Lanzan un programa para revertir el índice de mortalidad de las micro y pequeñas empresas – Ambito

Informe: Programa “Avanza Mypes” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Estratégico
La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) han formalizado el lanzamiento del programa “Avanza Mypes”. Esta iniciativa estratégica está diseñada para catalizar la transformación productiva y sostenible de las micro y pequeñas empresas (Mypes) pertenecientes a sectores clave de la economía nacional, como el metalmecánico, el forestal maderero y el de alimentos.
El programa se enmarca en un esfuerzo por fortalecer el tejido empresarial del país, reconociendo la alta tasa de mortalidad que enfrentan las Mypes en sus primeros cinco años de operación y buscando revertir esta tendencia mediante un acompañamiento integral.
Objetivos del Programa y Contribución a los ODS
El objetivo central de “Avanza Mypes” es proporcionar a las empresas participantes herramientas avanzadas en gestión, innovación, ecoinnovación y comercialización. Este enfoque se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fortalecer a las Mypes, que constituyen la gran mayoría de las empresas en Uruguay (15,000 de 19,000) y son generadoras fundamentales de empleo, el programa impulsa un crecimiento económico inclusivo y sostenible. La iniciativa busca mejorar la viabilidad y competitividad de estas empresas, contribuyendo a la creación y mantenimiento de puestos de trabajo decentes.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El programa promueve activamente la modernización y la industrialización sostenible. A través de la capacitación en gestión productiva e innovación, se fomenta la adopción de nuevas tecnologías y procesos más eficientes, fortaleciendo la capacidad industrial del país.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El énfasis explícito en la “ecoinnovación” orienta a las empresas hacia patrones de producción más sostenibles. Esto implica optimizar el uso de recursos, reducir residuos y minimizar el impacto ambiental, lo cual es fundamental para una economía circular y responsable.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La colaboración entre la CIU, una entidad representativa del sector privado, y el LATU, un laboratorio tecnológico de referencia, ejemplifica una alianza estratégica público-privada. Esta sinergia es crucial para movilizar recursos, conocimientos y tecnología en pos del desarrollo sostenible.
Componentes y Metodología del Programa
El programa está estructurado para alcanzar a 225 Mypes en todo el territorio nacional a través de una metodología multifacética que combina formación virtual con apoyo personalizado. Los componentes principales son:
- Formación Virtual: Capacitación intensiva en áreas críticas como gestión productiva y empresarial, estrategias de comercialización, innovación de productos y procesos, y ecoinnovación.
- Diagnóstico y Asesoramiento Personalizado: Realización de diagnósticos integrales para cada empresa, seguidos de la construcción de planes de acción a medida y asesoramientos técnicos específicos para abordar sus necesidades particulares.
- Apoyo en Formulación de Proyectos: Asistencia técnica para que las empresas puedan estructurar y formular proyectos de mejora o innovación.
Impacto Sistémico y Creación de Sinergias
Más allá del apoyo directo a las empresas seleccionadas, “Avanza Mypes” está diseñado para generar un impacto positivo en todo el ecosistema empresarial. Las acciones para lograrlo incluyen:
- La vinculación de las Mypes con compradores potenciales y otros actores relevantes de su cadena de valor.
- La facilitación del acceso a la red de expertos y técnicos del LATU.
- La formación de técnicos de diversas instituciones gremiales para que puedan replicar el modelo de diagnóstico y acompañamiento, ampliando así el alcance del programa.
- La creación de una red de cooperación que promueve el intercambio de experiencias y la colaboración entre empresas industriales, fomentando un ecosistema más resiliente y alineado con el ODS 9 y el ODS 17.
Criterios de Participación y Beneficios
Para ser elegibles, las empresas interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Pertenecer a los sectores metalmecánico, forestal maderero o de alimentos.
- Estar legalmente registradas en Uruguay.
- Contar con el certificado Mipymes vigente, emitido por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
- Estar vinculadas a alguna institución gremial empresarial.
Las empresas seleccionadas accederán sin costo a todos los beneficios del programa, incluyendo diagnósticos, asistencia técnica especializada, capacitación de alto nivel y la oportunidad de integrarse a una red de valor que impulsa la cooperación y el crecimiento sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicaciones Detalladas
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo se centra en el programa “Avanza Mypes”, cuyo objetivo es fortalecer a las micro y pequeñas empresas. Al apoyar a estas empresas, que según el artículo son una fuente crucial de empleo (“en Uruguay hay unas 19.000 empresas, de las cuales 15.000 son micro”), la iniciativa contribuye directamente a promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, así como el empleo pleno y productivo. El programa busca reducir la “alta mortalidad” de estas empresas, asegurando su sostenibilidad y, por ende, la estabilidad laboral que generan.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El programa está específicamente dirigido a sectores industriales como el “metalmecánico, forestal maderero y de alimentos”. Además, uno de sus pilares es brindar herramientas en “innovación, ecoinnovación y comercialización”. Esto se alinea directamente con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, especialmente apoyando a las pequeñas industrias a modernizarse y mejorar su gestión productiva.
- ODS 12: Producción y consumo responsables: La mención explícita de la “ecoinnovación” como una de las áreas de formación y apoyo del programa conecta directamente con este objetivo. Al capacitar a las empresas en prácticas de ecoinnovación, se fomenta la adopción de modelos de producción más sostenibles, que utilizan los recursos de manera más eficiente y minimizan el impacto ambiental, contribuyendo a las metas de producción responsable.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El programa “Avanza Mypes” es en sí mismo un ejemplo de este ODS. Es una “alianza” entre la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), una entidad del sector privado, y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), una institución pública. Esta colaboración entre diferentes actores es fundamental para movilizar recursos, conocimientos y tecnología con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo, como se destaca en la declaración de la presidenta del LATU: “esta alianza con la Cámara de Industrias es clave para apoyarlas en su crecimiento”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicaciones Detalladas
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas…”. El programa “Avanza Mypes” es una implementación directa de esta meta, ya que su propósito es “acompañar y apoyar a micro y pequeñas industrias” y “contribuir a su desarrollo en el mercado”, abordando su alta tasa de mortalidad y fomentando su crecimiento.
- Meta 9.3: “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas… a los servicios financieros y el crédito… y su integración en las cadenas de valor y los mercados”. Aunque el programa no se centra en el crédito, sí aborda la segunda parte de la meta al ofrecer “apoyo en la formulación de proyectos”, “asesoramientos técnicos” y, crucialmente, la “vinculación de empresas con compradores, actores de la cadena de valor y técnicos del LATU”, facilitando su integración en los mercados.
- Meta 9.b: “Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo…”. El programa, a través de la participación del LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), se enfoca en la “innovación y ecoinnovación”, proporcionando “asistencia técnica y capacitación” para fortalecer las capacidades tecnológicas y de innovación de las empresas uruguayas.
- Meta 12.a: “Alentar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles”. La inclusión de la “ecoinnovación” como un componente clave de la capacitación y el apoyo técnico del programa es una acción directa para cumplir esta meta, ayudando a las pequeñas industrias a adoptar prácticas más sostenibles.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre la CIU (representante del sector industrial privado) y el LATU (entidad tecnológica pública) para lanzar y ejecutar el programa “Avanza Mypes” es un claro ejemplo de una alianza público-privada que busca alcanzar objetivos de desarrollo comunes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicaciones Detalladas
- Número de empresas apoyadas: El artículo menciona un objetivo cuantitativo claro: “llegar a 225 mypes en todo el país”. Este número puede servir como un indicador directo para medir el alcance de las acciones relacionadas con la Meta 8.3 (apoyo a pequeñas empresas) y la Meta 9.3 (aumento del acceso de pequeñas industrias a servicios de apoyo).
- Tasa de supervivencia de las empresas: El artículo menciona explícitamente el problema de la “alta mortalidad de las pequeñas y medianas empresas” y que el programa busca “contribuir a revertir esa realidad”. Aunque no se proporciona una cifra, la tasa de supervivencia de las 225 empresas participantes después de un período determinado (por ejemplo, 3-5 años) podría ser un indicador clave del éxito del programa en relación con la Meta 8.3.
- Número de empresas que adoptan prácticas de innovación/ecoinnovación: El programa ofrece formación en “innovación y ecoinnovación”. Un indicador implícito sería el número o porcentaje de las 225 empresas participantes que implementan nuevas prácticas o tecnologías innovadoras o ecológicas como resultado del programa. Esto mediría el progreso hacia las Metas 9.b y 12.a.
- Existencia de alianzas público-privadas: La propia existencia del programa “Avanza Mypes”, nacido de la “alianza con la Cámara de Industrias”, es un indicador cualitativo del cumplimiento de la Meta 17.17. El número de instituciones involucradas (CIU, LATU, y las instituciones gremiales a las que deben pertenecer las empresas) puede ser un indicador cuantitativo de la red de colaboración.
- Formalización de empresas: Un requisito para participar es “estar legalmente registradas en Uruguay, con certificado Mipymes vigente”. El número de empresas que cumplen este requisito y participan en el programa es un indicador indirecto del fomento de la formalización empresarial, relevante para la Meta 8.3.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | – Número de mypes a las que se llegará (objetivo: 225). – Tasa de supervivencia de las empresas participantes. – Requisito de estar “legalmente registradas”, fomentando la formalidad. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias a la integración en las cadenas de valor y los mercados. 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación. |
– Número de empresas vinculadas con compradores y cadenas de valor. – Número de empresas que reciben asistencia técnica y capacitación en innovación. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.a: Fortalecer la capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de producción más sostenibles. | – Número de empresas capacitadas en “ecoinnovación”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | – La existencia de la alianza entre CIU (privado) y LATU (público). – Número de instituciones que forman parte de la red de apoyo. |
Fuente: ambito.com