PFAS en el agua potable de East Selah – Washington State Department of Ecology (.gov)

PFAS en el agua potable de East Selah – Washington State Department of Ecology (.gov)

 

Informe sobre la Contaminación por PFAS en East Selah y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla la situación actual de la contaminación por sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) en la comunidad de East Selah, Washington. Se describen las acciones emprendidas por las agencias estatales y locales para mitigar los riesgos, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Asimismo, se convoca a la comunidad a un diálogo para abordar esta problemática que afecta directamente la salud, el agua y la sostenibilidad del ecosistema local.

Convocatoria a la Comunidad: Un Espacio para la Acción Colectiva

En línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas, el Departamento de Ecología del Estado de Washington convoca a una reunión comunitaria.

  • Fecha y Hora: Lunes, 25 de agosto, de 5:30 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Selah Civic Center (216 S 1st St).
  • Facilidades: Se ofrecerá comida, cuidado de niños e interpretación al español para garantizar una participación amplia e inclusiva.

El objetivo es facilitar un diálogo directo entre los residentes afectados y los responsables de la toma de decisiones, incluyendo funcionarios electos y representantes del Ejército, para avanzar hacia soluciones justas y efectivas.

Contexto de la Contaminación: Un Desafío para la Sostenibilidad Ambiental

La contaminación por PFAS en East Selah se originó por actividades de entrenamiento en el Yakima Training Center del Ejército de EE. UU. Estas “sustancias químicas eternas” se han infiltrado en las aguas subterráneas, comprometiendo gravemente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La contaminación ha vuelto insegura el agua potable de pozos privados, afectando el acceso universal y equitativo al agua potable.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La exposición a PFAS a través del agua y alimentos locales representa un riesgo significativo para la salud humana y animal.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La infiltración de estos químicos en el subsuelo y cuerpos de agua amenaza la integridad de los ecosistemas locales y la biodiversidad.

La falta de una respuesta adecuada por parte del Ejército ha obstaculizado el progreso hacia la remediación, contraviniendo los principios de responsabilidad institucional del ODS 16.

Respuesta Estatal y Local: Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

En respuesta a la inacción federal, el Departamento de Ecología, el Departamento de Salud y el Distrito de Salud de Yakima han formado una alianza estratégica, un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), para proteger a la comunidad y al medio ambiente.

Acciones para Garantizar Agua Limpia y Salud (ODS 6 y ODS 3)

  1. Monitoreo de la Calidad del Agua: Se realizaron muestreos en 19 ubicaciones, incluyendo el río Yakima y estanques locales. Los resultados confirmaron la presencia de PFAS, algunos en niveles inseguros, lo que subraya la urgencia de actuar para cumplir con el ODS 6.
  2. Suministro de Filtros y Pruebas de Pozos: El Distrito de Salud de Yakima ha proporcionado sistemas de filtración gratuitos a los hogares con niveles de PFAS que exceden los estándares de seguridad, una medida directa para salvaguardar el ODS 3. Se explora la creación de un sistema de agua público como solución a largo plazo.
  3. Análisis de Ganado y Productos Locales: Para abordar el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), el Departamento de Salud analizó muestras de carne y huevos. Los resultados confirmaron que el consumo de productos de animales expuestos al agua contaminada es una vía de exposición a PFAS, emitiendo recomendaciones de salud específicas para los hogares afectados.

Próximos Pasos: Hacia la Justicia Ambiental y la Responsabilidad Institucional

La legislación exige que el Ejército, como entidad responsable, lidere y financie la limpieza de la contaminación. Su incumplimiento representa un obstáculo para la justicia ambiental y el fortalecimiento de instituciones responsables, como lo estipula el ODS 16.

Las agencias estatales continuarán:

  • Exigiendo al Ejército que cumpla con sus obligaciones de monitoreo, remediación y suministro de agua potable segura.
  • Colaborando para llenar los vacíos de información y recursos, a pesar de las limitaciones presupuestarias.
  • Involucrando a la comunidad para asegurar que sus voces sean escuchadas y sus necesidades atendidas.

Se insta a los residentes que no puedan asistir a la reunión a compartir sus inquietudes a través de la encuesta en línea (bit.ly/PFAS-form) o contactando a Kurt Walker (Kurt.Walker@ecy.wa.gov, 509-934-0386). La participación ciudadana es fundamental para impulsar una solución integral y sostenible que restaure la salud del ecosistema y el bienestar de la comunidad de East Selah.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo se centra en la amenaza para la salud humana derivada de la contaminación del agua con “sustancias químicas eternas” (PFAS). Se mencionan explícitamente los riesgos de beber agua contaminada y de consumir productos de ganado (huevos y carne) que también han estado expuestos. Las acciones del Departamento de Salud, como el análisis de productos ganaderos y la emisión de recomendaciones de consumo, conectan directamente con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de la comunidad de East Selah.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo más directamente abordado. El problema central es la contaminación del agua subterránea y superficial (río Yakima) por PFAS, lo que hace que el agua potable no sea segura. Las acciones descritas, como el muestreo y análisis del agua de pozos y del río, la provisión de filtros gratuitos y la exploración de soluciones a largo plazo como un sistema público de agua, son esfuerzos directos para garantizar el acceso a agua limpia y gestionar de forma sostenible los recursos hídricos.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo identifica la fuente de la contaminación como “años de ejercicios militares en el Yakima Training Center”. Esto se relaciona con la gestión de productos químicos y desechos. La meta de limpiar la contaminación por PFAS se alinea con el objetivo de lograr una gestión ecológicamente racional de los productos químicos y reducir su liberación al agua y al suelo para minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo destaca un conflicto institucional y una falta de rendición de cuentas. Se menciona que “el Ejército no ha cumplido nuestros pedidos” de compartir datos y desarrollar un plan de limpieza. Las agencias estatales están presionando al Ejército para que cumpla con sus responsabilidades legales. Además, la organización de reuniones comunitarias y encuestas para “escuchar de ustedes directamente” y asegurar que los “tomadores de decisiones clave” estén presentes, promueve la creación de instituciones más responsables, inclusivas y participativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La contaminación del agua por PFAS en East Selah es un ejemplo directo de contaminación del agua por productos químicos peligrosos. Los esfuerzos para proporcionar filtros y agua limpia buscan mitigar las enfermedades resultantes de la exposición a estas sustancias.
  • Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo describe cómo el agua de pozo de la comunidad no es segura. Las medidas a corto plazo (filtros gratuitos) y a largo plazo (explorar un “desarrollo de un sistema público de agua”) son acciones directas para alcanzar esta meta para los residentes afectados.
  • Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación… y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. El esfuerzo del Departamento de Ecología por identificar la extensión de la contaminación mediante el muestreo del río Yakima y otros cuerpos de agua, y la exigencia al Ejército de que “limpie la contaminación por PFAS”, abordan directamente la mejora de la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación química.
  • Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. La invitación a una “reunión con la comunidad para hablar de la contaminación” y la facilitación de una conversación para saber “Lo que está funcionando” y “Lo que no está funcionando” son ejemplos claros de fomento de la participación comunitaria en la gestión de su crisis del agua.
  • Meta 12.4: “De aquí a 2030, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación al… agua y el suelo”. La contaminación por PFAS es el resultado de una gestión deficiente de estos productos químicos. La exigencia de una “limpieza total” por parte del Ejército es un llamado a la gestión responsable de este desecho químico para minimizar su impacto ambiental y en la salud.
  • Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La organización de la reunión comunitaria, invitando a “tomadores de decisiones clave (el Ejército y funcionarios electos a nivel local, estatal y federal) para que escuchen de ustedes directamente”, es una implementación práctica de esta meta, buscando que las decisiones futuras respondan a las necesidades expresadas por la comunidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 6.1 (Agua Potable Segura): El artículo menciona que el Distrito de Salud “ha y continúa proporcionando gratuitamente sistemas de filtración… a hogares cuyos resultados de PFAS superan el estándar de agua potable”. Un indicador medible es el número de hogares con pozos contaminados que reciben e instalan filtros de agua. El progreso sería el aumento de la proporción de hogares afectados con acceso a agua filtrada.
  • Indicador relacionado con la Meta 6.3 (Calidad del Agua): El texto describe cómo se tomaron muestras en “19 ubicaciones” y que los resultados “detectaron PFAS en el agua”. Un indicador clave es la concentración de PFAS en cuerpos de agua superficial y subterránea. El progreso hacia la meta se mediría por la reducción de estos niveles de concentración a lo largo del tiempo como resultado de las acciones de limpieza.
  • Indicador relacionado con la Meta 3.9 (Salud y Contaminación): El Departamento de Salud “analizó 26 muestras de huevos y carnes procedentes de ocho hogares”. Un indicador implícito es el nivel de PFAS en productos alimenticios locales (carne, huevos). El seguimiento de estos niveles puede medir la reducción de la exposición humana a productos químicos peligrosos a través de la cadena alimentaria.
  • Indicador relacionado con la Meta 6.b (Participación Comunitaria): El artículo anuncia una “reunión con la comunidad” y ofrece una “breve encuesta”. Indicadores medibles del progreso en la participación son el número de asistentes a las reuniones comunitarias y el número de respuestas a la encuesta, que reflejan el nivel de compromiso y participación de la comunidad en el proceso de toma de decisiones.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del agua. Nivel de PFAS detectado en muestras de productos ganaderos (huevos, carne) de la zona.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura.

6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.

6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la gestión del agua.

Número de hogares que reciben filtros de agua gratuitos.

Concentración de PFAS en muestras de agua de pozos y del río Yakima.

Número de asistentes a las reuniones comunitarias y de respuestas a la encuesta.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y reducir su liberación al agua y al suelo. Progreso en el desarrollo e implementación de un plan de limpieza de la contaminación por PFAS por parte del Ejército.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. Número de reuniones celebradas con la participación de la comunidad y de tomadores de decisiones de múltiples niveles (local, estatal, federal).

Fuente: ecology.wa.gov