Registran más de 7,000 especies de insectos en las selvas secas de Chamela y Huatulco – dgcs.unam.mx

Informe sobre la Biodiversidad de Insectos en Selvas Secas de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Estudio
Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores universitarios en las selvas secas de Chamela y Huatulco ha revelado la existencia de más de 7,000 especies de insectos. Este hallazgo no solo representa una importante adición al conocimiento de la biodiversidad local, sino que también subraya la necesidad crítica de alinear los esfuerzos de conservación con la Agenda 2030, particularmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Hallazgos Clave y su Relevancia para el ODS 15
Los resultados del estudio, publicados en la revista Environmental DNA, demuestran la riqueza biológica única de estas regiones y la urgencia de su protección para detener la pérdida de biodiversidad.
- Alta Diversidad y Endemismo: El registro de más de 7,000 especies y una baja coincidencia entre las dos regiones (solo 18.5%) indican un alto grado de endemismo local. Esto significa que cada ecosistema alberga especies únicas, haciendo que su conservación sea indispensable para cumplir con la meta 15.5 del ODS 15, que busca proteger a las especies amenazadas y evitar su extinción.
- Composición de Especies: Del total de especies identificadas, la distribución principal es la siguiente:
- Moscas y mosquitos (orden Díptera): 32%
- Mariposas y polillas (orden Lepidoptera): 22%
- Escarabajos (orden Coleoptera): 21%
Impacto Humano y Contribuciones a Múltiples ODS
El informe destaca que la estacionalidad y la perturbación humana, como la ganadería y el turismo, influyen significativamente en la riqueza de las comunidades de insectos. Esta conclusión refuerza la interconexión entre la conservación de la biodiversidad y otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La investigación confirma que la conservación de áreas protegidas, sus zonas de transición y bosques en sucesión es vital, ya que cada fragmento aporta al acervo genético y a la resiliencia del ecosistema.
- ODS 2 (Hambre Cero): Proteger a los insectos es fundamental para la seguridad alimentaria. Su rol en la polinización, el control biológico de plagas y el reciclaje de nutrientes es un pilar para la agricultura sostenible (meta 2.4).
- ODS 13 (Acción por el Clima): El estudio establece una línea base para monitorear cómo el cambio climático afecta a las poblaciones de insectos, contribuyendo a la creación de estrategias de adaptación y mitigación.
Innovación Metodológica al Servicio del Desarrollo Sostenible (ODS 9)
Para alcanzar estos resultados, el equipo científico empleó la técnica de metabarcoding, una herramienta de secuenciación masiva de ADN que representa una innovación significativa en el campo de la ecología.
- Eficiencia y Precisión: El metabarcoding permite identificar rápidamente la diversidad de especies en muestras ambientales a un costo reducido. Se basa en la secuenciación del gen citocromo oxidasa 1 para diferenciar organismos a nivel de comunidad.
- Aporte al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El uso de esta tecnología avanzada (meta 9.5) es un ejemplo de cómo la investigación científica y la innovación pueden proporcionar herramientas poderosas para monitorear la biodiversidad y gestionar los recursos naturales de manera sostenible, respondiendo eficazmente a la crisis global de declive de insectos.
Conclusión
Este informe concluye que los ecosistemas de selva seca de Chamela y Huatulco son reservorios críticos de biodiversidad. Los hallazgos no solo cuantifican esta riqueza, sino que también proporcionan una base empírica para la toma de decisiones informadas. La protección de estos hábitats y sus comunidades de insectos es una acción directa y medible hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 15, garantizando la salud de los ecosistemas para las generaciones futuras.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo se centra en el estudio de la biodiversidad de insectos en las selvas secas de Chamela y Huatulco. El objetivo principal es registrar y comprender la diversidad de especies en estos ecosistemas terrestres. Se destaca explícitamente la “trascendencia de conservar las áreas protegidas y sus zonas de transición y bosques en sucesión”, lo cual es el núcleo del ODS 15.
ODS 13: Acción por el clima
- El texto menciona que el método de estudio (`metabarcoding`) permite a los científicos “responder preguntas sobre los efectos… del recambio que hacen los insectos ante fenómenos como el cambio climático”. Esto conecta directamente la investigación con la necesidad de entender y monitorear los impactos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- La investigación utiliza una técnica científica avanzada llamada `metabarcoding`, descrita como una “herramienta” que emplea “secuenciación masiva de ADN”. El artículo subraya que este es el “primer análisis de metabarcoding de comunidades de insectos en este tipo de ecosistemas en el Neotrópico” y fue financiado por instituciones científicas como el CONAHCyT y la UNAM. Esto resalta el fomento de la investigación científica y la innovación tecnológica para abordar problemas ambientales.
ODS 2: Hambre cero
- Se establece una conexión indirecta pero fundamental con la seguridad alimentaria al señalar que los insectos “son fundamentales para polinizar”. La polinización es un servicio ecosistémico esencial para la agricultura y la producción de alimentos, un pilar del ODS 2.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.1:
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios…”. El estudio subraya la importancia de “conservar estos ecosistemas” (las selvas secas) y los servicios que proveen, como la polinización y el reciclaje de nutrientes, lo cual se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 15.5:
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo identifica más de 7,000 especies y advierte sobre la “crisis en la cual están declinando la cantidad de insectos que tenemos en el mundo”. La investigación proporciona datos cruciales para entender y combatir esta pérdida de biodiversidad.
-
Meta 13.3:
“Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. El desarrollo y aplicación de la técnica `metabarcoding` para monitorear los efectos del cambio climático en los insectos representa un aumento en la “capacidad humana e institucional” para medir y comprender los impactos del clima.
-
Meta 9.5:
“Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. El artículo es un ejemplo de investigación científica avanzada financiada por instituciones nacionales (CONAHCyT, UNAM) para desarrollar y aplicar nuevas tecnologías (`metabarcoding`) que mejoran la capacidad de monitoreo ambiental del país.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1: Superficie de bosques como proporción de la superficie total
Aunque no se da una cifra, el artículo menciona factores ecológicos clave como la “proporción de cobertura del dosel de los árboles” y la importancia de conservar los “bosques en sucesión”. El estudio proporciona una metodología para evaluar la salud de estas áreas forestales, que es fundamental para medir este indicador.
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
El artículo no menciona el Índice de la Lista Roja directamente, pero el trabajo de identificar y catalogar más de 7,000 especies y alertar sobre la “declinación de la cantidad de insectos” es un paso fundamental para evaluar el estado de conservación de las especies y, por lo tanto, contribuye directamente a los datos necesarios para este indicador.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB
El artículo menciona explícitamente que el trabajo “fue financiado por el CONAHCyT… y la UNAM”. Esto representa una inversión en investigación y desarrollo (I+D) y sirve como un ejemplo cualitativo de los esfuerzos nacionales que este indicador busca cuantificar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres. Meta 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. |
Implícito 15.1.1: Medición de la salud de los ecosistemas forestales a través de factores como la “cobertura del dosel”. Implícito 15.5.1: Generación de datos base sobre la diversidad de especies para evaluar su estado de conservación (crisis de declinación de insectos). |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la capacidad humana e institucional para la mitigación y adaptación al cambio climático. | Desarrollo de herramientas (`metabarcoding`) para monitorear los efectos del cambio climático en la biodiversidad. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Implícito 9.5.1: Inversión en I+D a través de la financiación del proyecto por parte de CONAHCyT y la UNAM. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y mantener los ecosistemas. | Reconocimiento del rol de los insectos como “fundamentales para polinizar”, un servicio ecosistémico clave para la agricultura. |
Fuente: dgcs.unam.mx