La brecha de género no se cerrará hasta dentro de 123 años: las mujeres solo pueden acceder al 61% de las oportunidades económicas que tienen los hombres – Infobae

Informe sobre la Brecha de Género Global 2025 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Informe Global sobre Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial presenta un análisis exhaustivo sobre el estado de la paridad de género a nivel mundial, proyectando que, al ritmo actual, se necesitarán 123 años para alcanzar la igualdad plena. Este panorama subraya la urgencia de acelerar los esfuerzos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis por Dimensiones y su Relación con los ODS
El estudio evalúa la brecha de género en 148 países a través de cuatro dimensiones clave. Si bien el índice general muestra un cierre del 68.8% de la brecha, persisten disparidades significativas que obstaculizan el progreso sostenible.
- Participación y Oportunidades Económicas: Es el área con mayor desigualdad, con solo un 61% de la brecha cerrada. Este déficit impacta directamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al limitar el potencial productivo de la mitad de la población.
- Logros Educativos: Muestra un avance considerable, con más del 95% de la brecha cerrada, alineándose con las metas del ODS 4 (Educación de Calidad).
- Salud y Supervivencia: Presenta los niveles más altos de paridad.
- Empoderamiento Político: Sigue siendo una de las áreas con mayores desafíos, afectando la capacidad de las mujeres para influir en políticas públicas que promuevan la Agenda 2030.
Desafíos en la Participación Económica y el Trabajo Decente (ODS 8)
La disparidad económica es el principal obstáculo para la igualdad de género. A pesar de que la participación femenina en la fuerza laboral mundial ha aumentado ligeramente al 41.2%, persisten barreras estructurales que impiden un avance significativo hacia las metas del ODS 8.
- Segregación Sectorial: Las mujeres continúan sobrerrepresentadas en sectores como la salud y la educación, que a menudo ofrecen salarios inferiores en comparación con sectores masculinizados.
- Brecha Salarial: La diferencia en la remuneración por trabajos de igual valor sigue siendo un problema sistémico.
- Acceso Limitado a Oportunidades: Las mujeres solo tienen acceso al 61% de las condiciones y posibilidades económicas disponibles para los hombres, lo que representa la cifra más baja entre las dimensiones analizadas.
Avances y Barreras en Educación y Liderazgo (ODS 4 y ODS 5)
Aunque se han alcanzado cifras récord en la educación femenina, con mujeres superando a hombres en tasas de graduación universitaria (un logro del ODS 4), esta ventaja no se traduce en un acceso equitativo a puestos de liderazgo. Este fenómeno, conocido como “techo de cristal”, evidencia un incumplimiento de las metas del ODS 5 relativas a la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
- Solo el 29.5% de los puestos directivos son ocupados por mujeres con formación universitaria.
- El crecimiento en la representación femenina en cargos directivos ha sido mínimo en los últimos cinco años, pasando del 25.7% al 28.1%.
- El liderazgo femenino tiende a concentrarse en sectores ya feminizados, lo que limita la diversificación y el impacto en la economía general.
Clasificación Global y Casos Destacados
La clasificación de países demuestra que el desarrollo económico no garantiza por sí solo la igualdad de género. Se requiere un compromiso político y legislativo activo.
- Islandia: Lidera el ranking por 16º año consecutivo, con un 92.6% de la brecha cerrada.
- Finlandia
- Noruega
- Suecia
- Nueva Zelanda
España se sitúa en la posición 12, con un 79.7% de paridad, retrocediendo dos puestos respecto al año anterior. Es notable que ningún país ha logrado la paridad total. El informe destaca el progreso de naciones como Bangladés y México, que han implementado reformas significativas, demostrando que la acción política es un motor clave para el avance.
Conclusiones y Recomendaciones para el Cumplimiento de la Agenda 2030
El informe concluye que los avances hacia la igualdad de género son frágiles y susceptibles a retrocesos, especialmente ante crisis económicas, sanitarias o la aceleración tecnológica. Alcanzar la paridad no es solo un imperativo moral, sino una condición indispensable para el crecimiento económico sostenible y la resiliencia social, como se postula en la Agenda 2030. El pleno aprovechamiento del talento femenino es uno de los desafíos más urgentes para lograr un desarrollo global, inclusivo y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la “brecha de género” y analiza las desigualdades entre hombres y mujeres en diversas dimensiones como la economía, la educación y el liderazgo. Se menciona explícitamente la necesidad de alcanzar la “igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” y la “paridad”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo conecta directamente la igualdad de género con la esfera económica. Se discuten temas como la “participación y oportunidades económicas”, la “brecha salarial”, la participación de las mujeres en la “fuerza laboral mundial”, la segregación en sectores laborales con “salarios inferiores” y cómo la igualdad es una “condición fundamental para el crecimiento económico”.
- ODS 4: Educación de Calidad. Se aborda el progreso en la educación de las mujeres, señalando que “más del 95% de la brecha educativa está cerrada” y que las mujeres han alcanzado “cifras récord en educación”. Sin embargo, se contrasta este logro con la falta de traducción en avances económicos, lo que conecta la educación con las oportunidades laborales y de liderazgo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo aborda directamente esta meta al señalar el “techo de cristal”, que “solo el 29,5% de los puestos directivos corresponden a mujeres” y la “dificultad de las mujeres para saltar a posiciones de mando”.
- Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Esta meta se refleja en la discusión sobre la “brecha salarial”, la segregación de las mujeres en sectores con “salarios inferiores” y la disparidad donde las mujeres solo acceden al “61% de las condiciones y posibilidades económicas que tienen los hombres”.
- Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza. El artículo confirma un gran avance hacia esta meta al afirmar que “más del 95% de la brecha educativa está cerrada” y que se ha alcanzado casi un “100% de paridad en este terreno” en algunos países.
- Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. El texto menciona implícitamente esta meta al destacar que el progreso en países como Bangladés y México se debe a “reformas en leyes y políticas públicas” y advierte sobre la necesidad de una correcta “implementación de las leyes en igualdad”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos. El artículo proporciona un dato específico para este indicador al afirmar que “solo el 29,5% de los puestos directivos corresponden a mujeres”.
- Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora de las empleadas y los empleados, desglosado por sexo. Aunque no se da una cifra exacta del ingreso, el indicador está implícito en las múltiples menciones a la “brecha salarial” y a los “salarios inferiores” en sectores feminizados, que son la base para calcular esta disparidad.
- Indicador relacionado con la participación en la fuerza laboral (parte del ODS 8): El artículo menciona directamente una cifra que mide este aspecto: “La participación de las mujeres en la fuerza laboral mundial ha subido ligeramente hasta el 41,2% en 2024”.
- Indicador 4.5.1: Índices de paridad (entre mujeres y hombres…) para todos los indicadores de la educación. El artículo se refiere directamente a este concepto al señalar que “más del 95% de la brecha educativa está cerrada”, lo que representa una medida del índice de paridad de género en la educación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: infobae.com