Qué hacer cuando las etiquetas previenen la sanación. – Psychology Today

Informe sobre la Reclasificación del Sufrimiento Emocional y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la creciente tendencia a etiquetar diversas formas de angustia emocional como “trauma”, una práctica que, si bien intencionada, genera consecuencias negativas para la salud pública. Este fenómeno obstaculiza el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3): Salud y Bienestar, específicamente en su meta de promover la salud mental. Se examina la necesidad de un marco de comprensión más preciso que distinga entre dolor, herida emocional y trauma clínico para aplicar intervenciones adecuadas y efectivas.
Problemática: La Dilución del Concepto de Trauma y su Impacto en la Salud Pública
La popularización del término “trauma” ha llevado a su aplicación indiscriminada para describir experiencias que van desde el estrés laboral hasta el desamor. Esta generalización, aunque refleja una mayor conciencia sobre la salud mental, patologiza la angustia humana normal y desvía recursos de quienes sufren traumas clínicos reales.
Fuentes de Desinformación y Barreras para la Educación de Calidad (ODS 4)
La propagación de información errónea representa un desafío directo para el ODS 4: Educación de Calidad, que incluye la difusión de conocimiento preciso sobre la salud. Las principales fuentes de desinformación son:
- Redes Sociales y Contenido Digital: Artículos, blogs y videos a menudo presentan interpretaciones simplistas o incorrectas sobre la neurobiología del trauma, como la noción de estar “atrapado en modo de supervivencia”.
- Inteligencia Artificial Generativa: Los chatbots de IA, al ser entrenados con vastos conjuntos de datos de internet, pueden amplificar y repetir estas concepciones erróneas, presentándolas como hechos científicos.
Esta desinformación crea una barrera para que la población general desarrolle una alfabetización en salud mental, un componente clave para el bienestar individual y colectivo (ODS 3).
Consecuencias para la Salud y el Bienestar (ODS 3)
El autodiagnóstico erróneo basado en esta información distorsionada tiene implicaciones negativas directas:
- Obstaculización de la Resiliencia: Etiquetar todo dolor como trauma puede socavar la capacidad innata de una persona para superar la adversidad, convenciéndola de que está irreparablemente dañada.
- Creación de una Identidad de Víctima: La identificación con la etiqueta de “traumatizado” puede fomentar un ciclo de impotencia, donde la persona se siente incapaz de sanar, lo que va en contra del objetivo de promover el bienestar.
- Aplicación de Tratamientos Inadecuados: Utilizar terapias diseñadas para el trauma en heridas emocionales comunes es ineficaz y potencialmente contraproducente, similar a realizar una cirugía en un hematoma.
Análisis Diferencial del Sufrimiento Emocional: Un Marco para la Acción
Un análisis neurobiológico revela que no todo el sufrimiento emocional activa los mismos circuitos cerebrales. Es imperativo adoptar un marco que diferencie las experiencias para alinear las intervenciones con las necesidades reales, contribuyendo así a sistemas de salud más eficientes y sostenibles.
El Espectro del Sufrimiento Emocional
El sufrimiento opera en un espectro que requiere enfoques distintos para su resolución:
- Dolor Emocional: Actúa como una señal de que algo requiere atención. Es información, no una patología, y su función es alertarnos sobre una necesidad no satisfecha o un conflicto interno.
- Heridas Emocionales: Son más profundas y requieren un procesamiento activo. El cerebro necesita comprender la experiencia para poder integrarla y avanzar. Ignorarlas puede llevar a patrones de comportamiento desadaptativos.
- Trauma: Representa una lesión continua que ha recalibrado el sistema nervioso para la detección de amenazas. Genera un estado de hipervigilancia o desconexión incluso en ausencia de peligro real, afectando funciones fisiológicas como el sueño, la digestión y la respuesta inmune.
Recomendaciones para un Enfoque Sostenible de la Salud Mental
Para avanzar hacia el cumplimiento del ODS 3, es crucial pasar de un modelo de patologización a uno de empoderamiento y crecimiento. Esto implica un cambio de perspectiva de “estoy traumatizado” a “soy un ser humano respondiendo al dolor”.
Fomento de la Agencia Personal y la Resiliencia
Reconocer que no todo sufrimiento es trauma devuelve a las personas la agencia sobre su bienestar. Permite que individuos con heridas emocionales, como las derivadas de una ruptura o críticas en la infancia, utilicen herramientas específicas para procesar el duelo, reconstruir la confianza y desarrollar nuevas habilidades, en lugar de someterse a terapias de trauma innecesarias.
Acciones Estratégicas Alineadas con los ODS
Se proponen las siguientes acciones para abordar esta problemática de manera integral:
- Promover la Alfabetización en Salud Mental (ODS 4): Integrar en los sistemas educativos programas que enseñen a la población a diferenciar las distintas formas de sufrimiento emocional.
- Desarrollar Alianzas Estratégicas (ODS 17): Fomentar la colaboración entre profesionales de la salud, educadores, medios de comunicación y plataformas tecnológicas para crear y difundir contenido verificado y preciso sobre la salud mental.
- Fortalecer los Sistemas de Salud (ODS 3): Capacitar a los profesionales de la salud para que puedan educar a sus pacientes sobre este espectro, asegurando que el diagnóstico y el tratamiento sean los adecuados para cada nivel de sufrimiento.
- Contextualizar el Trauma Social (ODS 16): Es fundamental distinguir el trauma clínico individual del trauma colectivo derivado de la violencia, la injusticia y la falta de instituciones sólidas, abordando las causas raíz sistémicas que perpetúan el sufrimiento a gran escala.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra directamente en la salud mental, un componente crucial del ODS 3. Discute la importancia de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para el dolor emocional y el trauma. Al abogar por una comprensión más matizada de la salud mental y advertir contra la patologización de la angustia normal, el texto busca promover el bienestar general. La autora señala que “llamar ‘trauma’ a todo en realidad puede impedirles resolverlo y encontrar curación”, lo que subraya el objetivo de mejorar los resultados de la salud mental.
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo aborda el problema de la desinformación en el ámbito de la salud mental, que se propaga a través de “artículos, blogs y videos en las redes sociales” y “chatbots de IA”. Esto se relaciona con la necesidad de una educación de calidad y una alfabetización mediática que permita al público discernir información precisa y científicamente fundamentada. Al corregir conceptos erróneos como estar “atrapado en el modo de supervivencia”, el artículo contribuye a educar al público, lo cual es un aspecto del ODS 4, específicamente en lo que respecta a la adquisición de conocimientos para promover estilos de vida saludables y el bienestar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
- Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo contribuye directamente a la parte de “promover la salud mental y el bienestar” al:
- Diferenciar entre dolor emocional, heridas emocionales y trauma, lo que permite un tratamiento más efectivo.
- Criticar el autodiagnóstico erróneo que surge de la desinformación, que puede llevar a tratamientos inadecuados (“usar la terapia de trauma para las heridas emocionales cotidianas es como realizar una cirugía en un hematoma”).
- Fomentar la resiliencia y la agencia personal (“pasamos de la victimización a la agencia”), que son fundamentales para el bienestar mental.
Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial
- Esta meta tiene como objetivo asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la promoción de estilos de vida sostenibles y el bienestar. El artículo funciona como una herramienta educativa que busca corregir la “inundación de malas interpretaciones, suposiciones e información errónea”. Al proporcionar un “marco faltante” para comprender el sufrimiento emocional, el texto ayuda a las personas a adquirir conocimientos que les permiten cuidar mejor de su propia salud mental, lo cual es esencial para un estilo de vida sostenible y saludable.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores Implícitos para la Meta 3.4
- Prevalencia de trastornos de salud mental diagnosticados correctamente: El artículo implica que existe una alta tasa de autodiagnóstico incorrecto, donde la gente “está diagnosticando erróneamente su propio dolor” como trauma. Un indicador de progreso sería una disminución en la prevalencia de diagnósticos erróneos y un aumento en la precisión de los diagnósticos clínicos, lo que reflejaría una mejor comprensión y tratamiento de la salud mental en la sociedad.
- Tasa de utilización de servicios de salud mental apropiados: El texto sugiere que las personas buscan tratamientos incorrectos, como la terapia de trauma para el dolor emocional no traumático. Un indicador positivo sería un aumento en la proporción de personas que reciben el tipo de atención de salud mental que corresponde a su condición específica, como se menciona al decir que una persona “necesita ayuda para procesar el dolor y desarrollar habilidades” en lugar de terapia de trauma.
Indicadores Implícitos para la Meta 4.7
- Nivel de alfabetización en salud mental de la población: El artículo destaca un bajo nivel de alfabetización debido a la desinformación. Un indicador de progreso sería un aumento medible en la comprensión pública de los conceptos de salud mental, como la diferencia entre el estrés, el dolor emocional y el trauma clínico. La reducción de la difusión y aceptación de “teorías que suenan científicas pero carecen de matices” sería una medida de este progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. |
|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la promoción del bienestar. |
|
Fuente: psychologytoday.com