Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian – Infobae

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian – Infobae

 

Informe sobre Propuesta Legislativa para el Fomento del Empleo Juvenil en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Se ha presentado en el Congreso de la República de Colombia una nueva propuesta legislativa cuyo objetivo es reformar el mercado laboral para mejorar las condiciones de acceso al empleo formal para la población joven. Este informe analiza los componentes de dicha iniciativa y su directa contribución a la Agenda 2030, con especial énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto y Problemática: Un Desafío para el ODS 8

El panorama laboral para los jóvenes en Colombia presenta retos significativos. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 16% en el trimestre móvil de febrero-abril de 2025. Esta cifra representa una barrera considerable para el cumplimiento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, que en su meta 8.6 busca reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. La falta de oportunidades laborales para este grupo demográfico también incide negativamente en la consecución del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de la Propuesta Legislativa

Objetivo Principal del Proyecto

La iniciativa, impulsada por el representante a la Cámara Alejandro García y respaldada por 28 congresistas de diversas bancadas, busca modificar el Código Sustantivo del Trabajo para facilitar la inserción y permanencia de los jóvenes menores de 29 años en el mercado laboral formal. Este esfuerzo multipartidista es un ejemplo de la aplicación del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al unir diferentes actores políticos en torno a una meta común de desarrollo.

Modificaciones Clave Propuestas

El proyecto, contenido en 10 artículos, se centra en la siguiente modificación principal:

  • Ampliación del Periodo de Prueba: Se propone extender el periodo de prueba de los dos meses actuales hasta un máximo de cuatro meses.
  • Población Beneficiaria: Esta medida aplicaría exclusivamente a trabajadores menores de 29 años que acceden a su primer empleo o cuentan con experiencia previa limitada.
  • Fundamento Normativo: La implementación requeriría la reforma del artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Impulso al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La propuesta está diseñada para atacar la alta rotación laboral juvenil. Al extender el periodo de prueba, se ofrece a los empleadores un plazo más adecuado para evaluar las competencias del trabajador y, a su vez, se brinda al joven una mayor oportunidad de adaptación. Esto fomenta la creación de vínculos laborales más estables y duraderos, alineándose con la promoción del “empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

Fortalecimiento del ODS 4: Educación de Calidad

El representante García destacó la necesidad de “conectar la educación con el trabajo”. Esta iniciativa funciona como un puente práctico entre la formación académica y las exigencias del entorno laboral. Al facilitar una transición más suave al primer empleo, se contribuye a la meta 4.4 del ODS 4, que busca aumentar el número de jóvenes con las competencias necesarias para acceder al empleo y al emprendimiento.

Avance hacia el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Al enfocarse en un grupo demográfico que enfrenta barreras estructurales para su inclusión económica, el proyecto aborda directamente el ODS 10. La medida busca mitigar la desventaja que supone la falta de experiencia, promoviendo una mayor equidad en el acceso a oportunidades laborales formales.

Justificación y Perspectivas a Futuro

Los promotores de la ley argumentan que la ampliación del periodo de prueba no constituye una precarización laboral, sino una herramienta de transición diseñada para mejorar la estabilidad. El articulado incluye garantías para prevenir abusos y asegurar su correcta aplicación. De ser aprobada, esta ley, surgida del trabajo de la Comisión Accidental de Juventudes, sentaría las bases para una política integral que busca cerrar la brecha entre la oferta educativa y la demanda del mercado, asegurando que ningún joven se quede sin oportunidades, en consonancia con el principio fundamental de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el objetivo central, ya que toda la propuesta legislativa gira en torno a “la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia”. El artículo se enfoca en políticas para reducir el desempleo juvenil y facilitar la permanencia en empleos formales.
    • ODS 4: Educación de calidad: El artículo conecta directamente el problema del desempleo juvenil con el sistema educativo. Se cita al congresista Alejandro García: “El país necesita una política clara para conectar la educación con el trabajo”. La propuesta busca “cerrar brechas entre la formación académica y las demandas del mercado laboral”, lo cual es un componente clave de la educación orientada al empleo.
    • ODS 10: Reducción de las desigualdades: La iniciativa se enfoca específicamente en un grupo demográfico vulnerable en el mercado laboral: los “jóvenes menores de 29 años”. Al proponer medidas para “generar condiciones más equitativas para los jóvenes colombianos”, el proyecto busca reducir la desigualdad de oportunidades basada en la edad y la falta de experiencia.
    • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El artículo describe el proceso institucional a través del cual se busca resolver un problema social. Menciona la presentación de una “nueva propuesta legislativa” en el “Congreso de la República”, el respaldo “multipartidista” y su origen en la “Comisión Accidental de Juventudes”. Esto demuestra el funcionamiento de las instituciones para crear leyes que respondan a las necesidades ciudadanas.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

    • Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo se alinea directamente con esta meta al centrarse en facilitar el acceso de los “jóvenes menores de 29 años” a un “empleo formal”.
    • Meta 8.6: “De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Aunque el plazo de 2020 ya pasó, el espíritu de la meta sigue vigente. El proyecto legislativo es una respuesta directa al problema de la alta “tasa de desempleo juvenil”, que el artículo sitúa en un 16%.
    • Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La propuesta de extender el periodo de prueba se justifica como una forma de permitir una “evaluación más completa de las habilidades del nuevo empleado” y como un primer paso para “conectar la educación con el trabajo”, abordando la brecha de competencias.
    • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad…”. La ley está diseñada para promover la inclusión económica de un grupo específico definido por su edad, buscando eliminar las barreras que enfrentan por “falta de experiencia”.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores:

    • Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Este indicador está directamente mencionado en el artículo a través de la estadística del DANE: “la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 16 %”. Este dato es la principal justificación para la propuesta de ley y serviría como línea de base para medir su éxito.
    • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. El artículo se centra en la tasa de desempleo por edad. El objetivo de la ley es reducir esta tasa para el grupo de “jóvenes menores de 29 años”, por lo que este indicador es fundamental para medir el impacto de la política.
    • Indicador implícito: Tasa de rotación laboral juvenil. El artículo menciona que uno de los objetivos es “contribuir a disminuir la rotación laboral entre jóvenes y facilitar su permanencia en los empleos formales”. Aunque no se proporciona una cifra, la medición de la rotación laboral sería un indicador clave para evaluar si la extensión del periodo de prueba cumple su propósito.

ODS, metas e indicadores

Tabla de hallazgos del análisis del artículo.
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para los jóvenes.
  • Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados.
  • Indicador 8.6.1: Mención explícita de la “tasa de desempleo juvenil” del 16%.
  • Indicador implícito: Tasa de rotación laboral entre jóvenes.
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes con las competencias necesarias para acceder al empleo.
  • Indicador implícito: Medición de la brecha entre la formación académica y las demandas del mercado laboral, mencionada como un objetivo a cerrar.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas, independientemente de su edad.
  • Indicador implícito: Tasa de empleo formal para el grupo etario de menores de 29 años en comparación con otros grupos.

Fuente: infobae.com