VII Foro de Percepciones y Sistemas de Información Geográfica: Una ventana al conocimiento científico – directemar.cl

Informe del VII Foro de Percepciones y Sistemas de Información Geográfica (PERSIG) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Global
Durante los días 24 y 25 de julio, se celebró en la Academia Politécnica Naval el VII Foro de Percepciones y Sistemas de Información Geográfica (PERSIG). El evento congregó a expertos del ámbito académico y privado para analizar la aplicación de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica en disciplinas clave como la meteorología, oceanografía y geografía. Esta iniciativa se enmarca como una contribución directa del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) a la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, subrayando el compromiso con la agenda global y, en particular, con el ODS 14 (Vida Submarina).
Monitoreo de Riesgos Glaciares: Un Imperativo para la Acción Climática y la Sostenibilidad Urbana
La ponencia magistral, a cargo del geólogo Felipe Ugalde, se centró en la aplicación de la teledetección para el monitoreo de peligros glaciares. Este trabajo es fundamental para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Se destacó que el retroceso y la desestabilización de los glaciares son una consecuencia directa del cambio climático antrópico. El monitoreo científico es un paso crucial para comprender y mitigar estos efectos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La investigación sobre la susceptibilidad de amenazas glaciares, como la realizada en la cuenca del río Volcán, busca proteger a los poblados y áreas urbanas de posibles desastres naturales, contribuyendo a crear asentamientos más seguros y resilientes.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Los glaciares son reservas estratégicas de agua dulce. Su estudio y protección son vitales para garantizar la seguridad hídrica de las comunidades, un pilar del ODS 6.
El Sr. Ugalde señaló la urgencia de fortalecer las medidas de prevención, especialmente en la región metropolitana, y de aumentar la conciencia pública sobre estas amenazas latentes para fomentar una cultura de prevención y resiliencia.
Alianzas Estratégicas e Innovación para el Desarrollo Sostenible
El foro sirvió como una plataforma ejemplar para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al fomentar la colaboración entre diversos actores clave para el desarrollo científico y tecnológico del país. La participación de múltiples entidades demuestra un esfuerzo multisectorial para abordar desafíos complejos.
Participantes Destacados:
- Organismos Gubernamentales y de Defensa: Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Defensa IA, IGM, SHOA, Sernageomin, Senapred, Dirección General de Aguas.
- Sector Académico y de Investigación: Fundación CEQUA, CITA – CANAL KIRKE, PUCV, Universidad de Magallanes, Universidad Santo Tomás, Universidad de Valparaíso.
- Organizaciones Internacionales y Privadas: Copernicus LAC, ESRI, Magellan Space.
El uso de tecnologías avanzadas como la teledetección y los sistemas de información geográfica impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), promoviendo la innovación y el desarrollo de infraestructura resiliente para el monitoreo ambiental y la gestión de riesgos.
Compromiso Nacional con la Agenda 2030
La realización del VII Foro PERSIG reafirma el compromiso de la Armada de Chile, a través del CONA, con el avance científico y tecnológico nacional. Este tipo de actividades, junto con el apoyo logístico a expediciones científicas y comisiones antárticas, constituye una contribución tangible a la protección del medioambiente y al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, integrando la ciencia y la tecnología como herramientas indispensables para un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo se centra explícitamente en los efectos del “cambio climático antrópico”, mencionando que los glaciares no solo retroceden sino que también se desestabilizan. El trabajo de monitoreo de peligros glaciares es una medida directa de adaptación y resiliencia frente a los impactos del cambio climático.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se aborda directamente el riesgo que los glaciares representan para los asentamientos humanos. El artículo menciona el monitoreo enfocado en “peligros glaciares, cuando un glaciar puede dar origen a riesgos hacia poblados o áreas de intervención urbana”, lo que se alinea con el objetivo de hacer las ciudades y comunidades más seguras y resilientes ante desastres naturales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El VII Foro PERSIG es un ejemplo claro de este objetivo. Reúne a una amplia gama de actores del “ámbito académico y privado”, incluyendo instituciones como la Academia Politécnica Naval, universidades (PUCV, U. de Magallanes, etc.), agencias gubernamentales (DMC, SHOA, Sernageomin), fundaciones (CEQUA) y organismos internacionales (COI-UNESCO). Esta colaboración para compartir conocimientos y tecnología es fundamental para el ODS 17.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Aunque no es el foco principal, el tema está implícito. Los glaciares son reservas estratégicas de agua dulce. El estudio de la “cuenca del río Volcán” y la participación de la “Dirección General de Aguas” conectan la estabilidad de los glaciares con la gestión de los recursos hídricos, fundamental para este ODS.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Los glaciares son componentes vitales de los ecosistemas montañosos. El monitoreo de su estado (“teledetección y monitoreo aplicado a la glaciología”) contribuye a la conservación de estos ecosistemas, que son cruciales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental.
-
ODS 14: Vida Submarina
La conexión es a través de los organizadores y el contexto. El evento es una “contribución del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) a la Década de la Investigación en Ciencias del Océano de la COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental- UNESCO)”. Esto demuestra un compromiso con las ciencias del océano, aunque el ejemplo específico del artículo sea terrestre.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El artículo se enfoca en el estudio y monitoreo de “amenazas glaciares” como un “tema latente, en el contexto del cambio climático”. El objetivo de este monitoreo es prevenir riesgos para las poblaciones, lo cual es una forma directa de fortalecer la resiliencia y la adaptación.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Se destaca la importancia de “establecer la adecuada conciencia en la población de que un glaciar puede dar pie a una amenaza”. El trabajo de Felipe Ugalde, al ser difundido en la prensa, “puso el tema en la agenda publica y en conocimiento de la comunidad y de instituciones afines”, lo que es un ejemplo práctico de esta meta.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres.
El propósito de la investigación sobre “susceptibilidad de amenazas glaciares en la cuenca del río Volcán” es identificar y mitigar los riesgos para las áreas pobladas, contribuyendo directamente a la reducción de los efectos de posibles desastres.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización y tecnología.
El foro PERSIG es una plataforma para el intercambio de conocimientos y tecnologías (“herramientas de percepción remota (Teledetección) y sistemas de información geográfica”). La lista de participantes demuestra una alianza multi-actoral que incluye academia, gobierno, sector privado y organismos internacionales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador de los ODS por su código numérico. Sin embargo, las actividades descritas están directamente relacionadas con la medición y el progreso de varios indicadores de forma implícita.
-
Indicador 13.1.1 (Implícito): Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
La mención de la participación de instituciones como “Sernageomin” (Servicio Nacional de Geología y Minería) y “Senapred” (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) en la discusión sobre amenazas glaciares, implica que Chile posee y está implementando estrategias nacionales de reducción de riesgos. El monitoreo científico descrito es una herramienta clave para la ejecución de dichas estrategias.
-
Indicador 13.3.1 (Implícito): Medida en que i) la educación sobre el cambio climático; ii) la participación pública y iii) el acceso público a la información sobre el cambio climático se integran en los planes de estudio nacionales, la comunicación pública y las políticas.
El esfuerzo de Felipe Ugalde por participar “activamente en la prensa” para difundir su trabajo y poner “el tema en la agenda publica y en conocimiento de la comunidad” es una acción directa que contribuye a la participación y el acceso público a la información sobre riesgos derivados del cambio climático, que es lo que este indicador busca medir.
-
Uso de tecnología para la recopilación de datos (Implícito)
El uso de “teledetección y monitoreo” y “sistemas de información geográfica” es una metodología fundamental para la recopilación de datos que alimentan múltiples indicadores de los ODS, especialmente aquellos relacionados con el medio ambiente, el clima y los desastres. El artículo destaca estas herramientas como el eje central del foro.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
El monitoreo de “riesgos hacia poblados o áreas de intervención urbana” es una actividad que genera datos para medir el progreso en la reducción de la vulnerabilidad ante desastres. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
El propio Foro PERSIG, con su lista diversa de participantes del sector público, privado y académico, es una manifestación cualitativa de este indicador. |
Fuente: directemar.cl