El BCIE destaca su Gestión Ambiental en el 8º Congreso Internacional de Liderazgo en Construcción Sostenible – Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

El BCIE destaca su Gestión Ambiental en el 8º Congreso Internacional de Liderazgo en Construcción Sostenible – Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

 

Informe sobre la Participación del BCIE en el 8º Congreso Internacional de Liderazgo en Construcción Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Evento

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) participó en el 8º Congreso Internacional de Liderazgo en Construcción Sostenible, celebrado en San Salvador los días 21 y 22 de julio. Este evento, organizado por El Salvador Green Building Council, sirvió como plataforma para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en construcción sostenible, fomentando alianzas estratégicas en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La participación del BCIE se enmarca en su Estrategia Institucional 2025-2029, que prioriza el impacto positivo en el planeta.

Estrategia de Sostenibilidad del BCIE y su Contribución a los ODS

Durante el congreso, el BCIE presentó la ponencia “Sostenibilidad en acción: el BCIE un banco positivo para el planeta”, donde se detalló la integración de la sostenibilidad en su modelo operativo. Esta estrategia se enfoca en la gestión ambiental interna y la implementación de prácticas responsables que contribuyen directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): A través de la adopción de infraestructuras resilientes y sostenibles en sus propias instalaciones.
  • ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Mediante la promoción de edificios ecológicos y la reducción del impacto ambiental urbano de sus operaciones.
  • ODS 13 (Acción por el clima): Con un compromiso firme en la reducción y neutralización de su huella de carbono.

Logros y Certificaciones Ambientales

El BCIE ha materializado su compromiso con la sostenibilidad a través de la obtención de certificaciones internacionales que validan su gestión ambiental. Estos logros demuestran un avance tangible hacia la consecución de metas ambientales específicas.

  1. Certificación ISO 14001:2015: Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en sus sedes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, optimizando el uso de recursos y minimizando el impacto operativo.
  2. Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental):
    • LEED en Operación y Mantenimiento: Obtenida para su edificio en El Salvador, garantizando una operación eficiente y de bajo impacto.
    • LEED en Diseño y Construcción: Lograda para su nueva sede en Nicaragua, asegurando que la infraestructura fue concebida desde su origen con los más altos estándares de sostenibilidad, un claro aporte al ODS 11.

Resultados Cuantificables y Aporte a la Acción Climática

Los esfuerzos del BCIE en El Salvador durante el período 2022-2024 reflejan un impacto medible y positivo, alineado con los siguientes ODS:

  • ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Se generaron 170 megawatts de energía solar, promoviendo el uso de fuentes renovables.
  • ODS 13 (Acción por el clima): Se evitaron 119 toneladas de emisiones de CO₂ gracias a la generación de energía limpia y al uso de vehículos híbridos. Adicionalmente, se compensaron 387 toneladas de emisiones de CO₂.
  • ODS 12 (Producción y consumo responsables): Se gestionaron 8.8 toneladas de residuos para reciclaje, fomentando una economía circular y reduciendo la carga sobre los vertederos.

Compromisos Futuros para el Período 2025-2029

El BCIE ha establecido metas ambiciosas para profundizar su impacto positivo, reforzando su compromiso con la agenda global de sostenibilidad.

  1. Expansión de la Norma ISO 14001: Se implementará el Sistema de Gestión Ambiental en todas las instalaciones del Banco.
  2. Neutralidad de Carbono (ODS 13): Se compensará el 120% del remanente de emisiones generadas anualmente, logrando un impacto climático positivo.
  3. Cero Residuos (ODS 12): Se adoptará el estándar “Zero Waste to Landfill” para gestionar los residuos de forma circular y evitar que lleguen a los vertederos.
  4. Balance Hídrico Positivo (ODS 6 – Agua limpia y saneamiento): Se devolverá al entorno más agua de la que se utiliza en las operaciones del Banco, contribuyendo a la seguridad hídrica de las comunidades.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas y compromisos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en materia de sostenibilidad. Los ODS identificados son:

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo menciona explícitamente la generación de energía limpia y la eficiencia energética. Se destaca que en El Salvador, entre 2022 y 2024, se “generaron 170 megawatts de energía solar” y se utilizaron “vehículos híbridos”, lo cual contribuye directamente a aumentar el uso de energías renovables y mejorar la eficiencia.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El enfoque central del artículo es la “construcción sostenible” y la modernización de la infraestructura del BCIE bajo estándares internacionales. La obtención de certificaciones como “LEED en Diseño y Construcción para Nicaragua” y “LEED en Operación y Mantenimiento para su edificio en El Salvador” demuestra un compromiso con la construcción de infraestructuras resilientes y sostenibles.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo se enmarca en el “8º Congreso Internacional de Liderazgo en Construcción Sostenible”, que aborda temas como la “regeneración urbana” y los “edificios sostenibles e inteligentes”. Las acciones del BCIE, como la certificación LEED y la gestión de residuos, contribuyen a reducir el impacto ambiental de sus edificios, un componente clave para lograr ciudades más sostenibles.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se hace un fuerte énfasis en la gestión de recursos y residuos. El BCIE destaca el “mejoramiento de la gestión de residuos” y su compromiso de ser un “banco cero residuos a través del estándar Zero Waste to Landfill”. La gestión de “8.8 toneladas de residuos para reciclaje” es una prueba concreta de la implementación de patrones de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El objetivo de mitigar el cambio climático es central en la estrategia del BCIE. El artículo detalla acciones específicas como la “neutralización de emisiones de CO₂”, haber “evitado 119 toneladas de emisiones de CO₂” y “compensado 387 toneladas de emisiones de CO₂”. Además, el compromiso de “ser carbono neutro a través de la compensación del 120% del remanente de emisiones” es una medida directa de acción climática.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La participación del BCIE en el “8º Congreso Internacional de Liderazgo en Construcción Sostenible”, organizado por “El Salvador Green Building Council”, es un claro ejemplo de una alianza. Este evento fomenta el “intercambio de conocimientos, experiencias, proyectos y buenas prácticas en construcción sostenible”, fortaleciendo la cooperación para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo lo refleja al mencionar la generación de “170 megawatts de energía solar” por parte del BCIE.
  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. Esto se evidencia con la obtención de certificaciones como “ISO 14001:2015”, “LEED en Operación y Mantenimiento” y “LEED en Diseño y Construcción”.
  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. Las acciones del BCIE como la gestión de “8.8 toneladas de residuos para reciclaje” y la reducción de emisiones de CO₂ en sus instalaciones contribuyen directamente a esta meta.
  4. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El compromiso de convertirse en un “banco cero residuos a través del estándar Zero Waste to Landfill” y la gestión circular de residuos son acciones alineadas con esta meta.
  5. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. A nivel institucional, el BCIE integra la sostenibilidad y la acción climática en su “Estrategia Institucional 2025-2029” y se compromete a ser “carbono neutro”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): El dato de “170 megawatts de energía solar” generados es una medida directa de la producción de energía renovable que contribuye a este indicador.
  • Indicador 11.6.1 (Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad): La mención de “8.8 toneladas de residuos para reciclaje” gestionadas es un indicador cuantitativo del manejo adecuado de residuos. El objetivo de “cero residuos” también es una medida de progreso para este indicador.
  • Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): El dato específico de “8.8 toneladas de residuos para reciclaje” funciona como un indicador directo para medir la cantidad de material reciclado.
  • Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): El artículo proporciona cifras específicas que miden el progreso en la reducción de emisiones: “evitar 119 toneladas de emisiones de CO₂” y “compensaron 387 toneladas de emisiones de CO₂”. Estos datos son fundamentales para seguir el progreso hacia la neutralidad de carbono.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Generación de “170 megawatts de energía solar”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. Obtención de certificaciones ISO 14001 y LEED para sus edificios.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Gestión de “8.8 toneladas de residuos para reciclaje”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. Compromiso de ser un “banco cero residuos” y gestión de “8.8 toneladas de residuos para reciclaje”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en políticas y estrategias. Evitar “119 toneladas de emisiones de CO₂” y compensar “387 toneladas de emisiones de CO₂”. Compromiso de ser “carbono neutro”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Participación en el “8º Congreso Internacional de Liderazgo en Construcción Sostenible” para el intercambio de conocimientos.

Fuente: bcie.org