¿Qué es el feminismo liberal-libertario? – El Dipló

Análisis del Fenómeno del Feminismo Liberal en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Un análisis emergente, presentado en la obra “Sin padre, sin marido y sin estado” de las investigadoras Carolina Spataro y Melina Vázquez, explora la consolidación de una vertiente feminista de corte liberal-libertario en el marco de las nuevas derechas políticas. Este informe examina las implicaciones de dicho movimiento en relación con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial atención a la igualdad de género, la reducción de desigualdades y la fortaleza institucional.
Implicaciones para el ODS 5: Igualdad de Género
El feminismo liberal-libertario presenta un enfoque particular que diverge de las corrientes tradicionales, lo cual genera un nuevo campo de debate sobre las estrategias más efectivas para alcanzar el ODS 5 (Igualdad de Género). Los puntos clave de esta tensión son:
- Autonomía Individual vs. Acción Colectiva: Esta corriente prioriza la libertad y la capacidad individual como motor principal para el empoderamiento femenino, en contraste con enfoques que demandan una acción colectiva y una robusta intervención estatal para desmantelar barreras estructurales.
- Crítica a la Intervención Estatal: Se observa una marcada oposición a las políticas públicas y a las estructuras estatales que, desde otras perspectivas feministas, son consideradas herramientas indispensables para garantizar derechos y cerrar brechas de género.
- Reconfiguración del Activismo: El surgimiento de estas militantes dentro de espectros políticos declaradamente antifeministas plantea un desafío a la cohesión del movimiento feminista en su conjunto y a su capacidad para presentar un frente unificado en la lucha por las metas del ODS 5.
Impacto en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La agenda del feminismo liberal se cruza directamente con los objetivos del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), aunque su enfoque puede generar resultados ambivalentes.
- Énfasis en la Desigualdad Económica: El discurso se centra en la libertad de mercado y el mérito individual como vías para superar la desigualdad, lo que podría beneficiar a mujeres con mayor capital inicial pero desatender a aquellas en situaciones de vulnerabilidad múltiple.
- Posible Acentuación de Brechas: Al minimizar el rol de las políticas redistributivas y de protección social, este enfoque podría, involuntariamente, ampliar las desigualdades entre distintos grupos de mujeres, contraviniendo la meta del ODS 10 de empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
Relación con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El postulado “Sin Estado”, inherente a la ideología libertaria, entra en conflicto directo con las metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Desconfianza Institucional: La narrativa de este movimiento se fundamenta en una profunda desconfianza hacia las instituciones públicas, las cuales son vistas como un obstáculo en lugar de un garante de derechos.
- Acceso a la Justicia: La debilitación o eliminación de estructuras estatales podría comprometer el acceso a la justicia para las mujeres, especialmente para las víctimas de violencia de género, un área donde las instituciones sólidas son cruciales para la protección y la reparación.
- Marcos Legales: La promoción de la desregulación choca con la necesidad de mantener y fortalecer marcos legales que protegen contra la discriminación y promueven la igualdad, un pilar fundamental del ODS 16.
Conclusión Preliminar
El estudio del feminismo liberal-libertario es fundamental para comprender las complejidades del panorama social y político actual. Su desarrollo representa un desafío significativo para el avance consensuado de la Agenda 2030, redefiniendo el debate sobre cuáles son los caminos más adecuados para lograr una sociedad genuinamente equitativa, justa e inclusiva, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. El artículo se centra explícitamente en el feminismo, aunque desde una perspectiva particular (“feminismo liberal”) que surge dentro de las “nuevas derechas”. Discute la participación política de las mujeres (“militantes feministas”, “votantes de Milei”) y las disputas ideológicas en torno a los derechos y el rol de la mujer en la sociedad. Esto conecta directamente con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al describir un subgrupo específico de mujeres (“feministas liberales”) que se sienten distintas tanto del feminismo tradicional (“de las zurdas”) como de los conservadores, el artículo toca la fibra de las desigualdades sociales y políticas. Aborda cómo diferentes grupos dentro de la sociedad buscan su inclusión y representación política, destacando las tensiones y divisiones que pueden existir incluso dentro de movimientos más amplios como el feminismo.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El texto hace referencia a la participación ciudadana en la vida política (“votantes de Milei”, “militantes”). La emergencia de nuevos activismos como el “feminismo liberal” es un reflejo de cómo los ciudadanos interactúan con las instituciones y el sistema político. Este ODS busca garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas, y el artículo presenta un caso de estudio sobre cómo un grupo busca hacer oír su voz en el panorama político.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El artículo destaca la existencia de “militantes feministas” y “votantes” mujeres dentro de un movimiento político específico. Esto se relaciona directamente con la participación de las mujeres en la vida política, aunque el artículo se enfoca en la base activista más que en el liderazgo formal.
- Meta 5.c: “Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles”. El surgimiento de un “feminismo liberal” en oposición al “feminismo de las zurdas” y al “antifeminismo” declarado de algunos sectores, implica una disputa sobre qué tipo de políticas y marcos legales son los adecuados para promover la igualdad de género desde diferentes perspectivas ideológicas.
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] sexo […] u otra condición”. El artículo describe los esfuerzos de un grupo de mujeres por forjar una identidad política propia (“feminismo liberal”) y participar en el debate público, lo que refleja un esfuerzo por la inclusión política de una perspectiva particular que se siente no representada.
- Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La formación de este grupo de “feministas libertarias” sugiere una percepción de que las decisiones y el discurso político actual no son suficientemente inclusivos o representativos de sus puntos de vista, lo que las motiva a organizarse y participar para influir en el proceso.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser un adelanto de un libro y no un informe de investigación, no menciona datos cuantitativos ni indicadores explícitos. Sin embargo, los temas que trata implican la relevancia de ciertos indicadores para medir los fenómenos descritos:
- Indicador 5.5.1: “Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales”. Aunque no se menciona, la discusión sobre la participación política de las mujeres como “militantes” y “votantes” de un movimiento político relevante conduce lógicamente a la pregunta sobre su representación efectiva en cargos electivos. El éxito de su activismo podría medirse, en parte, por este indicador.
- Indicador 16.7.2: “Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades, desglosada por sexo […] y grupo de población”. El propio surgimiento del “feminismo liberal” como movimiento es un síntoma de que un segmento de la población femenina no se siente representada por las corrientes feministas mayoritarias ni por el establishment político. Este indicador sería clave para medir la percepción de inclusión que motiva a estos grupos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política.
5.c: Aprobar y fortalecer políticas y leyes para promover la igualdad de género. |
5.5.1 (Implícito): Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | (No se identifican indicadores específicos, pero el tema central es la inclusión política de un grupo ideológico de mujeres). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | 16.7.2 (Implícito): Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades. |
Fuente: eldiplo.org