Periodismo vital – Sin Comillas

Periodismo vital – Sin Comillas

 

Informe sobre el Rol del Periodismo en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este informe analiza la función indispensable del periodismo como pilar para el avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tomando como referencia la conmemoración del Día Nacional del Periodista, se evalúan las sinergias entre la libertad de prensa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los desafíos que enfrenta el sector.

El Periodismo como Catalizador del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La labor periodística es un componente fundamental para la consecución del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Su contribución se manifiesta de manera directa en varias de sus metas.

Garantía de Acceso a la Información y Libertades Fundamentales (Meta 16.10)

El periodismo es el principal vehículo para materializar el derecho público al acceso a la información. Su función es esencial para:

  • Asegurar que la ciudadanía reciba información veraz y plural sobre asuntos de interés público.
  • Proteger las libertades fundamentales, incluyendo la libertad de expresión, al actuar como un vigilante contra los abusos de poder.
  • Fortalecer los cimientos de las sociedades democráticas, donde un público informado es crucial para la toma de decisiones.

Fomento de Instituciones Eficaces, Responsables y Transparentes (Meta 16.6)

El periodismo de investigación desempeña un papel clave en la fiscalización de las instituciones, contribuyendo a:

  • Exponer casos de corrupción y mala gestión en los sectores público y privado.
  • Promover una cultura de rendición de cuentas entre los funcionarios y líderes.
  • Aumentar la transparencia en la gestión de los recursos públicos, un factor vital para el desarrollo sostenible.

Contribuciones Transversales del Periodismo a la Agenda 2030

Más allá del ODS 16, el periodismo impacta positivamente en la totalidad de la Agenda 2030, actuando como un agente de cambio y sensibilización.

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Funciona como una herramienta de educación cívica, explicando temas complejos como el cambio climático (ODS 13), la salud y el bienestar (ODS 3) o la innovación (ODS 9).
  • ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Otorga visibilidad a las problemáticas que enfrentan los grupos marginados, denuncia la discriminación sistémica y promueve narrativas que fomentan la inclusión y la equidad.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Los medios de comunicación son socios estratégicos para difundir los ODS, movilizar a la sociedad civil y presionar a los gobiernos y al sector privado para que cumplan con sus compromisos.

Desafíos para el Ejercicio Periodístico y su Impacto en los ODS

Los retos que enfrenta la profesión periodística representan barreras directas para el avance de la Agenda 2030. Es imperativo abordar los siguientes puntos:

  1. Seguridad de los Periodistas: La violencia, el acoso y la persecución contra periodistas socavan la Meta 16.10 y silencian voces críticas necesarias para el control democrático.
  2. Sostenibilidad Económica: La crisis de los modelos de negocio tradicionales amenaza la independencia editorial y la viabilidad del periodismo de calidad, afectando el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) dentro del propio sector.
  3. Desinformación: La proliferación de noticias falsas erosiona la confianza pública y contamina el debate, dificultando la toma de decisiones informadas sobre los ODS.
  4. Presiones Políticas y Corporativas: Los intentos de censura y la concentración de medios limitan la pluralidad de voces y la capacidad del periodismo para fiscalizar el poder de manera efectiva.

Conclusión y Recomendaciones

El periodismo no es un mero observador, sino un actor vital para el desarrollo sostenible. Para maximizar su contribución a la Agenda 2030, es fundamental:

  • Fortalecer los marcos legales que protegen la libertad de prensa y garantizan la seguridad de los comunicadores.
  • Fomentar la innovación en modelos de negocio que aseguren la sostenibilidad e independencia de los medios.
  • Impulsar programas de alfabetización mediática para capacitar a la ciudadanía en el consumo crítico de información.
  • Reconocer al periodismo como un bien público esencial, cuyo fortalecimiento es una inversión directa en la construcción de sociedades más justas, pacíficas y sostenibles.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El artículo se centra en la “libertad de prensa” y los “retos que enfrentan los periodistas”, temas que son fundamentales para el ODS 16. Este objetivo busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una prensa libre y la protección de los periodistas son pilares de una sociedad justa y transparente, ya que garantizan que el público tenga acceso a la información y que las instituciones rindan cuentas. La columna mencionada en el artículo, dedicada a “reflexionar y educar sobre la libertad de prensa”, contribuye directamente a la promoción de estos principios.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
    • Esta meta está directamente relacionada con el núcleo del artículo. La discusión sobre la “libertad de palabra” y la “libertad de prensa” es un llamado a proteger una libertad fundamental. El periodismo, como se describe, es el vehículo a través del cual se garantiza el acceso público a la información. El artículo subraya la importancia de esta función al mencionar la creación de una columna para “educar sobre la libertad de prensa” y al conmemorar a una figura del periodismo como César Andreu Iglesias.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los 12 meses anteriores.
    • Este indicador está implícito en la frase “los retos que enfrentan los periodistas para contar sus historias”. Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, reconoce que los periodistas se enfrentan a desafíos y peligros en el ejercicio de su profesión. Estos “retos” a menudo incluyen las amenazas y la violencia que este indicador se encarga de medir. La existencia de una columna para discutir estos temas sugiere una preocupación por la seguridad de los periodistas.
  2. Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
    • El artículo menciona un ejemplo concreto de una garantía normativa al señalar que “se declara el 31 de julio de cada año como Día Nacional del Periodista”. Esta declaración, probablemente establecida por ley o decreto, es una política pública que reconoce y apoya formalmente la profesión periodística. Al hacerlo, el gobierno fortalece el marco que permite el acceso público a la información, contribuyendo así al progreso de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • 16.10.1 (Implícito): Mencionado a través de la referencia a los “retos que enfrentan los periodistas”.
  • 16.10.2 (Explícito): Evidenciado por la declaración del “Día Nacional del Periodista” como una política de apoyo.

Fuente: sincomillas.com