Pescadores artesanales de Puerto Williams reciben recomendaciones de seguridad ante actual temporada de centolla – OvejeroNoticias

Pescadores artesanales de Puerto Williams reciben recomendaciones de seguridad ante actual temporada de centolla – OvejeroNoticias

 

Informe sobre Iniciativa Interinstitucional para la Seguridad y Sostenibilidad Pesquera en Puerto Williams

En el marco del programa “Gobierno en Terreno”, se ha llevado a cabo una intervención estratégica en el Terminal Pesquero de Puerto Williams, orientada a fortalecer la seguridad y la sostenibilidad de la actividad pesquera artesanal, en plena alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

ODS 17: Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible

La actividad materializa el espíritu del ODS 17 al congregar una alianza multisectorial clave para el territorio. La colaboración entre diversas entidades públicas y la sociedad civil fue fundamental para el éxito de la iniciativa.

  • Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena
  • Municipalidad de Cabo de Hornos
  • Armada de Chile (Capitanía de Puerto)
  • Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)
  • Asociación Gremial de Pescadores y Armadores Artesanales de Puerto Williams

Esta sinergia demuestra un modelo de gobernanza eficaz, donde las instituciones trabajan de forma coordinada para acercar los servicios del Estado a la comunidad, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico en el Sector Pesquero

El foco principal de la jornada fue la promoción de un entorno de trabajo seguro para los pescadores artesanales, un componente esencial del ODS 8. Con el inicio de la temporada de extracción de centolla, que atrae a cerca de 200 embarcaciones, se busca garantizar condiciones laborales dignas y prevenir accidentes.

  1. Énfasis en la Seguridad Personal: Se instó al uso permanente de elementos de protección como el chaleco salvavidas, recordando que detrás de cada trabajador hay una familia.
  2. Difusión de Canales de Emergencia: Se distribuyó material gráfico con números de contacto vitales (SAMU, Bomberos, Autoridad Marítima, Prevención del Suicidio), contribuyendo directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar).
  3. Respaldo Gremial: La participación activa de la dirigencia gremial aseguró que el mensaje de seguridad y autocuidado fuera recibido y valorado por los propios trabajadores del mar.

ODS 14: Conservación y Uso Sostenible de los Océanos y Recursos Marinos

La sostenibilidad de la actividad pesquera fue un eje central, abordando directamente las metas del ODS 14. Sernapesca lideró los esfuerzos para asegurar que la extracción de centolla y centollón se realice de manera responsable.

  • Fiscalización Rigurosa: Se reforzó la vigilancia para el cumplimiento de la Ley de Pesca, incluyendo el respeto por las tallas mínimas y la obligación de desembarcar el producto vivo.
  • Combate a Prácticas Destructivas: Se hizo hincapié en la persecución del uso de redes en la zona de pesca, una práctica ilegal que amenaza la salud del ecosistema marino.
  • Educación y Buenas Prácticas: Se entregaron manuales con directrices para una pesca sostenible, fomentando una cultura de respeto por el medio marino entre los operadores.

Resultados y Proyecciones

La iniciativa fue valorada positivamente por todos los actores involucrados, destacando su enfoque integrador y participativo. Se considera un paso fundamental para compatibilizar una actividad económica vital para la provincia con la protección de la vida humana y la conservación de los recursos marinos. Este tipo de acciones coordinadas son cruciales para avanzar hacia un desarrollo sostenible en territorios australes, asegurando que el crecimiento económico no se produzca a costa del bienestar de las personas ni de la salud de los océanos.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se centra en la seguridad de los pescadores artesanales durante la temporada de extracción de centolla, una actividad económica fundamental en la provincia. Al promover el uso de elementos de protección personal y reforzar las medidas de prevención, se busca garantizar un entorno de trabajo más seguro, lo cual es un pilar del trabajo decente. La delegada presidencial lo resume al decir: “por sobre todo queremos entregar las recomendaciones de seguridad. Que no se olviden de usar sus elementos de protección personal”.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este objetivo es abordado directamente a través de las acciones de Sernapesca. El artículo menciona que Sernapesca fiscaliza el cumplimiento de la Ley de Pesca para la centolla, asegurando que “solamente llegue el producto vivo y en buena talla sobre lo que está estipulado”. Además, se destaca la persecución del “uso de redes en la zona de pesca, que es un flagelo que todos los años va aumentando”. Estas acciones están orientadas a la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos, evitando la sobreexplotación y las prácticas pesqueras destructivas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El programa “Gobierno en Terreno” es un ejemplo claro de este objetivo. Demuestra el esfuerzo de las instituciones públicas por ser más eficaces, inclusivas y accesibles para la comunidad. El artículo destaca la “labor mancomunada” y el “espíritu colaborativo entre todos los organismos participantes” (Delegación, Municipalidad, Armada, Sernapesca) y la sociedad civil (asociación gremial). El alcalde Patricio Fernández lo describe como una iniciativa “integradora y muy participativa”, lo que refuerza la idea de instituciones que rinden cuentas y responden a las necesidades de la población.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    La iniciativa tiene un fuerte componente de salud y bienestar al enfocarse en la prevención de accidentes y la respuesta a emergencias. La elaboración y difusión de afiches con números de emergencia como Samu (131), Bomberos (132) y Emergencias Marítimas (137) busca reducir la mortalidad y las lesiones por accidentes. La teniente Katherine Caro subraya este punto al afirmar que el objetivo es que “en un futuro no tengamos que lamentar cualquier accidente o pérdida de vida en el mar”. La inclusión de la línea de Prevención del Suicidio (*4141) también aborda directamente la salud mental, un componente clave de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

    Toda la actividad descrita en el artículo, desde la entrega de folletería hasta las recomendaciones sobre el uso de salvavidas, está directamente alineada con la creación de un entorno de trabajo seguro para los pescadores artesanales, quienes a menudo se enfrentan a empleos precarios y peligrosos.

  2. Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas.

    Las funciones de Sernapesca, tal como se describen, son una implementación directa de esta meta. Al fiscalizar el tamaño mínimo de la centolla, exigir que el producto llegue vivo y perseguir el uso de redes ilegales, se está regulando la explotación pesquera para asegurar su sostenibilidad.

  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El programa “Gobierno en Terreno” ejemplifica esta meta al acercar los servicios públicos a la comunidad de manera coordinada y participativa. La colaboración entre la Delegación Presidencial, el municipio, la Armada y Sernapesca demuestra un esfuerzo por construir instituciones más eficaces y receptivas a las necesidades locales.

  4. Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    La distribución de una lista consolidada de números de emergencia es una acción concreta para reforzar la capacidad de la comunidad local para la alerta temprana y la gestión de riesgos de salud y seguridad, especialmente en un contexto de alto riesgo como la pesca en aguas australes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales.

    Este indicador está implícito en la preocupación de las autoridades. La frase de la teniente Caro, “para que en un futuro no tengamos que lamentar cualquier accidente o pérdida de vida en el mar”, sugiere que la reducción del número de accidentes y muertes es la medida clave del éxito de sus esfuerzos de prevención.

  2. Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.

    Está implícito en el trabajo de Sernapesca. Al fiscalizar “la buena talla sobre lo que está estipulado” y prohibir métodos destructivos como las redes, se busca mantener la población de centolla en un nivel sostenible. El cumplimiento de estas normativas es una forma de medir el progreso hacia este indicador.

  3. Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

    Este indicador se menciona cualitativamente a través del testimonio del presidente de la asociación gremial, Edwin Olivares, quien se mostró “satisfecho por esta actividad” y comentó que la gente “quedó conforme con la información que se le entregó”. Esta declaración es una medida directa de la satisfacción ciudadana con la iniciativa gubernamental.

  4. Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio.

    La mención explícita y la difusión del número de la “Línea de Prevención del Suicidio (*4141)” como parte de los números de emergencia, implica un esfuerzo por abordar y reducir la tasa de mortalidad por suicidio, haciendo de este un indicador relevante para la iniciativa.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. 8.8.1 (Implícito): Frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, medido por la reducción de “accidente o pérdida de vida en el mar”.
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva y las prácticas pesqueras destructivas. 14.4.1 (Implícito): Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles, medido por el cumplimiento de la talla mínima y la prohibición de redes.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.6.2 (Mencionado): Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos, medido por la declaración del presidente gremial (“quedó conforme con la información”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud. 3.4.2 (Implícito): Tasa de mortalidad por suicidio, abordado mediante la difusión de la línea de prevención (*4141).

Fuente: ovejeronoticias.cl