Refuerza Contraloría NL formación de servidores públicos para prevenir la corrupción – Gobierno del Estado de Nuevo León

Informe de la Segunda Sesión Ordinaria Región Noreste de la CPCE-F: Avances en Gobernanza y su Vínculo con los ODS
Contexto de la Sesión y Compromiso con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
En la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se celebró la Segunda Sesión Ordinaria de la Región Noreste de la Comisión Permanente de Contralores Estado – Federación (CPCE-F). El encuentro tuvo como propósito central el fortalecimiento de los órganos estatales de control, en línea con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y construir instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
Los objetivos primordiales de la sesión incluyeron:
- Fomentar acciones de coordinación y el intercambio de experiencias para el cumplimiento de los objetivos suscritos entre la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y las Entidades Federativas.
- Evaluar los avances del Programa Anual de Trabajo, reafirmando el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, pilares del ODS 16.6.
- Prevenir activamente los actos de corrupción para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones, contribuyendo directamente al ODS 16.5 (Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas).
Proyecto Estratégico de Nuevo León: Fortalecimiento de Capacidades y su Impacto en los ODS 4 y 16
Nuevo León presentó los avances de su proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Ejecutores del Gasto”, una iniciativa que impacta directamente en la consecución de múltiples ODS. A través de este proyecto, se implementó el curso “Introducción a la Ética, Control Interno y Auditoría”, diseñado en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, lo que evidencia un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Este programa de capacitación contribuye a:
- ODS 4 (Educación de Calidad): Al desarrollar un diplomado con validez oficial de la Secretaría de Educación, se ofrecen oportunidades de aprendizaje permanente y se dota a los servidores públicos de competencias técnicas y profesionales relevantes para el servicio público (Meta 4.4).
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al fortalecer las capacidades de los funcionarios en temas clave, se robustece el capital humano de las instituciones públicas. Los temas abordados incluyen:
- Responsabilidades administrativas.
- Gobierno digital y Gobierno abierto.
- Reformas en materia de transparencia y control interno.
La Contralora General, María Teresa Herrera Tello, destacó que estas acciones son fundamentales para la profesionalización del servicio público y la construcción de una administración más eficaz y menos susceptible a la corrupción.
Marco Institucional y Lucha contra la Corrupción (ODS 16.5)
Se subrayó que la voluntad política es un catalizador indispensable en la lucha contra la corrupción. Como ejemplo, se citó el impulso del Gobernador Samuel García y la reforma al artículo 19 de la Constitución de Nuevo León, que consagra el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente libre de corrupción. Esta medida legislativa representa un avance significativo hacia la consolidación del estado de derecho y el fortalecimiento institucional, en plena sintonía con el ODS 16.
Colaboración Interinstitucional como Motor del ODS 17
La sesión congregó a diversos actores clave, demostrando un esfuerzo coordinado que materializa el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La participación de múltiples entidades es fundamental para crear sinergias y compartir buenas prácticas en materia de control, transparencia y rendición de cuentas.
Entre los asistentes destacaron:
- La Coordinadora Nacional de la CPCE-F y Titular de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas de Sinaloa.
- Los Titulares de los órganos estatales de control de Durango, Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí.
- El Magistrado de la Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa de Nuevo León, quien impartió una ponencia sobre la materia.
Este encuentro reafirma el compromiso de la Región Noreste con la agenda de desarrollo sostenible, utilizando la colaboración y la capacitación como herramientas estratégicas para edificar un gobierno más justo, transparente y eficaz.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en el fortalecimiento de los órganos de control del Estado, la lucha contra la corrupción, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. Estas acciones son el núcleo del ODS 16, que busca construir instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. El texto menciona explícitamente el objetivo de “evitar actos de corrupción y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones”, así como la creación de un marco legal como la reforma constitucional en Nuevo León que establece el “derecho a vivir en un ambiente libre de corrupción”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y con el sector académico. La “Comisión Permanente de Contralores Estado – Federación (CPCE-F)” es una alianza pública-pública entre entidades federativas y la federación. Además, la colaboración con el “Tecnológico de Monterrey” para diseñar el curso “Introducción a la Ética, Control Interno y Auditoría” representa una alianza entre el sector público y la sociedad civil (en este caso, una institución académica) para alcanzar objetivos comunes de capacitación y fortalecimiento institucional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
El artículo aborda directamente esta meta. La función principal de las contralorías, según se describe, es “trabajar en la prevención, orientando sus esfuerzos a evitar actos de corrupción”. La mención del Gobernador como “el principal impulsor” de la lucha contra la corrupción y la reforma constitucional que garantiza el derecho a un “ambiente libre de corrupción” son esfuerzos directos para cumplir esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El propósito de la Segunda Sesión Ordinaria de la CPCE-F es “fortalecer las acciones de coordinación y el intercambio de experiencias que contribuyan al cumplimiento de objetivos” de los órganos de control. El proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Ejecutores del Gasto” y el compromiso reafirmado con la “transparencia y la rendición de cuentas” son acciones concretas para hacer que las instituciones gubernamentales sean más eficaces, transparentes y responsables.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
Aunque no se trata de cooperación internacional, el principio de fortalecer instituciones para combatir la delincuencia (en este caso, la corrupción) es central. El proyecto de Nuevo León busca “fortalecer las capacidades de los servidores públicos” a través de “cursos y diplomados en temas como Responsabilidades administrativas”. Esta capacitación es una medida directa para fortalecer la capacidad institucional desde adentro para prevenir y sancionar la corrupción.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
El artículo ejemplifica esta meta a través de la existencia y operación de la “Comisión Permanente de Contralores Estado – Federación”, una alianza pública. Asimismo, la colaboración del gobierno de Nuevo León con el “Tecnológico de Monterrey” para el diseño de un curso es un claro ejemplo de una alianza público-privada/sociedad civil para el fortalecimiento de capacidades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador implícito para la Meta 16.5: El artículo no proporciona datos numéricos, pero la creación de un marco legal como la reforma al “artículo 19 [de la Constitución de Nuevo León] que todos los ciudadanos del Estado tenemos el derecho a vivir en un ambiente libre de corrupción” puede ser visto como un indicador cualitativo del progreso. El éxito de esta medida se podría medir a través del Indicador ODS 16.5.1 (Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno).
- Indicador implícito para la Meta 16.6: El esfuerzo por “fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones” se relaciona directamente con el Indicador ODS 16.6.2 (Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos). Aunque no se mide en el artículo, las acciones de transparencia y rendición de cuentas buscan mejorar este indicador.
- Indicador cualitativo para la Meta 16.a: La existencia del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Ejecutores del Gasto” y la implementación de un “diplomado [que] contará con validez oficial por la Secretaría de Educación” son indicadores concretos y verificables de que se están llevando a cabo acciones para fortalecer la capacidad institucional de los servidores públicos en materia de ética, control y anticorrupción.
- Indicador cualitativo para la Meta 17.17: La realización de la “Segunda Sesión Ordinaria Región Noreste de la CPCE-F” y la colaboración formal con el “Tecnológico de Monterrey” son indicadores de la existencia y actividad de alianzas público-públicas y público-privadas/sociedad civil.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. | Establecimiento de marcos legales anticorrupción (implícito en la reforma al “artículo 19” de la Constitución de NL). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implementación de políticas de transparencia y rendición de cuentas para “fortalecer la confianza ciudadana” (implícito). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes (…) para crear (…) la capacidad de (…) combatir (…) la delincuencia. | Existencia de programas de capacitación para servidores públicos (“Fortalecimiento de Capacidades de Ejecutores del Gasto”, diplomado con validez oficial). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Existencia de alianzas activas: una pública-pública (CPCE-F) y una público-privada/sociedad civil (Gobierno de NL – Tecnológico de Monterrey). |
Fuente: nl.gob.mx