La Tierra ha experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002 – El Espectador

Informe sobre la Reducción Global del Almacenamiento de Agua Terrestre y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto del Estudio
Un estudio colaborativo internacional, con participación de científicos de Estados Unidos, India, Arabia Saudita, el Banco Mundial y la NASA, ha analizado más de dos décadas de datos satelitales (2002-2023). El objetivo fue investigar las causas y la magnitud de los cambios en el almacenamiento de agua terrestre (superficial, subterránea, vegetación, hielo y nieve). Los hallazgos, publicados en la revista Science, revelan una alarmante pérdida de agua dulce a escala continental, una situación que amenaza directamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
2. Hallazgos Principales del Informe
El análisis satelital ha identificado tendencias críticas que subrayan la urgencia de una gestión hídrica sostenible a nivel global.
- Pérdida de Agua Dulce sin Precedentes: Los continentes han experimentado una disminución neta de agua dulce desde 2002, impulsada principalmente por el cambio climático, el uso insostenible de aguas subterráneas y sequías extremas.
- Impacto Poblacional: El 75% de la población mundial reside en uno de los 101 países que han registrado una pérdida neta de agua dulce en las últimas dos décadas. Esta cifra es especialmente preocupante ante las proyecciones de crecimiento demográfico.
- Expansión de Zonas de Sequía: Las áreas terrestres afectadas por la sequía se están expandiendo a un ritmo anual equivalente al doble del tamaño de California. Las zonas secas se están volviendo más áridas a una velocidad mayor que la humidificación de las zonas húmedas.
3. Identificación de Regiones de “Megasequía”
El estudio ha localizado cuatro zonas continentales que experimentan una “megasequía” severa, afectando a importantes centros urbanos y ecosistemas, lo que pone en riesgo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Suroeste de América del Norte y América Central: Afecta a ciudades como Los Ángeles, Phoenix y Ciudad de México.
- África Nororiental y Pan-Eurasia: Incluye una vasta región que abarca desde Casablanca y El Cairo hasta Teherán, Pekín y ciudades europeas como Barcelona y Berlín.
- Alaska y Norte de Canadá.
- Norte de Rusia.
4. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los resultados del informe tienen consecuencias directas y graves para la Agenda 2030.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La sobreexplotación de acuíferos, que representa el 68% de la pérdida de agua en tierra, socava la disponibilidad de agua dulce para miles de millones de personas, constituyendo una amenaza directa para la seguridad hídrica.
- ODS 2 (Hambre Cero): La disminución de los recursos hídricos, especialmente de las aguas subterráneas utilizadas para el riego, amenaza la seguridad alimentaria global.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El estudio proporciona evidencia contundente del impacto del cambio climático en los ciclos hidrológicos globales, validando la necesidad de acciones de mitigación y adaptación urgentes.
- ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La pérdida de agua subterránea contribuye al aumento del nivel del mar más que el deshielo de Groenlandia y la Antártida combinados, afectando los ecosistemas marinos. A su vez, la desertificación amenaza la biodiversidad terrestre.
5. Conclusiones y Llamado a la Acción
Los investigadores concluyen que la pérdida de agua no renovable, como la de glaciares y acuíferos profundos, representa una gestión insostenible de recursos finitos. Se subraya la necesidad crítica de implementar nuevas políticas y estrategias de gestión de aguas subterráneas a escala global. Este llamado a la acción se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), destacando que, si bien la mitigación del cambio climático es un desafío complejo, es factible y urgente avanzar en políticas de sostenibilidad hídrica a nivel regional e internacional para garantizar la resiliencia futura.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la crisis mundial del agua dulce, sus causas y sus profundas consecuencias socioambientales. Los ODS relevantes son:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “pérdida de agua dulce sin precedentes” a nivel continental. Analiza la disminución del “almacenamiento de agua terrestre”, que incluye aguas superficiales y subterráneas, y advierte que “la disponibilidad de agua dulce se está reduciendo”. Esto amenaza directamente el acceso universal y equitativo al agua potable.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión explícita entre la pérdida de agua y el cambio climático. Señala que la disminución de agua dulce ha sido “impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas”. La mención de la expansión de “zonas de sequía en tierra firme” y la aparición de “megasequías” subraya el impacto de los peligros climáticos.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se establece un vínculo claro entre la escasez de agua y la seguridad alimentaria. El artículo advierte que “las consecuencias del uso excesivo continuado de las aguas subterráneas podrían socavar la seguridad alimentaria (…) de miles de millones de personas en todo el mundo”. La agricultura depende críticamente de los recursos hídricos, especialmente de las aguas subterráneas para el riego, cuya pérdida pone en riesgo la producción de alimentos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El impacto de la escasez de agua en los centros urbanos es un tema destacado. El artículo identifica cuatro regiones de “megasequía” que afectan a grandes ciudades como “Phoenix, Las Vegas, Los Ángeles y Ciudad de México”, así como a “Dubái, Casablanca, El Cairo, Barcelona, Parías, Berlín y Pekín”. Esto demuestra la vulnerabilidad de las poblaciones urbanas a los desastres relacionados con el agua y la necesidad de una gestión sostenible de los recursos hídricos para garantizar la resiliencia de las ciudades.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo describe el deterioro de los ecosistemas terrestres debido a la falta de agua. La afirmación de que “los continentes se están secando” y la mención específica de que el río Negro, un afluente del Amazonas, “alcanzó mínimos históricos”, ilustran el grave impacto sobre los ecosistemas de agua dulce (ríos, acuíferos) y los ecosistemas terrestres que dependen de ellos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que están directamente implicadas:
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
El artículo se alinea perfectamente con esta meta al destacar el “uso insostenible de las aguas subterráneas” y el “uso excesivo continuado”. La advertencia de que el 75% de la población mundial vive en países que pierden agua dulce subraya la urgencia de abordar la escasez de agua, como lo propone esta meta.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
La conclusión del investigador Jay Famiglietti, quien afirma que “necesitamos urgentemente nuevas políticas y estrategias de gestión de las aguas subterráneas a escala mundial”, es un llamado directo a la acción para la gestión integrada que promueve esta meta. Las “megasequías” que abarcan múltiples países refuerzan la necesidad de cooperación transfronteriza.
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
El estudio se basa en el análisis del “almacenamiento de agua terrestre”, que abarca todos estos ecosistemas. La conclusión de que “los continentes se están secando” y el ejemplo del bajo nivel del río Negro son pruebas directas del deterioro de estos ecosistemas, cuya protección es el objetivo de esta meta.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
La identificación de “megasequías” a nivel continental como un fenómeno creciente es un ejemplo claro de un riesgo relacionado con el clima. El artículo evidencia la falta de resiliencia de vastas regiones y poblaciones, lo que hace que esta meta sea fundamental.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, e intentar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
El hallazgo de que “las zonas de sequía en tierra firme se están expandiendo a un ritmo que equivale aproximadamente al doble del tamaño de California cada año” es una descripción directa del proceso de desertificación y degradación de la tierra que esta meta busca combatir.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
Este indicador está fuertemente implícito. Aunque no se proporciona una cifra porcentual exacta, las descripciones como “uso insostenible de las aguas subterráneas”, “uso excesivo” y la afirmación de que “no estamos tratando de reponer los sistemas de aguas subterráneas” apuntan directamente a un alto nivel de estrés hídrico, donde la extracción supera la capacidad de recarga de los recursos.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
Este indicador se menciona de forma cuantificable. El artículo afirma que “las zonas de sequía en tierra firme se están expandiendo a un ritmo que equivale aproximadamente al doble del tamaño de California cada año”. Esta es una medida directa de la tasa de degradación de la tierra debido a la sequía, que es un componente clave de este indicador.
-
Indicador 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.
El estudio en sí mismo es una aplicación de este indicador. Al analizar “más de dos décadas de observaciones satelitales para indagar cómo y por qué ha cambiado el almacenamiento de agua terrestre”, los científicos están midiendo directamente la variación de los ecosistemas acuáticos. El dato específico de que “el río Negro (…) alcanzó mínimos históricos marcando 12,68 metros” es un punto de datos concreto para este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez. | 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en el “uso insostenible” y “uso excesivo” de las aguas subterráneas). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | N/A (La necesidad de “nuevas políticas y estrategias de gestión” es un llamado a cumplir esta meta, pero no se menciona un indicador). |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua (medido por el estudio satelital y el nivel histórico del río Negro). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | N/A (El artículo describe los riesgos como las “megasequías”, pero no mide la capacidad de adaptación). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | N/A (Se menciona la amenaza a la “seguridad alimentaria”, pero no se proporcionan indicadores de producción). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas. | 15.3.1: Proporción de tierras degradadas (mencionado como la expansión de zonas de sequía “al doble del tamaño de California cada año”). |
Fuente: elespectador.com