Bogotá reduce el desempleo juvenil y femenino, pero aún enfrenta retos en participación laboral – Yahoo Home

Informe sobre la Situación del Mercado Laboral en Bogotá (Marzo-Mayo 2025) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza los resultados del mercado laboral en Bogotá para el trimestre marzo-mayo de 2025, con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE. Se examinan los avances y desafíos en materia de empleo, con un énfasis particular en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Avances en la Reducción del Desempleo y Contribución a los ODS
Reducción del Desempleo Juvenil (ODS 8 y ODS 10)
Se registró una mejora significativa en el empleo para la población joven, un avance directo hacia las metas del ODS 8, que busca promover el empleo pleno y productivo para todos, y el ODS 10, enfocado en reducir la desigualdad.
- La tasa de desempleo juvenil se situó en 15,4 %, lo que representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el 17,1 % del mismo periodo en 2024.
- Este descenso se traduce en 29.895 jóvenes que salieron de la condición de desempleo, fortaleciendo su inclusión económica y social.
Reducción del Desempleo Femenino (ODS 5 y ODS 8)
La disminución del desempleo femenino es un indicador clave del progreso hacia el ODS 5 (Igualdad de Género), que aboga por la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. Asimismo, apoya el ODS 8 al integrar a más mujeres en el mercado laboral formal.
- La tasa de desempleo para las mujeres descendió de 10,4 % (marzo-mayo 2024) a 9,9 % en el mismo trimestre de 2025.
- Este resultado implica que 15.244 mujeres superaron la barrera del desempleo.
- En comparación, la tasa de desempleo masculina también se redujo, ubicándose en 7,6 %.
Análisis de Retos Estructurales y Oportunidades
Tasa de Informalidad y su Vínculo con el ODS 8
La informalidad laboral es un obstáculo para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente). Aunque Bogotá presenta una posición favorable en comparación con el resto del país, persisten desafíos.
- La tasa de informalidad en Bogotá fue del 36,6 %, considerablemente inferior a la media nacional (55,9 %) y a la de las principales ciudades.
- No obstante, se observó un incremento de 3,2 puntos porcentuales respecto a 2024, lo que subraya la necesidad de fortalecer políticas de formalización laboral.
Participación y Ocupación: Un Desafío para la Equidad (ODS 5, 8 y 10)
Según Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, a pesar de los avances en las tasas de desempleo, “preocupa la menor participación y ocupación de estos grupos [jóvenes y mujeres], lo cual representa un reto estructural que requiere acciones decididas para garantizar una inserción laboral efectiva y equitativa”. Este desafío impacta directamente la consecución de una igualdad real (ODS 5 y 10) y el acceso a un trabajo decente (ODS 8).
Distribución Sectorial del Empleo
Sectores Clave para el Empleo Juvenil
La concentración del empleo juvenil se distribuyó de la siguiente manera:
- Comercio y reparación de vehículos: 19,2 %
- Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos: 14,6 %
- Administración pública, educación y salud: 12,4 %
Sectores Clave para el Empleo Femenino
Para las mujeres, los principales sectores empleadores fueron, reflejando patrones que deben ser analizados bajo la óptica del ODS 5 para evitar la segregación laboral:
- Administración pública, educación y salud: 20,5 %
- Comercio y reparación de vehículos: 16,5 %
- Actividades profesionales y servicios administrativos: 15,3 %
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) basándose en su enfoque en el mercado laboral, la igualdad y la juventud.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este objetivo es relevante porque el artículo analiza de manera específica la situación laboral de las mujeres. Se mencionan datos concretos sobre la reducción de la tasa de desempleo femenino y se compara con la de los hombres, destacando los avances y los retos pendientes para lograr una inserción laboral equitativa. El texto señala que “la tasa de desempleo para las mujeres bajó de 10,4 % en marzo-mayo de 2024 a 9,9 % en el mismo trimestre de 2025”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en la promoción del empleo pleno y productivo. Se discuten temas como la reducción del desempleo, especialmente para los jóvenes, la calidad del empleo a través de la tasa de informalidad y la distribución del empleo por sectores económicos. El artículo destaca que “la tasa de desempleo juvenil se ubicó en 15,4 %, una reducción de 1,7 puntos porcentuales” y que Bogotá tiene “una de las tasas de informalidad más bajas del país”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden vincular las siguientes metas específicas:
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes.
El artículo se alinea directamente con esta meta al analizar las tasas de desempleo y ocupación para mujeres y jóvenes en Bogotá. El informe celebra la reducción del desempleo en ambos grupos (“29.895 jóvenes menos en situación de desempleo” y “la salida de 15.244 mujeres del desempleo”), lo que refleja un progreso hacia el empleo pleno y productivo para estos segmentos de la población.
-
Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
Esta meta se aborda explícitamente a través del seguimiento del desempleo juvenil. El artículo informa sobre una “reducción de 1,7 puntos porcentuales” en la tasa de desempleo juvenil, lo que indica un esfuerzo por disminuir el número de jóvenes que no tienen empleo.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica.
Aunque el artículo reporta una reducción en el desempleo femenino, también expresa preocupación por “la menor participación y ocupación de estos grupos [mujeres y jóvenes]”. Esta preocupación se alinea con la necesidad de asegurar no solo el empleo, sino también la participación plena y equitativa de las mujeres en la economía, un pilar fundamental de la Meta 5.5.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y fomentar la formalización.
El artículo menciona la tasa de informalidad laboral en Bogotá, señalando que, aunque aumentó ligeramente, se mantiene por debajo del promedio nacional (“con un 36,6 % frente al 55,9 % de Colombia”). Este enfoque en la formalidad del empleo es un componente clave para asegurar el trabajo decente, como lo estipula esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que corresponden a indicadores oficiales de los ODS:
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad.
Este indicador se menciona explícitamente. El artículo proporciona cifras exactas para medirlo: “la tasa de desempleo juvenil se ubicó en 15,4 %” (medición por edad) y “la tasa de desempleo para las mujeres bajó… a 9,9 %” mientras que para los hombres se ubicó en “7,6 %” (medición por sexo).
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NEET).
El artículo aborda implícitamente este indicador al centrarse en su componente principal: el desempleo juvenil. La cifra de la “tasa de desempleo juvenil” del 15,4% es una medida directa de la parte de la población juvenil que está desempleada, lo cual es fundamental para calcular la tasa de NEET.
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.
Este indicador se menciona directamente cuando el artículo informa que Bogotá tiene una “tasa de informalidad… con un 36,6 %”. Este dato permite medir la prevalencia del empleo que no está regulado ni protegido, un aspecto clave del trabajo decente.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes. | 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad. (Ej: Tasa de desempleo juvenil del 15,4%; tasa de desempleo femenino del 9,9%). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. | 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados (implícito en la “tasa de desempleo juvenil”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y fomentar la formalización. | 8.3.1: Proporción del empleo informal. (Ej: Tasa de informalidad en Bogotá del 36,6%). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica. | Mencionado cualitativamente a través de la preocupación por “la menor participación y ocupación” de las mujeres, a pesar de la reducción del desempleo. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com