Rechazamos los ataques contra la jueza Sandra Heredia y exigimos garantías para la independencia judicial – CAJAR

Rechazamos los ataques contra la jueza Sandra Heredia y exigimos garantías para la independencia judicial – CAJAR

 

Informe sobre los Ataques a la Independencia Judicial y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia

Contexto del Incidente

Con fecha del 29 de julio de 2025, en Bogotá, se ha registrado una serie de señalamientos y ataques dirigidos hacia la jueza Sandra Heredia. Estos actos, perpetrados incluso por miembros del Congreso de la República, surgieron como reacción a la emisión de un sentido de fallo condenatorio contra Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Este informe analiza la situación desde la perspectiva de la integridad del Estado Social de Derecho y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis desde el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los ataques contra la jueza Heredia representan una grave contravención a los principios fundamentales para el desarrollo sostenible, afectando directamente la consecución de varios ODS clave.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La independencia judicial es la piedra angular del ODS 16. Los hostigamientos denunciados socavan directamente las metas de este objetivo:

    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La presión sobre los jueces impide un acceso equitativo a la justicia, especialmente en casos que involucran a figuras de alto poder, comprometiendo la imparcialidad requerida para el estado de derecho.
    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Una judicatura intimidada no puede operar de manera eficaz ni ser un contrapeso real al poder, debilitando la estructura institucional del país.
    • Meta 16.A: Fortalecer las instituciones nacionales para prevenir la violencia y combatir la delincuencia. La protección de los funcionarios judiciales es una medida indispensable para fortalecer la capacidad del Estado de impartir justicia sin temor a represalias.
  • ODS 5: Igualdad de Género

    El hecho de que los ataques se dirijan contra una jueza subraya la importancia de la Meta 5.5, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida pública. Garantizar un entorno seguro y libre de intimidación para las mujeres en posiciones de alta responsabilidad, como la judicatura, es fundamental para avanzar hacia la igualdad de género y fortalecer la democracia.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La justicia imparcial es una herramienta crucial para reducir las desigualdades, como lo establece la Meta 10.3. Cuando el sistema judicial es presionado para favorecer a actores con poder político o económico, se perpetúa la impunidad y se amplía la brecha de desigualdad ante la ley, negando el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral para las víctimas.

Recomendaciones al Estado Colombiano para el Cumplimiento de la Agenda 2030

En vista de la situación, y con el fin de reafirmar el compromiso de Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se emiten las siguientes exigencias:

  1. Implementar medidas inmediatas y efectivas para garantizar la vida, integridad y seguridad de la jueza Sandra Heredia y su núcleo familiar, en cumplimiento del deber de protección estatal y como salvaguarda de las instituciones (ODS 16).
  2. Adoptar una política de tolerancia cero frente a cualquier injerencia en la función judicial, asegurando que las decisiones judiciales, especialmente aquellas de alto impacto político, sean respetadas como pilar del estado de derecho (ODS 16.3).
  3. Iniciar investigaciones disciplinarias y penales exhaustivas contra quienes promuevan actos de hostigamiento y presión hacia la jueza Heredia y otros operadores de justicia, para asegurar la rendición de cuentas y el fortalecimiento institucional (ODS 16.6).

Llamado a la Sociedad Civil y la Comunidad Internacional

Se exhorta a la ciudadanía, las organizaciones de derechos humanos y los organismos internacionales a:

  • Manifestar un rechazo público y contundente a los señalamientos que atentan contra la autonomía judicial.
  • Ejercer una veeduría permanente sobre la respuesta del Estado a esta situación, monitoreando el avance en la protección de las instituciones judiciales como un indicador clave del progreso hacia el ODS 16.
  • Promover la importancia de una judicatura independiente como garantía fundamental para el acceso a la justicia, la verdad y la reparación, elementos indispensables para una paz sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo se centra de manera inequívoca en el ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. La totalidad del texto aborda la necesidad de proteger la independencia judicial, un pilar fundamental para el estado de derecho y el funcionamiento de instituciones de justicia sólidas. Las exigencias al Estado colombiano de “respetar y proteger la independencia judicial” y de “garantizar el acceso a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas” son un llamado directo a cumplir con los principios de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo defiende la “independencia judicial, principio fundamental de un Estado Social de Derecho”. Al rechazar los ataques contra la jueza Heredia, el Colectivo de Abogados (Cajar) busca salvaguardar el estado de derecho. La declaración de que “la independencia judicial es un pilar esencial para garantizar el acceso a la justicia” conecta directamente el contenido con esta meta.

  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    El caso que motiva el comunicado es una condena por “fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal”. La defensa de la jueza que emitió este fallo es, en esencia, un apoyo a los esfuerzos institucionales para combatir la corrupción y el soborno, especialmente cuando involucran a “actores con poder político o económico”.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El artículo denuncia los intentos de socavar la autonomía de una institución judicial. La exigencia de que los jueces puedan “actuar sin temor a represalias” es un llamado a fortalecer la eficacia e independencia del poder judicial, una institución clave que debe rendir cuentas a la ley y no a presiones externas.

  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes (…) para crear (…) la capacidad de prevenir la violencia y combatir (…) la delincuencia.

    La solicitud de “garantizar de forma inmediata la vida y seguridad de la jueza Sandra Heredia y de su familia” y de “investigar y sancionar los actos de hostigamiento o presión” es un llamado a fortalecer la capacidad del Estado para proteger a sus funcionarios judiciales. Proteger a los jueces es fundamental para que el sistema judicial en su conjunto pueda combatir la delincuencia de manera efectiva.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.3 (Acceso a la justicia)

    El artículo no menciona un código de indicador, pero implícitamente sugiere la necesidad de medir la independencia judicial. Los “ataques y señalamientos dirigidos contra la jueza” y los “actos de hostigamiento o presión” pueden ser considerados como datos cualitativos o cuantitativos negativos para evaluar la seguridad e independencia de los operadores de justicia, un componente clave para el acceso a la justicia.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.5 (Lucha contra la corrupción)

    El “sentido de fallo condenatorio contra Álvaro Uribe Vélez por fraude procesal y soborno a testigos” funciona como un indicador del éxito del sistema judicial en procesar casos de corrupción y soborno, especialmente aquellos que involucran a figuras de alto poder. El número y resultado de tales procesos judiciales son una medida implícita del progreso en esta meta.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.a (Fortalecimiento institucional)

    La exigencia de “garantizar de forma inmediata la vida y seguridad de la jueza” y de “investigar y sancionar los actos de hostigamiento” apunta a la necesidad de un indicador que mida la seguridad de los funcionarios judiciales y de derechos humanos. Un indicador relevante sería el número de amenazas, ataques y asesinatos de operadores de justicia, así como la proporción de estos casos que son investigados y sancionados eficazmente por el Estado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  1. 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
  2. 16.5: Reducir la corrupción y el soborno.
  3. 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  4. 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales para prevenir la violencia y combatir la delincuencia.
  • Número de ataques, amenazas y actos de hostigamiento contra funcionarios judiciales.
  • Número de procesos judiciales por corrupción y soborno contra actores de alto poder que resultan en condenas.
  • Percepción pública y de expertos sobre la independencia del poder judicial.
  • Número de medidas de protección efectivas implementadas para operadores de justicia en riesgo.

Fuente: colectivodeabogados.org