Se instala mesa de coordinación técnica entre el Grupo de Trabajo en Materia de Cuidados (GTMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) – Talla Politica

Se instala mesa de coordinación técnica entre el Grupo de Trabajo en Materia de Cuidados (GTMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) – Talla Politica

 

Informe sobre la Mesa de Coordinación Técnica para el Avance del Sistema Nacional de Cuidados en México

Introducción y Contexto General

Con fecha del 25 de julio de 2025 en la Ciudad de México, se instaló formalmente una mesa de coordinación técnica entre legisladores del Congreso de la Unión, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y organizaciones de la sociedad civil. El propósito central de esta colaboración es impulsar la armonización legislativa en materia de cuidados, con el fin de establecer un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca el cuidado como un derecho humano fundamental y se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa para construir un Sistema Nacional de Cuidados se identifica como un pilar fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030. Las acciones y reformas propuestas impactan directamente en varios ODS:

  • ODS 5: Igualdad de Género. La mesa de trabajo aborda de manera prioritaria la necesidad de transversalizar la perspectiva de género, buscando reconocer, reducir y redistribuir la carga desproporcionada del trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres. Esto contribuye directamente a la meta 5.4, que busca visibilizar y valorar los cuidados no remunerados.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al proponer la formalización y remuneración justa del trabajo de cuidados, se promueve la creación de empleos dignos. La adhesión a los Convenios 189 y 156 de la OIT refuerza el compromiso con la meta 8.8 de proteger los derechos laborales y garantizar un entorno de trabajo seguro para todas las personas, incluidas las trabajadoras del hogar y cuidadoras.
  • ODS 3 y 10: Salud y Bienestar y Reducción de las Desigualdades. Un sistema de cuidados universal y accesible es esencial para garantizar el bienestar de toda la población (ODS 3) y reducir las brechas de desigualdad (ODS 10), asegurando que el acceso a servicios de cuidado no dependa de la condición socioeconómica o de género.
  • ODS 16 y 17: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y Alianzas para lograr los Objetivos. La colaboración entre el poder legislativo, organismos internacionales como la OIT y la sociedad civil es un ejemplo de la construcción de alianzas estratégicas (ODS 17) para fortalecer las instituciones y crear marcos normativos justos e inclusivos (ODS 16).

Avances Legislativos y Propuestas Clave

Durante la sesión, se analizaron los progresos legislativos y se delinearon las propuestas centrales para la consolidación del sistema. Los puntos más relevantes incluyen:

  • Reforma Constitucional: Se discutió la modificación de los artículos 4°, 73 y 123 de la Constitución para establecer el derecho al cuidado y sentar las bases para un sistema con corresponsabilidad entre el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado.
  • Modelo de las 5 R de la OIT: Se adoptó como marco de referencia el modelo de Reconocer, Reducir, Redistribuir, Recompensar y Representar el trabajo de cuidados, considerándolo esencial para construir una economía del cuidado que fomente sociedades justas y sostenibles.
  • Marco Jurídico Integral: Se reconoció la necesidad de desarrollar leyes secundarias, asegurar presupuestos sostenibles y ejecutar acciones que posicionen el cuidado como un servicio esencial vinculado a la protección social y los derechos humanos.

Ruta de Acción Conjunta Acordada

Para materializar estos objetivos, la mesa de trabajo estableció una hoja de ruta con acciones prioritarias, diseñadas para asegurar un avance coordinado y efectivo:

  1. Realizar un mapeo exhaustivo de las iniciativas legislativas existentes para priorizar las reformas clave.
  2. Implementar estrategias de formación y capacitación dirigidas a legisladores, personal de los sectores de salud y educación, y otros actores sociales relevantes.
  3. Lanzar una campaña nacional de sensibilización ciudadana sobre la importancia de la economía del cuidado, con el acompañamiento técnico de la OIT.
  4. Reforzar el posicionamiento institucional sobre la economía del cuidado, en plena concordancia con los convenios internacionales y las resoluciones de la Conferencia Internacional del Trabajo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo aborda directamente la desigualdad de género en el trabajo de cuidados. Menciona explícitamente la necesidad de “transversalizar la perspectiva de género y evitar que el trabajo de cuidados continúe recayendo de forma desigual sobre las mujeres”. La iniciativa busca reconocer, reducir y redistribuir estas labores, lo cual es central para el ODS 5.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El texto se enfoca en la creación de “condiciones laborales dignas para las personas cuidadoras” y la promoción de la “economía del cuidado”. La referencia a los Convenios 189 (sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos) y 156 (sobre los trabajadores con responsabilidades familiares) de la OIT vincula directamente la iniciativa con la meta de lograr trabajo decente para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Al buscar establecer el “derecho al cuidado como derecho humano” y proteger a un grupo a menudo vulnerable y no reconocido como son las personas cuidadoras, la iniciativa contribuye a reducir las desigualdades sociales y económicas. El objetivo es construir “sociedades más justas”, lo que se alinea con el ODS 10.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La creación de una “mesa de coordinación técnica” entre el poder legislativo, la sociedad civil y un organismo internacional para impulsar una “armonización legislativa” y un “Sistema Nacional de Cuidados” es un claro ejemplo de la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas. La reforma de los artículos 4º, 73 y 123 de la Constitución es una acción directa para fortalecer el marco jurídico del país.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo describe una alianza estratégica entre múltiples actores: “Diputadas, diputados y organizaciones de la sociedad civil” en colaboración con la “Organización Internacional del Trabajo (OIT)”. Se destaca que el “diálogo interinstitucional, la colaboración técnica internacional y la participación ciudadana serán claves”, lo que encarna el espíritu del ODS 17.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.

      Justificación: El artículo se centra en la construcción de un “Sistema Nacional de Cuidados” y en el modelo de las 5 R (Reconocer, Reducir, Redistribuir, Recompensar y Representar), que son acciones directas para cumplir esta meta.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

      Justificación: La iniciativa busca “garantizar condiciones laborales dignas para las personas cuidadoras” y alinear la legislación nacional con los Convenios 189 y 156 de la OIT, que se centran en la protección de los derechos de los trabajadores.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

      Justificación: La instalación de la “mesa de trabajo” que incluye a diputados, organizaciones de la sociedad civil y la OIT es una manifestación directa de un proceso de toma de decisiones participativo y representativo.
  4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

      Justificación: La colaboración descrita entre el Congreso de la Unión, organizaciones de la sociedad civil y la OIT es un ejemplo claro de una alianza multiactor para alcanzar un objetivo de desarrollo.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Relacionado con el ODS 5 (Igualdad de Género)

    • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a trabajos domésticos y de cuidados no remunerados, desglosado por sexo, edad y ubicación.

      Justificación: Este indicador está implícito. La afirmación de que el trabajo de cuidados recae “de forma desigual sobre las mujeres” y la propuesta de “Redistribuir” este trabajo presuponen la medición y el seguimiento de la distribución del tiempo dedicado a estas tareas, que es exactamente lo que mide este indicador.
  2. Relacionado con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

    • Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) sobre la base de las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional.

      Justificación: El artículo menciona explícitamente el objetivo de alinear los marcos normativos con los “Convenios 189 y 156 de la OIT”. El progreso hacia esta alineación legislativa sería una medida directa de este indicador.
  3. Relacionado con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

    • El artículo no menciona un indicador cuantitativo, pero describe acciones que sirven como indicadores cualitativos de progreso. La “instalación formal la mesa de trabajo”, el “mapeo de iniciativas legislativas” y la “reforma constitucional” son hitos que demuestran el fortalecimiento de las instituciones y los procesos legislativos (Meta 16.7).

Tabla: ODS, Metas e Indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. 5.4.1 (Implícito): Proporción de tiempo dedicado a trabajos de cuidados no remunerados, desglosado por sexo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. 8.8.2 (Implícito): Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales en base a la legislación y los convenios de la OIT (189 y 156).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Cualitativo: Creación y funcionamiento de la mesa de trabajo interinstitucional (Legislativo, Sociedad Civil, OIT).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Cualitativo: Formalización de la colaboración técnica entre el Congreso de la Unión, la sociedad civil y la OIT.

Fuente: tallapolitica.com.mx