Honduras. Violencia de género, una deuda pendiente – Kaos en la Red

Informe sobre la Violencia de Género en Honduras y su Contradicción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Honduras enfrenta una crisis persistente de violencia contra las mujeres y niñas, una situación que socava directamente los principios fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los datos más recientes revelan una brecha alarmante entre los compromisos internacionales del país y la realidad vivida por su población femenina, afectando de manera crítica la consecución del ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Magnitud de la Violencia Femicida: Un Fracaso en el Cumplimiento del ODS 5
El informe del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres (ODHM) evidencia que la violencia letal es una constante. Estos hallazgos representan un incumplimiento flagrante de la meta 5.2 de los ODS, que exige la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
- Muertes violentas en 2024: Se registraron 231 muertes violentas de mujeres.
- Femicidios: De estos casos, 156 fueron clasificados como femicidios, lo que equivale al 67,5%.
- Tendencia en 2025: El primer semestre ya acumula 127 asesinatos de mujeres, indicando que la tendencia no mejora.
El perfil de las víctimas demuestra que la violencia es transversal y afecta a mujeres en todas las etapas de su vida, contraviniendo el ODS 8 (Trabajo Decente) para las trabajadoras y el ODS 4 (Educación de Calidad) para las estudiantes.
- Mujeres adultas (30-59 años): Constituyen el 48% de las víctimas, siendo en su mayoría trabajadoras del hogar.
- Mujeres jóvenes (19-29 años): Representan el 26% de los casos.
- Menores de edad: Componen un alarmante 13% de las víctimas, incluyendo 5 niñas menores de 9 años.
Según la CEPAL, Honduras mantuvo en 2023 la tasa de femicidio per cápita más elevada de la región, un indicador inequívoco del fracaso en garantizar la seguridad y la igualdad de género.
El “Continuum de Violencias” y su Impacto en el ODS 3 y ODS 10
La violencia en Honduras no se limita al femicidio. Existe un espectro de agresiones que afectan la salud, el bienestar y la igualdad, en clara oposición al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Estadísticas de Otras Formas de Violencia
- Tentativas de Muerte Violenta: 158 casos registrados en 2024.
- Desapariciones: 149 reportes según el Ministerio Público y 342 denuncias según la SEDS, de las cuales el 44,1% corresponde a menores de 18 años.
- Violencia Sexual: El Ministerio Público reportó 3,350 denuncias en 2024. El 62% de las víctimas son menores de edad, lo que atenta directamente contra la meta 16.2 sobre la protección de la niñez.
- Violencia Doméstica y Maltrato Familiar: El Sistema Nacional de Emergencia (SNE-911) registró 13,034 y 15,647 denuncias respectivamente en el primer semestre de 2025.
Impunidad Sistémica: El Principal Obstáculo para el ODS 16
La falta de una respuesta judicial efectiva constituye el mayor desafío para el cumplimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La impunidad normaliza la violencia y perpetúa un ciclo de agresiones, revictimización y desconfianza en las instituciones del Estado, contraviniendo la meta 16.3 sobre el acceso igualitario a la justicia.
Análisis de la Impunidad
- Impunidad en Femicidios (2005-2024):
- Se registraron 7,736 muertes violentas de mujeres y femicidios.
- De estos, solo 904 casos (11,7%) llegaron a los juzgados.
- Únicamente 197 casos (2,5% del total) obtuvieron una sentencia condenatoria.
- Baja Judicialización de la Violencia Doméstica:
- En 2024, de 88,636 llamadas de emergencia por violencia doméstica y maltrato familiar, solo 12,673 (14,3%) se formalizaron como denuncias.
- Impunidad en Violencia Sexual:
- De 3,350 denuncias en 2024, solo 854 casos (25,4%) fueron llevados a tribunales.
- De los casos judicializados, apenas 298 (35%) resultaron en una sentencia condenatoria.
El informe del ODHM concluye que la burocracia, la falta de coordinación y la violencia institucional generan revictimización y obstaculizan el acceso a la justicia y reparación. Esta falla estructural del Estado no solo viola los derechos humanos de las mujeres, sino que impide cualquier avance significativo hacia un desarrollo sostenible, justo e igualitario en Honduras.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la violencia contra las mujeres y las fallas del sistema de justicia:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la violencia sistémica contra mujeres y niñas en Honduras. Describe diversas formas de violencia de género, como femicidios, violencia sexual y violencia doméstica, que son barreras fundamentales para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. El texto subraya que “Honduras sigue siendo uno de los países con el más alto índice de violencia contra las mujeres”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este objetivo es crucial porque el artículo no solo documenta la violencia, sino que también destaca la “impunidad infinita” y la ineficacia de las instituciones de justicia. Se mencionan las bajas tasas de denuncias que llegan a juicio y las sentencias condenatorias, lo que evidencia la falta de acceso a la justicia para las víctimas y la debilidad del estado de derecho. El informe señala que las víctimas “se enfrentan a múltiples obstáculos y a violencia institucional”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS 5 y 16:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo se centra por completo en esta meta al proporcionar datos alarmantes sobre femicidios (“231 muertes violentas de mujeres, 156 de los casos son femicidios”), violencia sexual (“3.350 casos de denuncia por violencia sexual”), desapariciones (“342 denuncias de mujeres y niñas desaparecidas”) y violencia doméstica (“13.034 denuncias de violencia doméstica”).
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo evidencia el fracaso en el cumplimiento de esta meta en Honduras, al señalar que el país “seguía encabezando la lista de los países de la región con la tasa de femicidio per cápita más alta” y que se han registrado “al menos 7,736 casos de muertes violentas de mujeres y femicidios” en las últimas dos décadas.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. El artículo destaca la vulnerabilidad de las niñas, mencionando que el 13% de las víctimas de muertes violentas eran menores de edad, el 44.1% de las desaparecidas son menores de 18 años y el 62% de las víctimas de violencia sexual son menores.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo ilustra un grave déficit en esta área al describir la “impunidad infinita”. De 7,736 femicidios, “sólo 197 (21,7 por ciento) han logrado una sentencia condenatoria”. Esto demuestra una clara falta de acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos que se alinean directamente con varios indicadores de los ODS, permitiendo medir la situación en Honduras:
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses. Los datos del Sistema Nacional de Emergencia (SNE-911) sobre “13.034 denuncias de violencia doméstica y 15.647 de maltrato familiar” en el primer semestre de 2025 son una medida directa de este indicador.
- Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años que han sufrido violencia sexual a manos de personas distintas de su pareja en los últimos 12 meses. El dato de que “24 de cada 100 mujeres hondureñas han experimentado violencia sexual” (según la encuesta del INE) y los “3.350 casos de denuncia por violencia sexual contra mujeres” reportados por el Ministerio Público en 2024, son mediciones relevantes para este indicador.
- Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad. Aunque no se presenta como una tasa por 100,000 habitantes, el artículo proporciona los números brutos necesarios para calcularla: “231 muertes violentas de mujeres” en 2024 y “127 mujeres asesinadas de forma violenta en el primer semestre” de 2025. La mención de que Honduras tiene “la tasa de femicidio per cápita más alta” se refiere directamente a este indicador.
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes. El artículo implica este indicador al mostrar una discrepancia significativa: en 2024, hubo “37.879 llamadas por violencia doméstica” y “50.757 por maltrato familiar”, pero “sólo 12.673 reportes se convirtieron en denuncias formales”. Esto mide la brecha entre la victimización experimentada y la denuncia formal.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. |
5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja (Datos: 13.034 denuncias de violencia doméstica y 15.647 de maltrato familiar en el primer semestre de 2025).
5.2.2: Proporción de mujeres que han sufrido violencia sexual por parte de terceros (Datos: 24 de cada 100 mujeres han experimentado violencia sexual; 3.350 denuncias en 2024). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad.
16.2: Poner fin al maltrato y la violencia contra los niños. 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. |
16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional (Datos: 231 muertes violentas de mujeres en 2024; Honduras con la tasa de femicidio per cápita más alta).
(Implícito para 16.2): Datos sobre violencia contra menores (13% de víctimas de muerte violenta, 62% de víctimas de violencia sexual son menores). 16.3.1: Proporción de víctimas que denuncian a las autoridades (Datos: De 37.879 llamadas por violencia doméstica, solo 12.673 se convirtieron en denuncias formales). |
Fuente: kaosenlared.net