Estudio satelital revela pesca ilegal en áreas marinas protegidas de China y Corea del Sur – Fuser News

Informe sobre la Pesca Ilegal en Áreas Marinas Protegidas y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto
Un estudio reciente, publicado en la revista Science, ha revelado una alarmante incidencia de pesca industrial presuntamente ilegal dentro de Áreas Marinas Protegidas (AMP). Esta actividad ilícita representa una amenaza directa para la biodiversidad marina y socava los esfuerzos globales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina. La investigación destaca la dificultad de monitorear las actividades en alta mar, un desafío clave para la gobernanza oceánica y la conservación.
Metodología de la Investigación
El análisis se fundamentó en una combinación de tecnologías avanzadas para superar las limitaciones de la vigilancia marítima tradicional. La metodología incluyó:
- Datos de Geolocalización: Se analizaron más de 5.000 millones de posiciones del Sistema de Identificación Automática (AIS) de embarcaciones industriales.
- Imágenes Satelitales: Se utilizaron imágenes del satélite europeo Sentinel-1 para detectar embarcaciones que pudieran haber desactivado su sistema AIS, conocidas como la “flota oscura”.
- Periodo y Alcance: Los datos fueron recopilados durante un periodo de cinco años (2017-2021) y abarcaron un total de 1.380 Áreas Marinas Protegidas a nivel mundial.
Según expertos como Enric Sala, investigador de la Fundación National Geographic, la desactivación del AIS es una táctica común empleada por capitanes para ocultar operaciones ilegales, falseando incluso sus coordenadas para simular presencia en otras ubicaciones.
Hallazgos Principales
Los resultados del estudio evidencian una brecha significativa entre la designación de zonas protegidas y su protección efectiva.
- Actividad Pesquera en Zonas Restringidas: A pesar de que el 78,5% de las AMP analizadas no mostraron actividad pesquera, un preocupante 21,5% sí presentó indicios de pesca industrial a gran escala.
- Identificación de Flotas: La actividad detectada se concentró principalmente en flotas asociadas a China y Corea del Sur, que persisten en operar en estas zonas a pesar de las restricciones vigentes.
- Confirmación de la “Flota Oscura”: La metodología combinada confirmó que la desactivación de sistemas de seguimiento es una práctica extendida para eludir la vigilancia y la aplicación de la ley.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta actividad ilícita contraviene directamente varios ODS, comprometiendo la agenda global para un futuro sostenible.
ODS 14: Vida Submarina
- Meta 14.4: La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en las AMP socava frontalmente los esfuerzos para poner fin a la sobrepesca y las prácticas pesqueras destructivas.
- Meta 14.5: La integridad de las AMP, establecidas para cumplir con la meta de conservar al menos el 10% de las zonas marinas, queda comprometida. La falta de vigilancia efectiva convierte a estas áreas en “parques de papel” sin protección real.
- Meta 14.2: La incursión de flotas industriales impide la gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, aumentando el riesgo de impactos adversos significativos.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La existencia de una “flota oscura” y la pesca ilegal sistemática representan un fallo en la gobernanza global y el estado de derecho en alta mar. Estas acciones debilitan las instituciones nacionales e internacionales encargadas de la gestión de los recursos marinos.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El estudio subraya la necesidad crítica de fortalecer las alianzas internacionales. Combatir la pesca INDNR requiere una mayor cooperación en tecnología, vigilancia, intercambio de datos y aplicación de la ley para garantizar que los marcos regulatorios se cumplan de manera efectiva.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es:
-
ODS 14: Vida Submarina
Este objetivo se centra en “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. El artículo se conecta directamente con este ODS al destacar el problema de la pesca ilegal, una amenaza directa para la biodiversidad marina y la sostenibilidad de los ecosistemas. La investigación mencionada utiliza tecnología satelital para monitorear y exponer actividades ilícitas dentro de “áreas marinas protegidas (AMP)”, que son herramientas clave para la conservación de la vida submarina.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas del ODS 14 en el artículo:
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros
Esta meta busca “gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. El artículo aborda esta meta directamente al centrarse en la vigilancia de 1.380 “áreas marinas protegidas (AMP)”. El estudio revela que, a pesar de su estatus de protección, un 21,5% de estas zonas mostraron indicios de pesca, lo que demuestra una falla en la gestión y protección efectiva de estos ecosistemas vitales.
-
Meta 14.4: Poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
Esta meta busca “reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas”. El tema central del artículo es la revelación de la “pesca ilegal en zonas marinas que se encuentran bajo protección”. El texto describe cómo las embarcaciones desactivan su Sistema de Identificación Automática (AIS) para formar una “flota oscura” y realizar actividades ilegales, lo que se alinea perfectamente con el desafío que esta meta pretende solucionar.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas
Esta meta propone “conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible”. El artículo menciona explícitamente el análisis de “1.380 áreas marinas protegidas (AMP) en todo el mundo”, que son la principal herramienta para alcanzar esta meta. El estudio evalúa la efectividad de estas áreas conservadas, proporcionando “información científica disponible” crucial para su correcta implementación y vigilancia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles
Aunque no se proporciona una cifra directa, el artículo implica este indicador. La lucha contra la pesca ilegal, especialmente en áreas protegidas que actúan como criaderos, es fundamental para restaurar las poblaciones de peces a niveles sostenibles. El estudio que detecta la pesca ilegal es una herramienta para medir la presión sobre estas poblaciones, un paso necesario para evaluar su sostenibilidad.
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas
Este indicador está directamente referenciado en el artículo. La mención del análisis de “1.380 áreas marinas protegidas (AMP) en todo el mundo” se refiere a la existencia y extensión de estas zonas de conservación. Además, el hallazgo de que el “21,5 % restante mostró indicios de pesca ilegal” actúa como una métrica cualitativa sobre la efectividad de la protección de dicha cobertura, señalando que la simple designación de un área como protegida no garantiza su conservación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas correspondientes | Indicadores específicos |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
Meta 14.4: Poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. |
Indicador 14.5.1 (Implícito): El artículo se centra en la vigilancia de “1.380 áreas marinas protegidas”, que son la base de este indicador. La conclusión de que el 21,5% de ellas sufre pesca ilegal mide la efectividad de esta cobertura.
Indicador 14.4.1 (Implícito): El objetivo de detectar y detener la “pesca ilegal” es un requisito previo para que las poblaciones de peces alcancen niveles sostenibles. El estudio mide una de las principales amenazas para este indicador. |
Fuente: fusernews.com