Plataforma de participación ciudadana se convierte en base de datos sobre biodiversidad – Hola News

Plataforma de participación ciudadana se convierte en base de datos sobre biodiversidad – Hola News

 

Informe sobre el Impacto de la Plataforma iNaturalist en la Investigación de la Biodiversidad y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

Un estudio internacional, publicado en la revista BioScience y destacado por el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS), ha confirmado la consolidación de la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist como una herramienta fundamental para la investigación científica de la biodiversidad. Este informe analiza cómo el uso de datos generados por millones de usuarios a nivel global está alineado directamente con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la vida en la Tierra y las alianzas estratégicas.

Hallazgos Clave del Análisis

El estudio evaluó sistemáticamente el alcance y la aplicación de los datos de iNaturalist en la comunidad científica, revelando un crecimiento y una utilidad sin precedentes.

  • Crecimiento Exponencial: El uso científico de la plataforma se ha multiplicado por diez en los últimos cinco años, en paralelo con el aumento de los datos aportados por los usuarios.
  • Validación de Datos: Las observaciones que alcanzan la categoría de “Calidad de Investigación”, tras ser verificadas por la comunidad, se integran en el Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), fortaleciendo la base de datos global.
  • Aplicaciones Científicas Diversas: Los datos son cruciales para cartografiar la distribución de especies, detectar la aparición y expansión de especies invasoras y, en casos notables, redescubrir especies que se creían perdidas.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La funcionalidad y el alcance de iNaturalist impactan de manera significativa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las principales contribuciones se detallan a continuación:

  1. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La plataforma es una herramienta vital para el cumplimiento de este objetivo.
    • Meta 15.5: Al registrar y cartografiar la distribución de especies, ayuda a tomar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
    • Meta 15.8: Es un sistema de alerta temprana para la detección de especies exóticas invasoras, permitiendo a agencias como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) prevenir y reducir su impacto en los ecosistemas.
    • Meta 15.9: Facilita la integración de los valores de la biodiversidad en la planificación nacional y local.
  2. ODS 14: Vida Submarina: Aunque el informe se centra en la biodiversidad general, la plataforma documenta igualmente organismos marinos y de agua dulce, contribuyendo al conocimiento y conservación de los ecosistemas acuáticos.
  3. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: iNaturalist es un ejemplo paradigmático de este objetivo.
    • Fomenta una alianza global entre la sociedad civil (ciencia ciudadana), la academia (investigadores) y las instituciones de conservación.
    • La investigación misma fue producto de una colaboración entre 15 instituciones de Estados Unidos, Australia, Bélgica, República Checa, Alemania y Corea del Sur.
  4. ODS 4: Educación de Calidad: La plataforma promueve la educación ambiental y la conciencia pública sobre la importancia de la biodiversidad, involucrando a millones de personas en el proceso científico y de conservación.

Implicaciones para la Conservación y Direcciones Futuras

El estudio subraya que el valor de iNaturalist trasciende los casos de estudio aislados para convertirse en un pilar de la investigación ecológica moderna. Agencias de conservación ya utilizan sus datos para evaluar amenazas y guiar políticas. El desafío futuro, según los autores, reside en integrar estratégicamente estos datos con otras fuentes de información sobre biodiversidad para optimizar los esfuerzos de conservación. La colaboración entre ciudadanos y científicos, facilitada por esta plataforma, demuestra ser un modelo eficaz y escalable para monitorear la salud del planeta y avanzar hacia un futuro sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El artículo se centra en la plataforma iNaturalist como una herramienta clave para la investigación científica sobre la biodiversidad. Esto se alinea directamente con el ODS 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La plataforma ayuda a “cartografiar la distribución cambiante de las especies”, “detectar amenazas invasoras” y “descubrir nuevas especies”, todas actividades fundamentales para la conservación de la vida terrestre. Además, se menciona que agencias como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) utilizan estos datos para “evaluar amenazas”, lo que es crucial para la protección de especies.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

  • El artículo destaca un modelo de colaboración global y multisectorial. iNaturalist es una plataforma que une a “millones de personas” (sociedad civil), científicos e instituciones académicas de todo el mundo (“expertos de 15 instituciones internacionales”) y organizaciones de conservación (UICN). Este esfuerzo conjunto para “compartir fotografías y grabaciones de organismos vivos” y consolidar los datos en el “Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad” ejemplifica una alianza global (Meta 17.16) que comparte conocimiento y tecnología para el desarrollo sostenible.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Este objetivo, en particular su meta sobre la investigación científica, es relevante porque el artículo describe cómo una plataforma tecnológica (innovación e infraestructura digital) está revolucionando la investigación científica. El texto afirma que iNaturalist “se ha consolidado como una herramienta clave en la investigación científica sobre biodiversidad” y que su uso científico “ha crecido diez veces en los últimos cinco años”. Esto demuestra cómo la tecnología está mejorando las capacidades de investigación (Meta 9.5) a una escala que sería “imposible solamente mediante el trabajo de campo científico tradicional”.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2030, proteger a las especies amenazadas y evitar su extinción.
    • El artículo demuestra que iNaturalist contribuye a esta meta al permitir “cartografiar la distribución cambiante de las especies” y al ser utilizada por la UICN para “evaluar amenazas”, lo cual es un paso fundamental para identificar y proteger a las especies amenazadas.
  2. Meta 15.8: Para 2030, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
    • El texto menciona explícitamente que los datos de la plataforma se utilizan para “detectar amenazas invasoras”, la “detección temprana de especies invasoras” y “rastrear la expansión de especies invasoras”, abordando directamente el núcleo de esta meta.
  3. Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos.
    • La naturaleza global de iNaturalist, que integra datos en el Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF) y la colaboración en la investigación entre instituciones de EE. UU., Australia, Europa y Corea del Sur, es un claro ejemplo de cooperación internacional para el intercambio de conocimientos científicos y datos.
  4. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos.
    • iNaturalist es una alianza entre múltiples interesados: una organización sin fines de lucro, ciudadanos (“millones de personas”), la comunidad científica y agencias de conservación (UICN). Esta colaboración moviliza el conocimiento colectivo para un objetivo común de monitoreo de la biodiversidad.
  5. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo.
    • El artículo se enfoca en cómo la plataforma iNaturalist ha potenciado la investigación científica, evidenciado por el hecho de que “el uso científico de iNaturalist ha crecido diez veces en los últimos cinco años”. Esto representa una mejora significativa en la capacidad de realizar investigación sobre biodiversidad a nivel mundial.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Aunque no se menciona el indicador por su nombre, está fuertemente implícito. El artículo afirma que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) “emplean los datos de iNaturalist para evaluar amenazas”. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN es la principal herramienta para esta evaluación, y su estado se mide a través del Índice de la Lista Roja. Por lo tanto, los datos de iNaturalist contribuyen directamente a la información necesaria para este indicador.
  2. Indicador 15.8.1 (Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos suficientes para prevenir o controlar las especies exóticas invasoras): El artículo no habla de legislación, pero sí de la base para la acción. La capacidad de “detección temprana de especies invasoras” y de “rastrear la expansión” que proporciona iNaturalist es un prerrequisito para que los países y las agencias puedan tomar medidas informadas y dirigir recursos, contribuyendo así indirectamente al cumplimiento de este indicador.
  3. Crecimiento en publicaciones y uso científico (Proxy para Indicadores de la Meta 9.5 y 17.6): El artículo no cita un indicador formal de la ONU, pero proporciona una métrica de progreso muy clara y cuantificable: “El uso científico de iNaturalist ha crecido diez veces en los últimos cinco años”. Este dato funciona como un indicador proxy o alternativo que mide el aumento en la investigación científica (Meta 9.5) y el fortalecimiento de la cooperación y el intercambio de conocimientos científicos (Meta 17.6) facilitados por la plataforma. El estudio en sí, que analiza el “alcance completo del uso de los datos de iNaturalist en la investigación científica”, es en sí mismo una medida de este progreso.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico (Mencionado o Implícito)
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger a las especies amenazadas. Implícito 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Los datos son usados por la UICN para “evaluar amenazas”, lo que alimenta directamente este índice.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.8: Prevenir y reducir el impacto de las especies exóticas invasoras. Implícito 15.8.1 (Acción contra especies invasoras): La plataforma permite la “detección temprana” y el “seguimiento” de especies invasoras, que es la base para la acción medida por el indicador.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia y tecnología. Proxy: La colaboración de 15 instituciones internacionales y la integración con el GBIF demuestran una cooperación científica global activa.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial a través de alianzas entre múltiples interesados. Proxy: El modelo de iNaturalist (ciudadanos, científicos, ONGs) es un ejemplo cualitativo de una alianza exitosa.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Proxy: “El uso científico de iNaturalist ha crecido diez veces en los últimos cinco años”, una medida directa del aumento de la investigación.

Fuente: holanews.com