Región de Coquimbo: Señales que alertan la explotación sexual comercial de menores – La Serena Online

Región de Coquimbo: Señales que alertan la explotación sexual comercial de menores – La Serena Online

Informe sobre la Jornada de Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA)

La jornada realizada permitió a los servicios de la red de atención conocer en profundidad la problemática de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, y el ODS 5, que busca la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

Señales de Alerta en la Explotación Sexual

La Fiscalía Regional de Coquimbo entregó a profesionales e instituciones de la red de atención una guía sobre señales que deben ser analizadas de forma integrada y que son orientativas y dinámicas, para identificar posibles casos de explotación sexual.

Indicadores de alta alarma

  • Manejo repentino de dinero
  • Vinculación con personas adultas no familiares
  • Envío de fotos con contenido sexual a terceros
  • Consumo de drogas y alcohol
  • Deserción escolar
  • Salidas no autorizadas o fugas
  • Amistad con otras víctimas de explotación sexual comercial
  • Uso de plataformas digitales

Indicadores de alarma media

  • Alteraciones del sueño
  • Abuso del celular o redes sociales
  • Vestuario no acorde a la edad
  • Cambios bruscos de humor
  • Depresión

Estos indicadores contribuyen a la detección temprana y a la protección efectiva de los derechos de la niñez, en concordancia con el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 4 (Educación de calidad).

Contexto Nacional y Trabajo Interinstitucional

Según datos de la Fiscalía Nacional y la Defensoría de la Niñez, en el último año se registraron 952 víctimas de explotación sexual, con cifras de 706 en 2023 y 516 en 2022, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de prevención y atención.

Ivonne Alfarez, jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Coquimbo, destacó la importancia del trabajo colaborativo plasmado en el protocolo investigativo interinstitucional, que busca mejorar la respuesta del sistema de justicia respetando los principios internacionales y el interés superior del niño, alineándose con el ODS 16.

Karen Tapia Collao, directora del Programa Especializado en Explotación de La Serena de la Fundación Ciudad del Niño, enfatizó la relevancia de la articulación entre servicios para abordar la explotación sexual como un fenómeno multicausal, involucrando redes de apoyo familiares, de salud, educación, justicia y laboral, contribuyendo a los ODS 1 (Fin de la pobreza), 3, 4 y 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Anita Bonell Bravo, directora del Servicio de Protección Especializada de la Niñez, hizo un llamado a que todos los actores sean agentes activos en la detección de casos, resaltando la importancia de la denuncia para proteger a la infancia y adolescencia.

Convenio de Lanzarote

Al finalizar la jornada, los participantes suscribieron simbólicamente su apoyo para que Chile pueda adherir al Convenio de Lanzarote, el primer tratado internacional dedicado a la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia sexual.

  1. Firmado en 2007 en Lanzarote, España, y vigente desde 2010.
  2. Suscrito por 46 Estados miembros del Consejo de Europa, la Federación Rusa y Túnez.
  3. Chile podría ser el primer país latinoamericano en adherirse.
  4. El convenio obliga a los países a:
  • Combatir la explotación y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
  • Desarrollar nuevas leyes y políticas de protección.
  • Sancionar a los responsables.
  • Promover la cooperación institucional.

Esta iniciativa está alineada con el ODS 16, que busca promover la justicia y fortalecer las instituciones responsables de la protección de derechos.

Procedimientos ante la Develación de Casos

De acuerdo con el código penal, la explotación sexual implica la utilización de menores de 18 años para acciones sexuales a cambio de retribución.

Los lineamientos para actuar incluyen:

  • Acoger y escuchar activamente a la víctima.
  • Resguardar intimidad y confidencialidad.
  • No indagar detalles que revictimicen.
  • No enjuiciar ni discriminar.
  • Preservar evidencia.
  • Contactar a policías o trasladar a centros asistenciales en caso de lesiones.
  • Presentar denuncias por la víctima, terceros, de oficio o a través de juzgados de familia y querellas.

Protocolo Investigativo y Recursos Especializados

La Fiscalía dispone de fiscales especializados, Unidad de Atención a Víctimas y Testigos, asesoría legal y equipos policiales preferentes para la investigación de estos casos.

Las diligencias incluyen:

  • Toma de declaraciones.
  • Solicitudes de antecedentes.
  • Recuperación de evidencia física y digital.
  • Revisión de causas previas.
  • Técnicas especiales y pericias.
  • Entrevistas videograbadas y pruebas anticipadas.
  • Disposición de medidas de protección.

Estas acciones contribuyen a fortalecer el acceso a la justicia y la protección integral de la niñez y adolescencia, en concordancia con los ODS 16 y 10 (Reducción de las desigualdades).

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • Protección de la salud física y mental de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual.
  2. ODS 4: Educación de Calidad
    • Prevención de la deserción escolar y detección de señales de explotación en el ámbito educativo.
  3. ODS 5: Igualdad de Género
    • Protección contra la violencia y explotación sexual, que afecta en gran medida a niñas y adolescentes.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Fortalecimiento del sistema de justicia para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
    • Implementación de protocolos investigativos y cooperación interinstitucional.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 3.4 – Promover la salud mental y el bienestar, incluyendo la prevención y tratamiento de trastornos relacionados con la explotación y abuso.
  2. Meta 4.1 – Asegurar que todos los niños y niñas completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  3. Meta 5.2 – Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluyendo la explotación sexual.
  4. Meta 16.2 – Poner fin al abuso, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra niños.
  5. Meta 16.3 – Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos, especialmente para víctimas de explotación sexual.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 3.4.2 – Tasa de suicidio y prevalencia de trastornos mentales en niños, niñas y adolescentes, relacionados con explotación y abuso.
  2. Indicador 4.1.2 – Tasa de deserción escolar en educación primaria y secundaria, que puede estar vinculada a la explotación sexual.
  3. Indicador 5.2.1 – Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual o explotación sexual.
  4. Indicador 16.2.1 – Número de víctimas de explotación sexual comercial y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes reportados y atendidos.
  5. Indicador 16.3.2 – Proporción de víctimas de violencia que han accedido a servicios judiciales y de protección.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.2: Tasa de suicidio y prevalencia de trastornos mentales en niños, niñas y adolescentes.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad. Indicador 4.1.2: Tasa de deserción escolar.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia o explotación sexual.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Meta 16.2: Poner fin al abuso, explotación y violencia contra niños.
  • Meta 16.3: Garantizar igualdad de acceso a la justicia.
  • Indicador 16.2.1: Número de víctimas de explotación sexual comercial y abuso sexual reportados y atendidos.
  • Indicador 16.3.2: Proporción de víctimas que acceden a servicios judiciales y de protección.

Fuente: laserenaonline.cl