficiencias en la educación secundaria no son un impedimento para alcanzar altas cotas de participación en la educación superior. Estas contradicciones señalan una desconexión estructural entre las diferentes etapas educativas, lo que compromete el principio de una educación de calidad, equitativa e inclusiva a lo largo de toda la vida, pilar fundamental de la Agenda 2030.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra exclusivamente en el análisis del sistema educativo en España, utilizando diversos indicadores para evaluar su rendimiento y contradicciones. Aborda temas como el acceso a la educación infantil, las tasas de repetición y graduación en la educación obligatoria, el abandono escolar temprano y la participación en la educación superior. Todos estos temas son componentes centrales del ODS 4, cuyo objetivo es “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
Esta meta se refleja en el análisis de los resultados de la educación obligatoria. El artículo menciona explícitamente la “tasa de alumnado repetidor” (7% en la ESO), el “porcentaje de graduados en ESO” (81,4%) y el “abandono temprano de la educación y formación” (13%). Estos datos cuestionan la calidad y efectividad del sistema para retener a los estudiantes y asegurar que completen su educación con éxito.
-
Meta 4.2: Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.
El artículo destaca la “alta tasa de alumnado escolarizado en la Educación Infantil” en España, proporcionando cifras específicas para las edades de 2 a 5 años (96,4% a los 3 años, 97,6% a los 4 años, 98,1% a los 5 años). Esto se alinea directamente con el objetivo de esta meta de garantizar el acceso a la educación preescolar.
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Esta meta es relevante en la segunda parte del análisis, donde se señala la alta tasa de escolarización en la Educación Superior en España. El artículo indica que el índice de escolarización a los 18 años (46,1%) casi duplica la media de la UE y que el 52,6% de la población de 25 a 34 años tiene estudios superiores, lo que evidencia un alto acceso a este nivel educativo.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, primer ciclo de enseñanza secundaria, segundo ciclo de enseñanza secundaria).
El artículo menciona el “porcentaje de graduados en ESO, respecto a la población de 15 años, es del 81,4%”, que es una medida directa de la tasa de finalización del primer ciclo de enseñanza secundaria.
-
Indicador 4.1.5: Tasa de repetición de cursos, por grado o nivel de enseñanza.
Se menciona explícitamente la “tasa de alumnado repetidor” en la ESO, que fue del 7% en el curso 2022-2023, un dato que corresponde directamente a este indicador.
-
Indicador 4.2.2: Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), por sexo.
El artículo proporciona datos detallados sobre las “tasas netas de escolarización” en Educación Infantil, incluyendo un 98,1% para los niños de 5 años, lo cual está directamente relacionado con la medición de este indicador.
-
Indicador relacionado con la Meta 4.3:
Aunque no es un indicador oficial de la ONU, el “abandono temprano de la educación y formación” (13% para personas de 18 a 24 años) es un indicador clave utilizado para medir el progreso hacia la finalización de la educación secundaria y la transición a la educación superior o formación profesional, temas centrales de la Meta 4.3. Además, los datos sobre el “52,6% de la población española de 25 a 34 años tiene… el nivel de la Educación Superior” sirven como una medida del resultado del acceso a la educación superior (Meta 4.3).
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: elpais.com