Relacionan una mayor biodiversidad alimentaria con un menor riesgo de mortalidad en personas mayores – Infosalus

Relacionan una mayor biodiversidad alimentaria con un menor riesgo de mortalidad en personas mayores – Infosalus

 

Informe sobre Biodiversidad Alimentaria y su Impacto en la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un estudio reciente, liderado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere i Virgili (IISPV), establece una conexión directa entre la biodiversidad en la dieta y una mayor longevidad. Este hallazgo no solo representa un avance en la nutrición y la medicina preventiva, sino que también subraya la interdependencia entre la salud humana y la sostenibilidad ambiental, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto del Estudio y Alineación con el ODS 3 (Salud y Bienestar)

La investigación, publicada en ‘Science of the Total Environment’, se centró en analizar cómo la variedad de especies animales y vegetales en la dieta impacta la salud a largo plazo. Este enfoque contribuye directamente al ODS 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, especialmente a través de la prevención de enfermedades no transmisibles.

  • Población de Estudio: Más de 7,200 personas de entre 60 y 80 años con alto riesgo cardiovascular.
  • Periodo de Seguimiento: Un promedio de seis años de monitorización.
  • Herramienta Innovadora: Se utilizó un indicador novedoso denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR, por sus siglas en inglés) para cuantificar la variedad de especies consumidas.

Hallazgos Clave y su Contribución Directa a los ODS

Los resultados demuestran una correlación significativa entre una dieta biodiversa y una reducción en el riesgo de mortalidad, independientemente de la calidad general de la dieta. Este descubrimiento refuerza la importancia de las políticas y estrategias que promueven sistemas alimentarios diversificados.

Reducción Cuantificable del Riesgo de Mortalidad

El estudio concluyó que un mayor consumo de especies distintas se asocia con beneficios tangibles para la salud, lo cual es fundamental para alcanzar las metas del ODS 3:

  1. Por cada especie adicional consumida de forma regular, el riesgo de mortalidad general se redujo en un 9%.
  2. El riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular disminuyó en un 7%.
  3. El riesgo de mortalidad por cáncer se redujo en un 8%.

Según Sangeetha Shyam, autora principal, “se demuestra que no solo es importante el tipo de alimentos que comemos, sino también el número de especies distintas que incluimos en nuestra dieta”.

Implicaciones para la Sostenibilidad Global

Los hallazgos trascienden la salud individual y se conectan con una agenda de sostenibilidad más amplia, impactando directamente en otros ODS cruciales.

Fomento del ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

Promover una dieta rica en especies diversas es una estrategia clave para:

  • Mejorar la Nutrición (ODS 2): Una mayor variedad de alimentos asegura una gama más amplia de nutrientes y compuestos bioactivos, combatiendo la malnutrición y favoreciendo una microbiota intestinal saludable.
  • Incentivar el Consumo Responsable (ODS 12): Fomentar la biodiversidad alimentaria impulsa la demanda de una mayor variedad de cultivos y especies animales, reduciendo la dependencia de monocultivos y apoyando sistemas de producción más resilientes y sostenibles.

Vínculo con el ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

La capacidad de mantener una dieta biodiversa depende intrínsecamente de la salud de nuestros ecosistemas. Por lo tanto, este estudio resalta indirectamente la necesidad de proteger la biodiversidad biológica como un pilar para la salud humana. La conservación de la vida en mares y tierra (ODS 14 y 15) no es solo un objetivo ambiental, sino una condición necesaria para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las futuras generaciones.

Conclusión del Informe

La investigación confirma que la biodiversidad alimentaria es un factor determinante para la longevidad y la prevención de enfermedades crónicas. La adopción de dietas más diversas representa una acción concreta que los individuos y los gobiernos pueden tomar para avanzar simultáneamente en la agenda de salud pública y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, creando un ciclo virtuoso entre la salud planetaria y la salud humana.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo establece una conexión directa y explícita entre la biodiversidad alimentaria y la salud. El estudio demuestra que una mayor variedad de especies en la dieta “podría jugar un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mejor longevidad”. Se enfoca en la reducción del riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer, lo cual es central para este objetivo.
  2. ODS 2: Hambre Cero
    • Aunque el artículo no trata sobre la falta de alimentos, sí aborda un componente crucial de este ODS: la nutrición y la calidad de la dieta. Al destacar que “no solo es importante el tipo de alimentos que comemos, sino también el número de especies distintas”, el texto subraya la importancia de la diversidad dietética para combatir formas de malnutrición y asegurar una alimentación saludable y completa.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • La “biodiversidad alimentaria” discutida en el artículo es un subconjunto de la biodiversidad general. Para que los consumidores puedan tener una dieta rica en especies, es fundamental proteger y mantener la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas y naturales. Promover el consumo de una variedad de especies vegetales y animales crea un incentivo para la conservación de la agrobiodiversidad, que es un pilar de la salud de los ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
    • El estudio se alinea perfectamente con esta meta. Su hallazgo principal es que una mayor diversidad de especies en la dieta reduce significativamente el riesgo de morir por enfermedades crónicas. Específicamente, menciona que “por cada especie adicional consumida de forma regular, el riesgo de mortalidad general se redujo en un 9%, el de enfermedad cardiovascular en un 7% y el de cáncer en un 8%”, todas ellas enfermedades no transmisibles.
  2. Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, […] y abordar las necesidades de nutrición de […] las personas de edad.
    • El artículo se centra en una población de “más de 7200 personas mayores, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años”. Al proponer la biodiversidad dietética como un factor clave para la salud, aborda directamente las necesidades nutricionales de este grupo demográfico. Una dieta diversa puede prevenir deficiencias de micronutrientes y otros desequilibrios asociados a la malnutrición, contribuyendo a una mejor salud en la vejez.
  3. Meta 2.5: Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas […].
    • Esta meta es un prerrequisito para lograr la “biodiversidad alimentaria” que el artículo promueve. La capacidad de las personas para consumir un “número de especies animales y vegetales diferentes” depende directamente de la conservación de esta diversidad genética en los sistemas agrícolas y alimentarios. El estudio, por tanto, resalta la importancia de esta meta para la salud humana.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero introduce un “indicador novedoso” que es directamente relevante para medir el progreso en las metas identificadas.
  • Indicador Implícito/Novedoso: Riqueza de Especies Dietéticas (DSR)
    • El texto describe este indicador como una herramienta que “estima el número de especies animales y vegetales diferentes consumidas en la dieta habitual”. Este indicador fue utilizado en el estudio para cuantificar la biodiversidad alimentaria y correlacionarla con los resultados de salud.
    • El DSR puede funcionar como un indicador práctico para medir el progreso hacia la Meta 2.2 (fin de la malnutrición) y la Meta 3.4 (prevención de enfermedades no transmisibles), ya que proporciona una métrica cuantificable de la calidad y diversidad de la dieta, que según el estudio, está directamente ligada a la longevidad y la reducción de la mortalidad.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (como enfermedades cardiovasculares y cáncer).
  • Reducción del riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular (7%).
  • Reducción del riesgo de mortalidad por cáncer (8%).
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, abordando las necesidades de nutrición de las personas de edad.

Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de plantas y animales para la alimentación.

  • Riqueza de Especies Dietéticas (DSR): Indicador novedoso que mide el número de especies diferentes consumidas, sirviendo como métrica para la calidad nutricional y la diversidad de la dieta.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Implícitamente relacionado con metas de conservación de la biodiversidad, ya que la biodiversidad alimentaria depende de la salud de los ecosistemas. El concepto de “biodiversidad alimentaria” en sí mismo funciona como un indicador del uso sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas para la nutrición humana.

Fuente: lanacion.com.ar